Los indígenas luchan contra el cambio climático

Los indígenas luchan contra el cambio climático con conocimientos tradicionales

Fecha de Publicación: 30/11/2009
Fuente: EFE
País/Región: Australia



Un programa que aprovecha el conocimiento tradicional de aborígenes australianos para combatir fuegos, y que generará millones de dólares para las comunidades indígenas, podrá ser adoptado en muchos países africanos dijo hoy un grupo de científicos internacionales.
El proyecto, realizado bajo los auspicios de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) y la Alianza de Indígenas del Norte de Australia para la Gestión de Tierra y Mar (NAILSMA por sus siglas en inglés), permitirá que los aborígenes australianos vendan al menos un millón de toneladas de CO2 en créditos de carbono al año.
Cada tonelada de CO2 puede ser vendida a un precio mínimo de 9 dólares estadounidenses en el mercado de créditos de carbono.
Los científicos consideran que el modelo puede ser fácilmente exportado e incorporado en África.
Según los datos de UNU, la utilización del terreno y la quema de biomasa (incluidos los incendios de las sabanas) representan un 10 por ciento de las emisiones de gases con efecto invernadero de todo el mundo.
Una cantidad significante de esta cifra procede de la quema de árboles y arbustos en África y el norte de Australia.

Países en desarrollo formaron un frente climático

Los grandes países en desarrollo formaron un frente climático

Fecha de Publicación: 29/11/2009
Fuente: Reuters
País/Región: Internacional



Un grupo de grandes economías emergentes, entre ellas China e India, crearon un frente unido para presionar a los países desarrollados en las negociaciones sobre cambio climático que tendrán lugar el próximo mes en Copenhague.
Durante dos días de tranquilas y organizadas conversaciones en Pekín, los países dijeron que habían alcanzado un acuerdo sobre grandes temas, entre ellos la necesidad de que Occidente ofrezca financiación y tecnología para ayudar a los países en desarrollo a luchar contra el calentamiento global.
A la reunión asistieron altos cargos de China, India, Brasil, Sudáfrica y Sudán, que ejerce la actual presidencia del Grupo de los 77 países en desarrollo.
China es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo e India es el cuarto mayor, mientras que Brasil es un importante emisor, aunque principalmente a través de la deforestación.
Los tres, junto a Sudáfrica, recibieron presiones para que reduzcan el ritmo de su contaminación por dióxido de carbono y anunciaron planes para lograrlo.
Dicen que las medidas de los países ricos para luchar contra el cambio climático son, colectivamente, insuficientes.
"El propósito de la reunión fue prepararse para y contribuir a un resultado positivo, ambicioso y equitativo en Copenhague", según un comunicado hecho público al término de las conversaciones, que se desarrollaron durante la tarde del viernes y el sábado.
"Creemos que esta labor representa un buen punto de inicio y seguiremos trabajando juntos durante los próximos días y semanas como contribución a lograr un consenso en Copenhague", añadió.
La reunión en Copenhague pretendía lograr un consenso sobre un acuerdo más amplio, estricto y legalmente vinculante para ampliar o reemplazar el Protocolo de Kioto, cuya primera fase finaliza en 2012.
Sin embargo, las complicadas negociaciones iniciadas hace dos años en Bali no lograron superar la división entre las naciones ricas y pobres en los esfuerzos para reducir las emisiones, determinar cómo medir los niveles de contaminación y comunicarlos, además de establecer qué países asumirán los mayores costes para adaptarse al cambio climático.
El país anfitrión, Dinamarca, y una serie de países ricos respaldaron en su lugar un plan para alcanzar un pacto político general en Copenhague y desean acordar los detalles legalmente vinculantes en 2010. Sin embargo, algunas naciones en desarrollo están demandando resultados más concretos.

Llegar a los fondos marinos

Buscan tecnología capaz de llegar a los fondos marinos para conocer mejor el mar

Fecha de Publicación: 28/11/2009
Fuente: EFE
País/Región: Internacional



Investigadores de nueve instituciones científicas españolas trabajan en identificar las tecnologías robóticas e instrumentales que puedan contribuir a mejorar el conocimiento del medio marino y conseguir, según la directora del Centro Tecnológico Naval y del Mar de Murcia, Noelia Ortega, que el océano deje de ser un elemento "tan desconocido como el cosmos".
El Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Gobierno de Murcia promueven, en un emplazamiento de la costa de Cartagena aún por determinar, el futuro Observatorio Oceanográfico Costero, una infraestructura que nace para dar respuesta, por una parte, a la creciente necesidad de tecnologías para la gestión del medio ambiente marino y, por otra, al interés de empresas navales y pesqueras por nuevos desarrollos tecnológicos.
En declaraciones a EFE, Noelia Ortega ha dicho que, para la puesta en marcha del Observatorio, han convocado a los investigadores más relevantes en tecnología oceanográfica y naval de España para darles a conocer las líneas de investigación del futuro centro, y conseguir de ellos desarrollos tecnológicos capaces de llegar a los fondos marinos y obtener de éstos información.
De hecho, para la directora de este centro tecnológico, el interés y las líneas de actuación del Observatorio Oceanográfico Costero son tan multidisciplinares como el propio conocimiento del mar puesto que de sus corrientes, su orografía y sus presiones, entre otros elementos, se pueden extraer conclusiones para la física, química, biología, medio ambiente o la meteorología.
El futuro Observatorio Oceanográfico Costero de Murcia (OOCMUR) tiene un presupuesto de 600.000 euros, que aportarán a partes iguales las administraciones estatal y autonómica, y es uno de los tres grandes proyectos científico-técnicos que promueve el Gobierno murciano, junto a la Plataforma de Investigación en Recursos Hídricos.
También cuenta con la colaboración del Ministerio de Ciencia, y el Instituto Mixto de Investigación en Alimentos Vegetales, éste en colaboración con el CSIC.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado marzo una resolución del ministerio de Ciencia e Innovación en la que se elegía la Comunidad de Murcia para ubicar el Observatorio Oceanográfico, y se decía de él que será una instalación para el desarrollo tecnológico de aplicación a la observación del océano, y al estudio de la ecología y biología de los ecosistemas y organismos marinos.
A raíz de esta resolución, el Centro Tecnológico Naval y del Mar de la Comunidad Autónoma inició un proyecto de colaboración con las Universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena para definir las líneas de investigación de la futura instalación.
Ahora, según ha explicado a EFE Noelia Ortega, los investigadores murcianos han requerido al Centro Tecnológico Naval y del Mar, situado en el Parque Tecnológico de Fuente Álamo, que convoque a los mejores investigadores en tecnología oceanográfica y robótica subacuática para contrastar sus conocimientos y determinar qué tipo de instrumentales pueden empezar a emplearse en la costa murciana para conocer mejor el mar.
A este foro, según fuentes del Centro Tecnológico Naval y del Mar, han asistido junto a profesores de las dos universidades públicas murcianas, investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y de las universidades de Islas Baleares, Cádiz y Gerona, y Politécnicas de Cataluña, Madrid y Valencia.

