Francisco entra en la negociación climática



Para Francisco y Ban Ki-moon, luchar contra el cambio climático es "una cuestión moral"

Fecha de Publicación
: 30/04/2015
Fuente: La Nación (Argentina)
País/Región: Internacional


El secretario general de la ONU se reunió con el pontífice y participó de una conferencia sobre el medio ambiente en el Vaticano, antes de la encíclica que Bergoglio presentará sobre este tema en junio
El papa Francisco y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, abordaron hoy la profunda preocupación de ambos por el cambio climático y consideraron que luchar contra el mismo es una "cuestión moral" y una forma de combatir las desigualdades entre seres humanos, durante una reunión celebrada en la Santa Sede.
Ban Ki-moon inauguró una conferencia sobre medio ambiente en el Vaticano convocada con el lema "Proteger la Tierra, dignificar a la humanidad", que forma parte de la presentación de la esperada encíclica prevista para junio.
Tras reunirse con Francisco, y ante líderes religiosos de diversas confesiones y altos cargos del Vaticano, Ban dijo que hay un gran consenso entre líderes religiosos y científicos sobre que el cambio climático es real, que los humanos deben cambiar su comportamiento para detenerlo y que "proteger nuestro medio ambiente es un urgente imperativo moral y nuestro deber sagrado para personas de todas las personas de fe y conciencia".
"Mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos es necesario para erradicar la extrema pobreza, reducir la desigualdad y garantizar un desarrollo económico equitativo y sostenible", dijo el líder mundial.
"El cambio climático está intrínsecamente vinculado a la salud pública, a la seguridad del agua y de los alimentos, a la los movimientos migratorios y a la paz y a la seguridad. Es una cuestión moral. Una cuestión de justicia social, derechos humanos y ética fundamental", continuó Ban.

La encíclica del Papa
Además, alabó los repetidos llamamientos del papa Francisco para combatir los efectos del cambio climático y dijo "esperar con ganas" su encíclica, que versará sobre esta cuestión.
El papa Francisco ya ha desvelado que ese documento se conocerá en junio y hoy Ban dijo además a la prensa que "se vive con mucho interés e importancia la intervención del pontífice en Naciones Unidas en septiembre", durante su viaje a Estados Unidos.
Ban repasó la agenda del año en curso, en el que se celebrarán varios foros sobre el desarrollo sostenible y el cambio climático como la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, en julio en Addis Abeba, o la Cumbre de la ONU sobre desarrollo sostenible, que tendrá lugar en diciembre en París.
En la reunión del Vaticano intervino además el cardenal Peter Turkson, presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, quien dijo que la Iglesia católica tiene que hablar "con fuerza" de lo que denominó como "el gran desafío de nuestro tiempo, el del desarrollo sostenible".
En el foro vaticano tiene previsto además intervenir hoy, como único jefe de Estado invitado, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, después de mantener una entrevista privada con el papa Francisco.
.

Colombia camino a prohibir el glifosato



Colombia se prepara para decirle adiós al glifosato

Fecha de Publicación
: 30/04/2015
Fuente: Semana (Colombia)
País/Región: Colombia


El polémico herbicida, considerado esencial en la historia de la lucha antidroga, por fin se dejará de usar al comprobar que afectaría la salud de humanos y animales.
Tras analizar a fondo la decisión que tomó la Agencia Internacional para la Investigación del Cancer (IARC) -que hace parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- de clasificar el glifosato como un producto probablemente cancerígeno, el Ministerio de Salud decidió recomendar la suspensión de este producto en las fumigaciones aéreas que el Gobierno adelanta para erradicar cultivos ilícitos.
En carta enviada al Consejo Nacional de Estupefacientes, el ministro Alejandro Gaviria advirtió que “en el marco de sus obligaciones de protección de la salud pública y acatando las órdenes emitidas por la Corte Constitucional, el Ministerio recomienda suspender de manera inmediata el uso del glifosato en las operaciones de aspersión aérea para la erradicación de cultivos ilícitos”.
Según el Ministerio, el pasado 20 de marzo fueron publicados en la revista científica The Lancet Oncology los resultados de la reunión de expertos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cancer (IARC), que clasificó el herbicida glifosato y a los insecticidas malation y diazinon como probablemente cancerígenos.
“En lo que concierne directamente al glifosato, el informe de la IARC revela que la exposición a esta sustancia puede estar relacionada con la generación de linfoma no-Hodgkin. Así mismo, el informe plantea que la exposición experimental en animales está relacionada con la probabilidad de generar carcinoma tubular renal, hemangiosarcoma, tumores en la piel y adenoma pancreática. El glifosato no había sido clasificado con anterioridad por la IRC. Su inclusión en el grupo 2 A constituye, por lo tanto, un hecho científico nuevo de suma importancia”, dice el ministro en su carta.
Frente a esto y en vista de que la Corte Constitucional había advertido años atrás que a las aspersiones con este producto se les debía dar el principio de precaución, dado que no había evidencias que demostraran su amenaza para la salud y el medio ambiente, el Ministerio de Salud decidió acoger esta orden y solicitar su suspensión.
De igual manera, el Ministerio notificará a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales la nueva clasificación del glifosato, lo que en efecto indica la potencialidad de un daño grave e irreversible.
Frente a esta decisión, el Gobierno, que había convertido a las fumigaciones aéreas en el arma más importante para combatir a los cultivos ilícitos, quedó contra la espada y la pared.
.