En Vietnam quedan sólo 80 elefantes

En Vietnam quedan sólo 80 elefantes

Fecha de Publicación: 28/11/2009
Fuente: BBC Mundo
País/Región: Vietnam


Expertos en conservación advierten que sólo quedan ochenta elefantes salvajes en Vietnam.
Estos animales se encuentran en peligro de desaparecer a causa de la deforestación y la caza furtiva.
Según el panel de expertos que analizaron la situación, la población de elefantes salvajes está cayendo en picada en el país asiático.
El grupo de científicos -de la Agencia Estatal de Administración Forestal vietnamita- alertó de que el número se ha reducido a la mitad en los últimos cinco años. Hace sólo 30 años, allí había 2.000 elefantes.
Los expertos advirtieron sobre la rápida caída en la población de paquidermos y de su inminente extinción en ese país si no se toman medidas.
Elefantes y humanos
En 2006 el gobierno puso en marcha un plan de conservación que incluía la construcción de refugios y esfuerzos para disminuir el ingreso de los elefantes a zonas habitadas por humanos.
Los paquidermos se ponen agresivos cuando su hábitat se reduce y han protagonizado varios ataques a humanos en los últimos años.
En enero pasado, diez elefantes provocaron daños al entrar a un pueblo en la provincia de Ha Tinh y en julio de 2008 una manada de 40 elefantes destrozó varias casas en la provincia central de Dak Lak, aunque en ningún caso hubo heridos.
En agosto de 2007, un elefante le rompió el cuello en un ataque a un guarda forestal y lo dejó parapléjico.

Ecuador propone reclamar la "deuda ecológica"

Ecuador propone reclamar a los países ricos el pago de la "deuda ecológica"

Fecha de Publicación: 27/11/2009
Fuente: EFE
País/Región: Ecuador- Internacional



El Gobierno de Ecuador propuso en la Cumbre de los países que comparten la cuenca amazónica, celebrada hoy en la ciudad brasileña de Manaos, que las naciones ricas paguen una "deuda ecológica" a aquellas que no han contribuido en la polución mundial.
En un comunicado emitido hoy en Quito, el canciller ecuatoriano, Fander Falconí, quien participó en esa cita, dijo que "es necesario tener presente que del exceso de emisiones por habitante en el planeta deriva una responsabilidad ambiental histórica y actual que debe calcularse y concretarse".
"Nos toca a los gobiernos tomar medidas y, para los gobiernos de países que históricamente no tenemos ninguna o escasa responsabilidad, para nosotros, lo que procede es reclamar la deuda ecológica", enfatizó Falconí.
"Los pasivos ambientales, las externalidades negativas, las deudas ecológicas -por carbono o deudas climáticas- deben, primero, ser reconocidas y, segundo, deben ser pagadas", añadió el ministro ecuatoriano, según el texto oficial emitido por la cancillería.
Además, señaló que "hay varios estudios que muestran cálculos serios de la deuda climática" y apuntó que las "emisiones anuales per cápita de dióxido de carbono, en países europeos, están por encima de las 10 toneladas y en Estados Unidos casi alcanzan 20 toneladas".
Agregó que "el promedio mundial es de unas cuatro toneladas (por habitante), pero muchos pobres del mundo están por debajo de ese promedio. La humanidad en conjunto ha de reducir las emisiones en un 50 ó 60 por ciento, cuánto antes mejor", según informes del Panel Internacional de Cambio Climático.
El canciller ecuatoriano remarcó que su país "va incluso un paso más allá del mero reclamo de la deuda ecológica, consciente de que quemar las reservas de carbón, petróleo y gas, al ritmo actual en el mundo, lleva a un desastre climático".
Recordó que el Gobierno de su país "ha propuesto dejar en el suelo el petróleo del yacimiento Yasuní-ITT, (con reservas de) 850 millones de barriles, para evitar emisiones de dióxido de carbono" y "preservar una biodiversidad única en este territorio amazónico".
Esa iniciativa de Ecuador también busca "respetar los derechos humanos" de los indígenas que habitan en el Parque Nacional Yasuní, donde se han localizado las reservas de crudo.
El Gobierno de Quito ha propuesto a la comunidad internacional que le compense por, al menos, la mitad de los recursos que podría obtener por explotar el petróleo que yace en el Parque Yasuní, lo que le permitiría preservar y conservar esa zona considerada una de mayor concentración de biodiversidad en el mundo.

Dinamarca en la vanguardia energética

Dinamarca se presenta ante la cumbre del clima en la vanguardia energética

Fecha de Publicación: 26/11/2009
Fuente: EFE
País/Región: Dinamarca



Desde 1990 hasta 2007, la actividad económica en Dinamarca ha crecido más de un 45 por ciento, mientras que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se han reducido en más de un 13 por ciento.
Según la vicedirectora general de la Agencia danesa de la Energía, Anne Hojer Simonsen, estos datos demuestran que "se puede desvincular el crecimiento económico del consumo energético".
Si a finales de la década de 1970 Dinamarca era un país que dependía en un 99 por ciento de las importaciones de petróleo, a día de hoy el panorama ha sufrido una importante transformación: el 19 por ciento del consumo energético procede de las fuentes de energía renovables.
Este dato es más significativo si se tiene en cuenta que uno de los objetivos de la Unión Europea (UE) para el 2020 es que un 20 por ciento de la energía que se consuma proceda de las fuentes renovables.
Los objetivos del gobierno danés van más allá: en 2011 el consumo energético procedente de las fuentes de energía renovables debe alcanzar al menos un 20 por ciento y para 2025 ese porcentaje debe subir al menos hasta el 30 por ciento.
Según Hojer Simonsen, Dinamarca ha ido configurando en los últimos años un marco político propicio para esta transformación, aprovechando sus recursos naturales, fundamentalmente energía eólica y de biomasa, incentivando los proyectos energéticos limpios y gravando fiscalmente los contaminantes.
En la actualidad, según datos de la agencia de la energía, Dinamarca tiene una capacidad instalada de energía eólica de 3.150 megawatios (aproximadamente el 20 por ciento del consumo de energías renovables), de los cuales 640 megawatios proceden de plataformas instaladas en el mar, de las más importantes del mundo.
Muy importante también fue la decisión de descentralizar la producción de electricidad y calor: si en la década de 1980 había una quincena de centrales de cogeneración, ahora hay más de 700 distribuidas por todo el país, más cerca de los núcleos urbanos y, por lo tanto, con un aprovechamiento mucho mayor.
En Dinamarca, la paja del trigo, la madera, el biogás y los desechos biodegradables se han incorporado, como materias primas para la producción de energía, a la lucha contra el CO2 y otros gases responsables del cambio climático.
Uno de los casos más significativos es el de la empresa "Inbicon", recientemente inaugurada por el príncipe Joaquin, que produce biofuel a partir de la paja del trigo, una experiencia única en el mundo.
Es lo que se llama un "biofuel de segunda generación", es decir, que utiliza como materia prima la que no puede ser consumida por el hombre (se utiliza la paja después de que se haya recogido el trigo).
Lene Haugaard Mikelsen, una de sus responsables, explica que la tecnología que utiliza esta empresa permite reducir en un 84 por ciento las emisiones de CO2 en relación con el petróleo.
Los agricultores venden su paja a la empresa (aproximadamente unas 30.000 toneladas al año), que mediante un proceso de hervido, licuación y fermentación, produce 5,4 millones de litros de etanol (reemplaza a la gasolina en automóviles y transporte), melaza (utilizada en bioquímica) y biofuel (que sustituye al carbón en la generación eléctrica).
Un ejemplo de producción de energía eléctrica y calórica mediante biogás es el de la empresa "Hashoj", creada en 1994 por 21 granjeros de una zona próxima a Copenhague.
Esta empresa utiliza los residuos orgánicos de todo tipo que le proporcionan los granjeros. Mediante un proceso de pasteurización, se separa el metano del resto, que se convierte en fertilizante rico en potasio, fósforo y nitratos y que vuelve a los almacenes agrícolas.
El metano se almacena y se traslada mediante gasoductos a una pequeña central próxima de cogeneración, que suministra electricidad y calor a unos aproximadamente 500 consumidores.
Estos casos han contribuido al hecho de que en la actualidad Dinamarca haya desarrollado un fuerte potencial en la exportación de tecnologías y equipos relacionados con la energía limpia.
Según los datos de la agencia de la energía, un tercio del mercado de turbinas para energía eólica es de procedencia danesa.
En total, las exportaciones danesas de tecnología energética se han incrementado en 2007 hasta los 52.000 millones de coronas (6.934 millones de euros), el triple que en 1996, lo que representa ya más del 9 por ciento de las exportaciones del país.

Brasil: el quinto mayor contaminador del mundo

Brasil se convirtió en el quinto mayor contaminador del mundo

Fecha de Publicación: 26/11/2009
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Brasil


El nivel de emisiones de dióxido de carbono aumentaron el 62 por ciento entre 1990 y 2005, según el Inventario Oficial de Emisiones divulgado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Según este dato, se pudo establecer que el aumento es dos veces superior al promedio mundial, del 28% para el período, "pero es muy inferior al de países como China e India", comentó al diario Folha de Sao Paulo el ministro de Ciencia y Tecnología, Sergio Rezende, citado por la agencia Efe.
El informe, que debería ser divulgado en 2010, calculó que Brasil produjo en ese periodo 2.200 millones de toneladas de CO2 y citó la deforestación como la principal causa para que ese país se convirtiera en el quinto mayor contaminador mundial.
La deforestación, en especial de la Amazonía, es la causa del 57,5 por ciento de las emisiones contaminantes brasileñas. Los combustibles fósiles en la producción de energía, transporte e industria han sido el segundo responsable, con un aumento del 68% en su uso.
El aumento de emisiones superó en términos porcentuales el del crecimiento económico de Brasil, que en esos quince años fue del 47,4 por ciento. Sin embargo, el total de CO2 producido en Brasil desde 1990 hasta 2005 es inferior en un 25% al de las emisiones que se calculaban para 2005 y superó así la meta de reducción del 15%.
El objetivo de Brasil es reducir entre el 36,1 y el 38,9 por ciento los 2.700 millones de toneladas de dióxido de carbono calculadas para 2020. China, Estados Unidos, la Unión Europea e Indonesia superan a Brasil en emisión de los gases contaminantes, informó la agencia Efe.

Greenpeace acusó a Obama por Copenhague

Greenpeace acusó a Obama de “querer sabotear” la Cumbre de Copenhague

Fecha de Publicación: 25/11/2009
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos - Internacional



El grupo ecologista acusó en Indonesia al presidente de Estados Unidos de querer perjudicar la Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático por "falta de voluntad política".
La denuncia fue hecha por el director de campañas de Greenpeace en el sudeste de Asia, Shailandra Yashwant, luego de anunciar el bloqueo del puerto de una empresa papelera en la isla de Sumatra para llamar la atención sobre la contribución de la deforestación en el cambio climático, informó la agencia Efe.
El líder ecologista pidió respuestas, ya que "el presidente Obama y otros líderes mundiales no pueden sabotear los resultados de Copenhague con su falta de voluntad política". Asimismo, abogó por que la cumbre mundial alcance un acuerdo "legalmente vinculante", "justo" y ambicioso" que evite el calentamiento global, lo que a su juicio implica financiación internacional para preservar las selvas tropicales de todo el mundo.
"Paralizamos las exportaciones de uno de los centros papeleros más grandes del mundo para decirles a nuestros gobernantes electos que pueden y deben evitarnos la catástrofe del cambio climático", añadió Yashwant.
Según los expertos, la deforestación supone alrededor del 20 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del planeta, uno de los gases que contribuye al efecto invernadero y al calentamiento global.
El 7 de diciembre, líderes de todo el mundo se reunirán en Copenhague para consensuar un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto en 2012.

La Antártida comenzó a derretirse

La mayor masa de agua congelada del mundo comenzó a derretirse

Fecha de Publicación: 25/11/2009
Fuente: Europa Press
País/Región: Antártida


Un equipo de científicos de la Universidad de Texas, a través de mediciones de la gravedad desde el satélite germanoestadounidense GRACE descubrió que la inmensa capa que cubre la Antártida Oriental, considerada estable, podría haber comenzado a descongelarse.
La mencionada capa representa un 90 por ciento del agua dulce helada de la Tierra, y se tomaron datos para estimar la pérdida de masa de hielo de la Antártida entre 2002 y 2009.
Según los resultados publicados en el último número de Nature Geoscience, la capa de hielo de la Antártida Oriental está perdiendo masa, principalmente en las regiones costeras, a una tasa estimada de 57 gigatoneladas por año. Una gigatonelada es equivalente a mil millones de toneladas, informó la agencia Europa Press.
Ese proceso derivado del calentamiento global pudo haberse iniciado ya en 2006. El estudio también confirmó resultados previos que muestran que la Antártida Occidental está perdiendo unas 132 gigatoneladas por año.
"Mientras vemos una tendencia a la aceleración de la pérdida de hielo en la Antártida, considerábamos que la Antártida Oriental estaba al margen de ese proceso" dijo el autor del estudio Jianli Chen, del centro de investigación espacial de la Universidad de Texas.
"Pero si está perdiendo masa de hielo, como nuestros datos apùntan, puede ser indicativo de que el estado de la Antártida Oriental ha cambiado. Tratándose de la mayor masa de hielo de la Tierra, este proceso puede tener un gran impacto en el aumento global del nivel del mar en el futuro", advirtió.

Necesitamos un planeta y medio

Necesitamos un planeta y medio para mantener el nivel de consumo actual

Fecha de Publicación: 24/11/2009
Fuente: El Mundo
País/Región: Internacional



Más o menos, todos sabemos lo que significa vivir por encima de las propias posibilidades. Gastar más de lo que se tiene, no llegar a fin de mes, vivir a crédito... cuando la situación dura mucho, suele terminar en el drama particular. La actual crisis financiera es una demostración de lo que ocurre cuando el mal se extiende a muchos: termina abruptamente el cuento de la lechera y llega el pinchazo de la burbuja.
Ahora, un estudio demuestra que la Humanidad vive, en términos globales, sobre otra gran burbuja, la de los recursos. Si miramos el planeta como si fuera un sólo hogar y a la población mundial como si fuera una simple familia, resulta que estamos viviendo muy por encima de lo que podemos permitirnos. En realidad, nos gastamos al año sueldo y medio. O dicho de otra forma, más o menos al llegar julio ya nos habíamos fundido los recursos que teníamos para todo 2009.
Estas conclusiones se extraen del estudio sobre la huella ecológica mundial presentado ayer por el Global Footprint Network, un think tank con sede en California que realiza valoraciones del consumo de recursos a escala global. Cada año, el Global Footprint Network calcula la llamada huella ecológica de más de 100 países y la de la Humanidad en conjunto. La huella ecológica es un concepto que ha ido ganando presencia como herramienta de análisis ambiental. Se define como la cantidad de tierra productiva y de zonas marinas productivas requeridas para generar los recursos que una población consume y para asimilar los desechos que esa misma población genera.