Demanda colectiva contra un minera en México



Admite juzgado primera demanda colectiva contra Grupo México

Fecha de Publicación
: 30/04/2015
Fuente: proceso.com.mx
País/Región: México


La demanda interpuesta contra Grupo México (GM) por ocasionar daños ambientales a los ríos Bacanuchi y Sonora fue certificada el 26 de marzo como acción colectiva por parte de la juez Octavo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, Emma Gaspar Santana.
La denuncia fue presentada por Acciones Colectivas de Sinaloa A.C., y promovida el 28 de agosto por los abogados David Álvarez y Luis Pérez de Acha, a fin de remediar el daño ambiental y la implementación de medidas preventivas para evitar desastres futuros, así como el pago justo de multas e indemnizaciones.
La certificación de la demanda como acción colectiva representa que Grupo México será condenado a reparar el daño ambiental.
El abogado Luis Pérez de Acha ejemplificó que si materialmente fuera imposible volver el ambiente a su estado original, Grupo México sería obligado a pagar una indemnización administrada por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), cuyo monto podría rebasar el del fideicomiso de 2 mil millones de pesos, ya creado por la minera.
“Si el consorcio no es condenado, quedará una sensación de impunidad respecto del medio ambiente y hay que precisar que la contaminación de los ríos sonorenses fue mayúscula”, subrayó el litigante.
El monto a pagar es calculado por la juez a partir de consultas a expertos en temas ambientales y a la misma Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), y se pagan a la CJF.
El destino de los recursos será el establecido en el artículo 625 del Código Federal de Procedimientos Civiles (CFPC), que a la letra dice:
“Pago de gastos derivados de otros juicios de acciones colectivas difusas (ambientales) o al fomento de la investigación y difusión de las acciones y derechos colectivos”.
Posterior a esta certificación, inicia el periodo de pruebas para constatar que el daño ambiental fue causado por los demandados y se estima que la sentencia se dicte entre 12 a 18 meses.
El “beneficiado” directo de la sentencia es el medio ambiente que será reparado, e indirectamente los vecinos del lugar afectado que podrán vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
.

La UE recorta cupo apara biocombustibles de alimentos

La UE aprueba limitar al 7% los biocarburantes elaborados con cultivos alimentarios

Fecha de Publicación
: 29/04/2015
Fuente: EP
País/Región: Unión Europea


El pleno de la Eurocámara ha aprobado este martes de forma definitiva la norma que limita al 7% -frente al objetivo actual del 10%- el uso de biocarburantes elaborados a partir de cultivos alimentarios (denominados de primera generación) en el sector del transporte de aquí a 2020.
El objetivo de esta directiva, que entrará en vigor en 2017, es iniciar la transición desde los biocarburantes tradicionales (producidos a partir de azúcar, almidón o aceites vegetales) a los de segunda generación (que se fabrican con residuos o algas), que permiten una mayor reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
De hecho, la directiva obliga a los Estados miembros a fijar, como muy tarde 18 meses después de su entrada en vigor, un objetivo nacional de uso de biocarburantes de segunda generación en el sector del transporte.
Con esta norma, la UE responde además a las críticas a su política de renovables por contribuir a la subida de los precios de los alimentos y a la deforestación. Bruselas admite que la producción de biocombustibles en terreno agrícola provoca una "reacción en cadena", ya que como siempre hay demanda de alimentos, algunos agricultores buscan nuevas tierras, lo que puede conducir a la deforestación y a un aumento de emisiones de CO2, que contrarresta los efectos positivos de los biocombustibles.
"Estos combustibles hacen más daño que bien al clima y las personas. La Unión Europea por fin empieza a frenar los agrocombustibles y reconoce frente al resto del mundo que no son una solución al cambio climático", ha dicho el portavoz de Amigos de la Tierra, Alejandro González, en un comunicado.
"Esta decisión pone fin a una década de debates sobre el impacto de los agrocombustibles, que han ocasionado hambre, aumento en el precio de los alimentos y acaparamiento de tierras", ha señalado González, que ha lanzado un llamamiento a los países de la UE para que pongan fin por completo a la producción de biocombustibles a partir de cultivos alimentarios.
.