Consumo y desechos
Según los autores del informe, la Humanidad necesita cada año una cantidad de recursos que para ser producidos de forma sostenible tendrían que proceder de un planeta y medio como el nuestro. El estudio afirma: "Los datos muestran que demandamos recursos naturales y generamos residuos, como el CO2, a un ritmo que es un 44% más rápido de lo que la naturaleza tarda en regenerar y absorber". Dicho de otro modo, la Tierra necesita unos 18 meses para recuperarse del esfuerzo que le exigimos cada año.
Según el Global Footprint Network "las urgentes amenazas a las que nos enfrentamos hoy, como el cambio climático, pero también la pérdida de biodiversidad, la disminución de los bosques, el agotamiento de las pesquerías y la pérdida de recursos hídricos, son síntomas de esta alarmante tendencia" hacia el consumo desmesurado.
Los analistas han trabajado con datos referidos a 2006, por ser el año más cercano del que se tenían cifras concretas y homogéneas para todos los países. Han comprobado que entre 2005 y 2006 la huella ecológica de la humanidad aumentó en torno al 2% debido al crecimiento tanto de la población como del consumo. Este avance va en sintonía con lo ocurrido en la década previa, cuando la huella ecológica creció un 22%.
Lo que los autores señalan es que, al mismo tiempo que crece la presión sobre los ecosistemas, la capacidad que tienen estos para satisfacer nuestras demandas se mantiene igual o, en todo caso, decrece. Algo que resulta fácil de entender: las selvas ya cortadas o las pesquerías agotadas no pueden volver a usarse al año siguiente.
El estudio sana en matices cuando se desciende al nivel de continente o de países. Los cálculos muestran que hay una gran disparidad entre estados. Usando como unidad de medida la hectárea global por persona, es decir, la cantidad de terreno de todo el mundo que necesita cada ciudadano de un país para vivir como vive, se observa que hay algunos que tienen huellas ecológicas de 10 hectáreas per capita y otros que no llegan a una hectárea por cabeza.
Como ejemplo, si toda la Humanidad adquiriera el nivel de consumo de EEUU, harían falta cinco planetas para abastecernos y absorber nuestra contaminación. Pero no es EEUU, sino Emiratos Árabes Unidos el país que copa el ranking de los más gastosos. Y curiosamente, es también uno de los primeros que se ha embarcado en un proyecto nacional para bajarse de ese podio tan poco gratificante. Desde 2007, su Gobierno impulsa un plan de eficiencia y de inversiones millonarias en tecnologías renovables para disminuir su huella ecológica. Ése es, según el Global Footprint Network, el camino que todos deberían seguir.

Parar calentamiento afecta a indígenas

Parar calentamiento afecta a indígenas

Fecha de Publicación: 24/11/2009
Fuente: BBC Mundo
País/Región: Internacional


"Las medidas para combatir el cambio climático son devastadoras para los indígenas".
Ésta es la conclusión del último informe presentado por la organización no gubernamental Survival International, que considera que muchas de las llamadas alternativas "verdes" pueden ser tan dañinas para las comunidades indígenas como el calentamiento global mismo.
Según la ONG, los intentos por frenar el aumento de las temperaturas están perjudicando a las poblaciones indígenas que son, precisamente, las que menos han contribuido a estos cambios.
El informe destaca cuatro áreas clave: la producción de biocombustibles como fuente de energía verde frente a los combustibles fósiles, la energía hidroeléctrica, la conservación forestal y la compensación de las emisiones de carbono.
¿Pero si por un lado condenan la deforestación para ampliar la tierra de cultivos destinados a la producción de biocombustibles, cómo pueden también oponerse a la conservación de los bosques?
Para Survival, el problema no está necesariamente en las estrategias de mitigación, sino en la forma en que estas medidas se implementan y administran.
"No estamos diciendo que plantar caña de azúcar para producir etanol es peor, por ejemplo, que explotar petróleo en territorios indígenas. Estamos diciendo que resulta irónico que se presente como una forma de hacer las cosas mejor, cuando esto implica un costo humano enorme", le dijo a BBC Mundo David Hill, investigador de Survival International.

Consultar primero, decidir después
Los indígenas son los que menos han hecho por el calentamiento y son los más sufren, dice el informe.
En el caso concreto de la deforestación, Survival trae a colación el caso de Kenia.
"Allí se está obligando a los cazadores recolectores ogiek a abandonar la selva en la que han vivido durante cientos de años", dice el texto del informe.
En opinión de Hill, se está sacrificando a la población indígena para resolver un problema que ellos no han causado.
El tema fundamental, dice la ONG es que las medidas para mitigar los efectos del cambio climático han sido tomadas sin consultar a las comunidades indígenas.
Cabe preguntarse entonces, si las estrategias son puestas a consideración de los indígenas, considerarían el mercado de carbono o la conservación de los bosques como medidas válidas para frenar el aumento de la temperatura y las catastróficas consecuencias que se derivan de ella.
"Nosotros no tenemos una posición sobre cómo evitar el cambio climático", dice Hill, "pero cualquier medida de mitigación que afecte a las comunidades indígenas no debería implementarse a menos que reciba el consenso de estas comunidades".
Y añade, "el objetivo del informe es bien simple: alertar a los delegados que participarán en la conferencia de cambio climático en Copenhague que por más importante o loable que sea detener el cambio climático, no deben olvidarse de que la gente más afectada vive en una región donde las medidas que se implementen para mitigarlo, tendrán un efecto sobre ellos".

Los refugiados del cambio climático

Los refugiados del cambio climático

Fecha de Publicación: 23/11/2009
Fuente: Público
País/Región: Internacional



El número de desplazados puede ascender a millones en el futuro
El 25 de mayo, la casa de Abdus Sattar quedó sepultada bajo el agua. Ese día el ciclón Aila acabó con todas las pertenencias de su familia, incluida una pequeña tienda de la que vivían. Desde entonces, Abdus y su familia de nueve miembros viven en un cuarto de apenas cinco metros en un campo de refugiados a orillas del río Khulpatua, cerca del golfo de Bengala, en Bangladesh. Aquí, otras quinientas familias (unas 3.000 personas) se refugian en casas provisionales hasta que la zona en la que vivían y que quedó devastada esté en condiciones para volver.
Bangladesh ha sido siempre un área golpeada por los desastres naturales, debido sobre todo a su condición de delta natural, pero desde finales de los años noventa la frecuencia de los ciclones ha crecido con rapidez. El cambio climático ha aumentado el número y la violencia de los fenómenos naturales. Además, el deshielo de los glaciares del Himalaya y la subida del nivel del mar agravan las inundaciones.

Asentamientos provisionales
Ciclones como el Aila hacen que miles de personas pierdan sus casas y sus medios de vida (principalmente la cría de cangrejos y camarones) y se vean obligadas a vivir en asentamientos provisionales de condiciones precarias que no saben cuándo podrán abandonar. Algunos estudios señalan que en las próximas décadas un 20% de Bangladesh podría desaparecer bajo el agua si el cambio climático avanza al ritmo actual. El número de refugiados ascendería a millones.
En una de esas orillas anegadas por el agua trabaja Mundi Mohon. Mundi vivía con su esposa y sus tres hijos en una casa de madera, una construcción típica del país, pero endeble y frágil. El Aila hizo que el agua les llegara literalmente hasta el cuello. Su criadero de camarones también desapareció y la única opción de vida que tiene ahora se llama Cash for work (Efectivo por trabajo).
Este programa, que lleva a cabo la organización Action Aid Bangladesh y del que se benefician más de mil familias, proporciona a los afectados por los ciclones un sueldo de 150 takas al día (un euro y medio, aproximadamente, una cantidad media para los sueldos del país) por reconstruir la zona en la que vivían. Es la única forma de que las familias que han perdido su medio de vida ganen algo de dinero con el que mantenerse mientras reconstruyen sus hogares.

Hacer casas más fuertes
No obstante, el trabajo resulta frustrante: la reconstrucción constante de algo que desaparecerá con el próximo ciclón. "Lo que intentamos con las reconstrucciones es hacer las casas más fuertes y resistentes a los ciclones para que puedan aguantar a los que vengan", afirma el responsable del proyecto de recuperación del ciclón Aila de Action Aid Bangladesh, Rofiqral Islam.
No parece haber muchas alternativas. Trasladar las comunidades a otro lugar es trabajo imposible, no hay espacio. Bangladesh es uno de los países más superpoblados del planeta, con 161 millones de habitantes.
Para reactivar la zona, las organizaciones no gubernamentales ayudan a la población a recuperar sus actividades productivas, especialmente los criaderos de cangrejos y camarones, que desde hace cientos de años son la principal fuente de ingresos de la población de la zona. Los criaderos se encuentran en las orillas de los deltas y, como las casas, también son susceptibles de ser nuevamente destruidos por próximos ciclones.
Apenas hay otros medios de vida. Aquí, en el sur de Bangladesh la actividad económica es muy limitada. Se trata de zonas rurales, de escaso desarrollo, donde la pesca ha sido siempre el principal medio de vida y donde buena parte de la población es analfabeta.
"Es complicado poner en marcha otras actividades económicas porque las condiciones son muy limitadas. La agricultura no prospera porque el agua que se adentra en la tierra es salada, lo que impide que crezca cualquier tipo de cultivo", dice Islam.
Aysha no sabe con exactitud qué edad tiene. A ella el ciclón le cambió la vida. Hace dos años, un tigre de Bengala atacó a su marido mientras pescaba y lo mató. La dejó con dos hijas que mantener, una tarea difícil en Bangladesh para una mujer que está sola.
Salió adelante trabajando en un criadero de cangrejos. Apenas conseguía dinero para vivir, pero mantenía su casa. El ciclón Aila acabó con el criadero y tiró abajo su vivienda y Aysha se quedó sin nada.
"Pedí ayuda a la gente para poder vivir y trabajé para algunas familias", cuenta con voz baja y cara triste. Los vecinos la ayudaron a reparar su casa, pero no pudieron hacer mucho. Aún así, Aysha tuvo que volver a la vivienda dañada con sus hijas después de refugiarse un tiempo en una casa cercana.

El sueño es criar cabras
Ahora trabaja para Cash for work, aunque en su cabeza Aysha le da vueltas a otras ideas. "Si alguien me ayudara con dinero me gustaría criar cabras y vivir de lo que den", dice la bangladesí con las manos manchadas de barro mientras trabaja limpiando una de las zonas afectadas por el Aila.
Mientras, su hija mayor se ha ido a vivir con una familia para la que trabaja. Aysha la mandó porque ellos le aseguraron que se harían cargo de sus gastos.
"Dijeron que también se encargarían de su dote pero no estoy segura de qué pasará y si no es así no sé qué haré. Tampoco sé si podré seguir pagando la educación de la pequeña".

Especies secretas del mar, al descubierto

Especies secretas del mar, al descubierto

Fecha de Publicación: 23/11/2009
Fuente: BBC Mundo
País/Región: Internacional



Un equipo de científicos identificó más de 17.500 especies en la elaboración de un censo de la vida marina, entre ellas una medusa tan larga como una ballena azul.
El último informe del Censo de la Vida Marina revela que la diversidad de las profundidades del mar es muchísimo mayor de lo esperado.
El Censo de la Vida Marina (CVM) es una red global de investigadores en más de 80 países involucrados en una iniciativa científica de diez años que busca evaluar y explicar la diversidad, distribución y abundancia de la vida en los océanos.
Los científicos del CVM presentarán en 2010 el primer listado exhaustivo de la vida oceánica.
El nuevo catálogo incluye medusas luminosas y otras criaturas gelatinosas que los científicos han calificado octópodos "dumbos", ya que se impulsan moviendo dos grandes aletas que parecen orejas, como el elefante de los dibujos animados.
Robert Carney, que forma parte de un equipo integrado por investigadores de 80 países, dijo a Madeleine Morris, de la BBC, que la mayoría de estas especies no se habían visto antes, ya que habitan a cinco kilómetros de la superficie.
Se trata de un lugar inaccesible para cualquier humano que descienda sin protección, en aguas heladas donde apenas llega la luz del sol.
Por eso muchos animales han creado su propia luz gracias a las marcas brillantes de su organismo, y algunas tienen ojos, explicó Carney.

Adaptación
Puesto que las plantas no pueden crecer a tal profundidad, un gran número de especies se ha adaptado a sobrevivir a partir del metano o, incluso, el aceite. Los científicos también encontraron lodos en el suelo ricos en corales, estrellas de mar y cangrejos.
"Es difícil comprender esta diversidad. A pesar de que el lodo que hay sobre el suelo marino parece monótono y pobre en comida, en realidad tiene una diversidad increíble en su zona más baja", dijo Carney.
"Para sobrevivir a esta profundidad, los animales deben encontrar y explotar unos recursos muy escasos. La enorme variedad refleja todas las maneras en que se han adaptado", aseguró el científico.
Para la expedición se ha necesitado utilizar artilugios como robots sumergibles, taladradoras y redes de arrastre.
Este proyecto, que tiene previsto concluir en octubre de 2010 es el estudio más comprehensivo hasta la fecha sobre el entorno más desconocido del mundo.