España suma dos Reservas de la Biosfera



Dos nuevas Reservas de la Biosfera en España

Fecha de Publicación
: 29/04/2015
Fuente: EFE
País/Región: España


El área transfronteriza de la Meseta Ibérica (España-Portugal) y el Macizo de Anaga, en Tenerife, serán las dos nuevas Reservas de la Biosfera con que cuente España, a partir del próximo mes de junio, según ha comunicado el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
La Red Española de Reservas de la Biosfera (RERB) está compuesta en la actualidad, de 45 reservas declaradas por la Unesco que ocupan cerca de 9,49 % del territorio nacional.
Durante el próximo mes de junio, está previsto que el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB apruebe las dos nuevas reservas de la biosfera españolas por lo que España alcanzará la cifra de 47, igualando a los Estados Unidos, que ocupa el primer puesto en número de reservas declaradas.
El ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente también ha comunicado la constitución del Consejo Asesor de Reserva de la Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso-El Espinar, en Segovia, que tiene una superficie 35.418 hectáreas, con una población total de unas 15.500 personas.
El Consejo Asesor es una iniciativa que ayudará a impulsar las actividades que se vienen llevando a cabo dentro de la reserva de la biosfera, ayudando a desarrollar los proyectos en curso y dinamizando la puesta en marcha de otros nuevos que potenciarán el desarrollo socioeconómico sostenible de este territorio.
.

Ecuador tiene un plan a 10 años para el cambio climático



Ecuador tiene una estrategia contra el cambio climático hasta el año 2025

Fecha de Publicación
: 29/04/2015
Fuente: El Telégrafo (Ecuador)
País/Región: Ecuador


El presidente de la República, Rafael Correa, llegó ayer a Roma. Hoy participará en un simposio sobre cambio climático y religiones que organiza la Pontificia Academia de Ciencias y que cuenta con la colaboración de la ONG ‘Religion for Peace’ (Religión para la Paz, en español).
El lema del encuentro es ‘Proteger la Tierra, ennoblecer la humanidad. Las dimensiones morales de los cambios climáticos y el desarrollo sostenible’. Además, asistirán el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon; el presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, cardenal Peter Turkson; y el canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias, monseñor Marcelo Sánchez Sorondo.
Está previsto que participen 60 invitados representantes del mundo de la ciencia, de la diplomacia, expertos de desarrollo académico y 20 líderes religiosos.
El simposio se desarrolla en víspera de la publicación de la nueva encíclica del papa Francisco sobre el ambiente y de la cumbre del cambio climático de París que en diciembre tendrá la tarea de poner por escrito, en un documento, el compromiso de todas las naciones y potencias económicas en la lucha contra las emisiones clima-alterantes y en la disminución de la temperatura global.
E?lsimposio vaticano apunta a “sensibilizar y crear una aprobación sobre los valores de desarrollo sostenible en coherencia con los valores de las principales tradiciones religiosas, con una atención particular hacia los más vulnerables”, señala la invitación.
Otro objetivo del encuentro es  contribuir al debate mundial del tema, indicando las “dimensiones morales que son la base de la tutela del ambiente antes de la Encíclica papal” y ayudar a “construir un movimiento global en todas las religiones para el desarrollo sostenible y el cambio climático en 2015 y en adelante.
Al finalizar el simposio será difundida una declaración conjunta sobre el imperativo moral y religioso de la sostenibilidad “poniendo en evidencia el vínculo intrínseco entre el respeto por el ambiente y el respeto por las personas, especialmente los pobres, los excluidos, las víctimas de trata y de la esclavitud moderna, los niños y las generaciones futuras”.
Ponencia de Correa
El Primer Mandatario ecuatoriano explicará a la audiencia lo que ha hecho el país para combatir el cambio climático.
Pero, ¿cuál es este problema? La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC) define a este fenómeno como ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos’.
Lo cierto es que el mundo ha empezado a sentir los efectos del cambio climático: eventos extremos, cambios bruscos de temperatura, disminución de glaciares, entre otros. Y todos causados por el hombre. Los científicos se han puesto de acuerdo que a partir de la revolución industrial la cantidad de gases contaminantes incrementó y eso ocasiona que aumente la temperatura global que altera el clima y afecta a las especies.
El actual Gobierno de Ecuador  fue el primero en reconocer el cambio climático. Hay una corriente conservadora, especialmente en Estados Unidos que insiste en rechazar la evidencia. 
En octubre de 