30.000 especies se extinguen al año

Calculan que unas 30.000 especies se extinguen al año por el cambio climático

Fecha de Publicación: 22/11/2009
Fuente: ADN España
País/Región: Internacional


Cerca de 30.000 especies desaparecen al año en la Tierra debido a que son incapaces de adaptarse a la rapidez de los cambios climáticos, y hasta un cincuenta por ciento de las aves están en peligro de extinción, según ha indicado la experta en ecología de la Universidad de Málaga (UMA) María Segovia.
"El cambio global que estamos viviendo ahora comprende el cambio climático, la deforestación y la reducción de hábitats", ha enumerado Segovia en declaraciones a Efe, y ha relacionado todos estos aspectos con la acción del hombre.
En este sentido, ha explicado que todos estos procesos ligados al cambio global se producen de forma muy rápida "y las especies no tienen tiempo de adaptarse", de tal forma que actúa "como un motor de la evolución en cuanto a la selección"; o dicho de otro modo, "aquellas que no se adapten a un cambio tan rápido se extinguirán".
Este aumento de la tasa de extinción se producirá, a juicio de la experta, en ecosistemas terrestres y marinos sin distinción, aunque ha matizado que habrá otras especies que seguirán evolucionando y sobrevivirán.
"La solución pasa por que dejemos de emitir gases de efecto invernadero, y eso se consigue con medidas políticas serias", ha sostenido la ecóloga, que se ha mostrado optimista de cara a la próxima cumbre de Copenhague, en la que Estados Unidos tiene previsto ratificar el protocolo de Kioto, "lo que es un primer paso".
Considera esencial el papel de la Unión Europea, que está haciendo "una apuesta muy fuerte" por las políticas medioambientales, "y lo que hay que conseguir es que no lleguemos a superar un incremento de la temperatura global por encima de los dos grados centígrados, y que se reduzcan las emisiones de aquí a 2020 hasta un treinta por ciento".
Para este último objetivo, ha abogado por que haya un mercado de carbono real, de tal forma que si hay países que emiten mucho y otros que emiten poco, ya que todos tienen derechos de emisión, que se comercie con éstos, algo que "no es la solución pero sí un parche".
Segovia ha indicado que "el punto clave" pasa por el hecho de que reducir emisiones supone pérdidas importantes para la industria de los distintos países, por lo que ha valorado todos los esfuerzos que se hagan en esta línea.
Por último, ha subrayado que los ciudadanos también deben desempeñar una función en este contexto, que empieza, en su opinión, por comprender qué supone el cambio climático y se conciencien en la utilización del transporte público y la bicicleta, plantar árboles o no malgastar agua; "podremos conseguirlo si cada uno pone su granito de arena".
La ecóloga ha participado esta semana en el ciclo de conferencias "Encuentros con la Ciencia", coincidiendo con la celebración a nivel europeo de la Semana de la Ciencia.

Dióxido de carbono está saturando los océanos

El dióxido de carbono está saturando los océanos del mundo

Fecha de Publicación: 21/11/2009
Fuente: EFE
País/Región: Internacional



La capacidad marina para absorber dióxido de carbono se está agotando en otra muestra de la excesiva emisión de gases invernadero propiciada por la actividad del hombre en la Tierra, advirtió un estudio divulgado esta semana por la National Geographic Society.
El informe indicó que entre 2000 y 2007, al dispararse las emisiones de ese gas, la absorción oceánica del carbono producido por la actividad industrial se redujo entre un 27 y un 24 por ciento.
"Se trata de una caída bastante grande y la tendencia es bastante clara", manifestó Samar Khatiwala, oceanógrafo del observatorio Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia.
La absorción del dióxido de carbono (CO2) por parte de los océanos no alcanza a igualar la cantidad de carbono que está produciendo el hombre, añadió.
El científico aclaró que no es que haya comenzado a reducirse la absorción oceánica de CO2, sino que no está aumentando en el mismo ritmo de antes.
Y si los océanos continúan saturándose, mayor será la cantidad del gas que se mantendrá en una atmósfera que está registrando un aumento de su temperatura, indicó.
Según Chris Sabine, oceanógrafo del Laboratorio de Ambiente Marino del Pacífico, en última instancia son los océanos los que controlan lo que ocurre en el planeta en términos meteorológicos.
"Y es un gran problema si (los océanos) son menos eficientes en lo que se refiere a la absorción de CO2", añadió.
Los mares actúan como receptáculos gigantescos de CO2 debido a que el gas se disuelve en el agua salada. En estos momentos albergan 2.300 millones de toneladas de carbono, lo que equivale a seis años de consumo de gasolina en Estados Unidos, según el científico.
En su estudio, los investigadores analizaron datos de la temperatura y salinidad del agua mar recogidos entre 1765 y 2008.
También verificaron la existencia de contaminantes como los clorofluorocarbonos que son "marcadores" que permiten determinar el tiempo que demoran en llegar desde la superficie al fondo del mar.
Sobre modelos creados con esos datos determinaron que cuando el dióxido carbono proveniente de la actividad industrial registró un brusco aumento en el decenio de 1950, los océanos recibieron una mayor cantidad del gas.
Sin embargo, los niveles de absorción descendieron en los últimos años por razones que se desconocen, según el informe científico.
Sus autores sugieren que es posible que la declinación se deba a un aumento de la acidez marina lo que disminuye la captación del CO2.
Además, el gas no puede disolverse con tanta facilidad en aguas templadas lo que explica el hecho de que alrededor del 40 por ciento del CO2 haya sido captado por las frías aguas de la Antártida, según un estudio que publica la revista Nature esta semana.
Sabine indicó que el estudio no toma en cuenta los procesos biológicos que ocurren en el mar y citó el caso del fitoplancton que capta el CO2 a través de la fotosíntesis.
Cuando ese fitoplancton muere, sus restos caen al fondo marino y se descomponen en un proceso que atrapa el carbono en las profundidades.
Según Timothy Hall, científico del Instituto de Estudios Espaciales de la NASA, hasta ahora se presumía que ese proceso no había cambiado debido al calentamiento global.
Sin embargo, advirtió de que existe la posibilidad de que al aumentar la temperatura de las aguas se desate una cadena de efectos que pudieran alterar el ciclo natural.
El científico explicó que la circulación marina tiene su origen en las diferencias de temperatura del agua y en las que las más frías y densas caen al fondo y las más tibias y ricas en nutrientes afloran a la superficie.
Ese proceso no ha estado ocurriendo con normalidad en los últimos años y es posible que se deba a un calentamiento de las aguas superficiales, según especulan los científicos.
La menor mezcla de las aguas del océano significa que son menos los nutrientes que suben a la superficie y sostienen el fitoplancton que produce la fotosíntesis sin la cual aumenta el CO2 en la atmósfera.
Sabine señaló que los océanos son de enorme utilidad para la humanidad y si se altera su capacidad de absorción del CO2 "existe el peligro de que no sirva de nada lo que se está tratando de hacer para reducir la emisión de combustibles fósiles en la atmósfera".

Científicos: "la Tierra ha llegado al límite"

Científicos urgen a alcanzar un acuerdo porque la Tierra "ha llegado al límite"

Fecha de Publicación: 20/11/2009
Fuente: EFE
País/Región: Internacional



Científicos del Instituto de Investigación Climática de Potsdam (PIK) y del Instituto de Wuppertal sobre Clima, Medio Ambiente y Energía instaron hoy a la comunidad internacional ha alcanzar un acuerdo "ambicioso" en la cumbre de Copenhague porque "la Tierra ha llegado a su límite".
En la Cumbre del Cambio Climático de la ONU, que tendrá lugar del 7 al 18 de diciembre de diciembre en la capital danesa, se buscará sellar un nuevo acuerdo internacional de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) que sustituya al Protocolo de Kioto, una vez éste expire en 2012.
El director del instituto PIK, Hans Joachim Schellnhuber, destacó que las negociaciones deben estirarse en Copenhague "al máximo" y afirmó que la cumbre permitirá que el cambio climático se convierta "en una verdadera cuestión de Estado" a escala internacional.
"Nadie puede permitirse salir de la cumbre sin alcanzar algún tipo de acuerdo. Queda ver cómo se acercarán las posturas de países como China, México y Sudáfrica a las de los miembros de la Unión Europea", apuntó.
Añadió además que para garantizar el éxito de la cita danesa es "fundamental" que Estados Unidos acuda a Copenhague con una ley medioambiental "clara y aprobada" y con la disposición de comprometerse "por fin" en la lucha contra el calentamiento global.
Schellnhuber advirtió a su vez de la necesidad de limitar la subida de las temperaturas a sólo 2 grados por encima de los niveles de principios del siglo XX.
Cada incremento adicional de un grado supondría, según explicó, un incremento del nivel del mar de entre 15 y 20 centímetros, lo que tendría "catastróficas consecuencias" para ciudades como Londres y París y países como Groenlandia y Holanda, que quedarían anegados por el agua.
Según dijo, el modelo "ideal" sería mantener el calentamiento "en cero", es decir, en el nivel pre-industrial, aunque admitió que ese objetivo es "inviable".
El presidente del Departamento Federal de Medio Ambiente (UBA), Jochen Flasbarth, destacó que el planeta necesita "con urgencia" un acuerdo "con objetivos ambiciosos".
"Ya no queda más tiempo ni margen para negociar. Las cartas están sobre la mesa. Sólo queda que se pongan de acuerdo todas las partes", afirmó Flasbarth, para quien la cumbre de Copenhague será la cita internacional "más decisiva" de la primera década del siglo XXI.
Las tensas negociaciones de los países han llevado a la ONU y a los expertos a admitir que será difícil conseguir un tratado vinculante el próximo mes, por lo que las expectativas se han rebajado a obtener un acuerdo que pueda desarrollarse posteriormente en un tratado.
Según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), los países industrializados deben reducir sus emisiones entre un 25 y un 40 por ciento en 2020 con respecto a 1990.
El director del instituto de Wuppertal, Manfred Fischedick, apeló por un "cambio de mentalidad" a todos los niveles que favorezca la apuesta decisiva por las energías renovables, que desembocará en una "positiva revolución tecnológica".
Aseveró también que el éxito de Copenhague depende, entre otras cosas, de la disponibilidad de los países desarrollados a promover la transferencia tecnológica y a las ayudas que permitan a los países en vías de desarrollo poder luchar eficientemente contra el cambio climático.

La nuclear de Ascó para por tercera vez en el año

La central de Ascó I sufre una nueva parada inesperada

Fecha de Publicación: 19/11/2009
Fuente: El Mundo
País/Región: España



La central nuclear de Ascó I registró una parada automática en el reactor, por el bajo nivel detectado en el generador de vapor A por mal funcionamiento de una turbobomba de agua de alimentación de los generadores de vapor, según informó hoy el titular de la central al Consejo de Seguridad Nuclear.
En un comunicado, aseguran que este suceso no ha tenido repercusión para los trabajadores, la población ni el medio ambiente.
Además, los sistemas de seguridad actuaron según lo previsto y la central sigue en proceso de revisión y de análisis de las causas del incidente.
Se trata de la tercera parada no programada que sufre la central en lo que va de año. La última de ellas dejó a la central dos semanas desconectada de la red para que se llevara a cabo las sustitución de los cojinetes de los Generadores Diesel. Una situación que también vivió la central de Ascó II.

Calentamiento global es inevitable

Aseguran que el calentamiento global es inevitable por los próximos 50 años

Fecha de Publicación: 19/11/2009
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Internacional


El calentamiento del planeta es un fenómeno "inevitable", ya que "muchos de los gases ya emitidos a la atmósfera tienen un período de vida de décadas", dijo en Montevideo el investigador uruguayo Mario Bidegain.
Las declaraciones fueron hechas en el marco de la presentación del informe "América Latina ante los efectos irreversibles de un planeta más caliente", realizado por la plataforma de información medioambiental Tierramérica con entrevistas a 23 especialistas de la región.
Bidegain manifestó asimismo, que "el calentamiento para los próximos cincuenta años es inevitable, hagamos lo que hagamos", ya que los gases de efecto invernadero "van a seguir en la atmósfera".
El cambio climático es "un tema que llegó para quedarse", auguró el experto, docente e investigador de la Unidad de Ciencias de la Atmósfera de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay.
En ese contexto, América Latina "no escapa a las tendencias mundiales", que pasan por un aumento de la temperatura media anual de entre 2 y 2,5 grados para 2050, un incremento de las precipitaciones en un 10 por ciento para finales de este siglo y un aumento del nivel del mar, explicó.
No obstante, algunos estudios auguran un crecimiento del nivel del mar en un metro para este siglo, lo que no solo va a suponer "inundaciones costeras casi permanentes", sino también la posible salinización de ríos y lagunas, indicó Bidegain.
Estos pronósticos hacen necesario abordar el cambio climático con medidas que no solo busquen la mitigación, sino también la "adaptación", ya que "el planeta podría adoptar un nuevo estado de equilibrio", afirmó Bidegain.
El investigador uruguayo se mostró confiado en que la Cumbre Climática Mundial que se celebrará en Copenhague en diciembre sirva para que los países acuerden reducir la emisión de gases de efecto invernadero en al menos "un 20 por ciento", informó la agencia Efe.

Emisiones de CO2 suben un 29% en 9 años

Emisiones de CO2 aumentan un 29% entre 2000 y 2008

Fecha de Publicación: 18/11/2009
Fuente: Europa Press
País/Región: Internacional



Las emisiones por dióxido de carbono provenientes de los combustibles fósiles aumentaron un 29 por ciento entre 2000 y 2008, reveló un estudio de la Universidad de East Anglia en Norwich, en el Reino Unido, publicado por la revista 'Nature Geoscience'.
Según informa la agencia Europa Press, un equipo internacional de científicos bajo el paraguas del Proyecto de Carbono Global informa ahora que en los pasados 50 años la fracción media de emisiones de CO2 que se mantuvo en la atmósfera cada año fue de alrededor del 43 por ciento, el resto fue absorbido por los sumideros de carbono del planeta en la tierra y los océanos.
Según señalan los investigadores, durante este tiempo esta fracción probablemente ha aumentado del 40 al 45 por ciento, lo que sugiere una disminución en la eficacia de los sumideros naturales. Los investigadores aportan pruebas de que estos sumideros están respondiendo al cambio climático.
Los científicos informan de un aumento del 29 por ciento en las emisiones globales de CO2 procedentes de combustibles fósiles entre el 2000 y el 2008 y esto a pesar de que el aumento de las emisiones mundiales disminuyó en un 2 por ciento durante 2008. El uso de carbón como combustible ha superado a la gasolina y los países en desarrollo emiten ahora más gases efecto invernadero que los países desarrollados.
Según explica Corinne Le Quéré, directora del estudio, "la única forma de controlar el cambio climático es a través de una reducción drástica de las emisiones globales de CO2. Los sumideros de carbono de la Tierra son complejos y desconocemos ciertos aspectos, en particular sobre nuestra capacidad para vincular las emisiones de CO2 inducidas por los humanos con las concentraciones de CO2 atmosféricas año a año. Pero si podemos reducir la incertidumbre sobre los sumideros de carbono, nuestros datos podrían utilizarse para verificar la eficacia de las políticas climáticas".

Pérdida de glaciares y conflictos sociales

La pérdida de glaciares puede agravar los conflictos sociales por el acceso al agua

Fecha de Publicación: 18/11/2009
Fuente: EFE
País/Región: Perú



La pérdida de los glaciares en Perú, fuentes de agua de la desértica costa de este país, debido a los efectos del cambio climático, puede agravar los conflictos sociales por el acceso a este recurso.
"Si desaparece esta fuente, los conflictos por el agua pueden ser muy violentos", dijo a Efe el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Perú, Esteban Caballero, que presentó el martes en Lima el informe "Estado de la población mundial 2009" sobre el impacto del cambio climático en la población.
Perú alberga el 70 por ciento de los glaciares tropicales del mundo, pero desde la década de 1980 ha perdido más del 20 por ciento de la superficie de sus nevados por efecto del calentamiento global.
Caballero también subrayó que otro de los problemas que afecta a Perú es la pérdida de sus bosques, y recomendó un enfoque en las políticas gubernamentales para fomentar el desarrollo sostenible en la Amazonía.
El funcionario de la UNFPA recordó que Perú se encuentra entre los ocho países del mundo con el mayor número de personas afectadas entre 1991 y 2000 por fenómenos que se deben al cambio climático.
Caballero indicó que el cambio climático amenaza con exacerbar la brecha entre ricos y pobres e intensificar la desigualdad entre hombres y mujeres, problema que en el caso de Perú mermaría la eficacia de los planes gubernamentales para erradicar la pobreza, que afecta a cerca de un 40% de la población.
Durante la presentación del informe en Lima, el ministro peruano del Ambiente, Antonio Brack, recordó que Perú "es un país estratégicamente importante" en el mundo para la mitigación del cambio climático.
Explicó que Perú es el cuarto país con la mayor superficie de bosques tropicales del planeta, además de tener el mayor número de glaciares del mundo, un mar rico en recursos alimenticios y una gran biodiversidad.
Al precisar que Perú ha perdido diez millones de hectáreas por la tala y quema de árboles, Brack dijo que su país se ha propuesto invertir en la conservación de sus bosques, con el fin de reducir las emisiones de gases en el 47 por ciento en los próximos años.
El titular del Ambiente también se mostró a favor de medidas como la reforestación de 100.000 hectáreas anuales y de una mayor atención a las mujeres, especialmente de las zonas rurales, y de las comunidades nativas.
Por su lado, la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Nídia Vilchez, destacó la necesidad de que se capacite a las mujeres y se las integre en las medidas para contrarrestar los efectos del cambio climático.
Ellas tienen un "rol protector de los hijos y bienes", pero también son las más afectadas por los desastres naturales, acotó la ministra, al mencionar que, por ejemplo, tres de cada cuatro víctimas del tsunami del sudeste asiático fueron mujeres.
Vílchez enfatizó que los gobiernos afrontan un reto muy importante porque, por un lado, se plantean la dispersión de las poblaciones para contrarrestar los cambios climáticos, y por otro prefieren las concentraciones de las mismas para poder proveerlas de servicios.
Allí se plantea un problema de "equilibrio de costo-beneficio" y la necesidad de "modificar los parámetros de evaluación de nuestros proyectos de inversión", concluyó.

El problema del atún rojo

Oceana considera que la reducción de un 40% de la cuota del atún rojo fomentará su pesca ilegal y propone su prohibición

Fecha de Publicación: 17/11/2009
Fuente: Europa Press
País/Región: Unión Europea


El director ejecutivo de Oceana Europa, Xavier Pastor, consideró hoy que la reducción de un 40 por ciento en la cuota de pesquería de atún rojo, acordada por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, por sus siglas en inglés) en su reciente reunión de Recife (Brasil), es "absolutamente insuficiente" y que servirá para "animar a la pesca ilegal" a los pescadores.
En declaraciones a los medios, Pastor recordó que los científicos del ICCAT señalan que sólo reduciendo al 50 por ciento la pesquería del atún rojo (8.000 toneladas) se podría recuperar el stock en los próximos años y, con ello, "garantizar la supervivencia" de esta especie. "Cada año, que los científicos establecen unos límites y luego el ICCAT, presionado por los gobiernos y por la industria pesquera lo que hacen es prácticamente duplicarlo", criticó.
Además, explicó que este año hay un "problema añadido" que calificó de "especialmente grave" y es que aunque la cuota acordada de casi 14.000 toneladas es "demasiado alta" para mantener el stock, pero "muy baja para alimentar a toda la flota". "Lo que puede ocurrir es que las decenas de barcos de la Unión Europa de otros países mediterráneos o de barcos europeos con banderas de Libia, Argelia o de Túnez, no les basten estas cuotas. Esto es animarlos a la pesca ilegal", advirtió.
En ese sentido, destacó que en 2007 los científicos recomendaron una cuota de 15.000 toneladas y que se permitieron hasta 30.000 toneladas de pesca de atún rojo. Sin embargo, denunció que "al final se pescaron 60.000 toneladas porque a los barcos no les es rentable pescar menos de eso". Por este motivo, manifestó que, en su opinión, el ICCAT es "todo un desastre" así como un "cúmulo de barbaridades sin sentido" que ocasionará un impacto "muy grande en la pesquería".
De este modo, el director ejecutivo de Oceana propone como "solución" el cierre total de la pesquería durante una serie de años y que sean los científicos quienes decidan cuando y cuánto reanudar la pesca del atún rojo "en base a las informaciones que pudieran obtener año tras año" y, después impedir que se reproduzca la situación de "descontrol".
Por otro lado, criticó la posición del Gobierno de España en esta materia porque, a su juicio, el comportamiento de los representantes políticos españoles en las convenciones internacionales "es de los más duros" y, a pesar de tener una de las flotas "más pequeñas" --con seis barcos--, su postura es "siempre la que habla más fuerte contra las medidas de conservación, en el caso de atún".
"En otros casos, como el tema de tiburones están siendo líderes en la conservación, pero en atún rojo se da esta extraña circunstancia: es la flota más pequeña, más controlada, pero luego, en su comportamiento político, es uno de los que dificulta más el cierre de la pesquería", apostilló.
No obstante, Pastor valoró el "cambio hacia posiciones positivas" en materia de pesquería por parte del Gobierno, de modo que su organización ha advertido en el último año un "cambio de dirección" porque cree que se está dando cuenta de que "la situación no puede continuar". "No le interesa al gobierno ni a la flota pesquera y entonces, está reorientandose", sentenció, al tiempo que lamentó que esta tendencia no suceda en el caso del atún rojo.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs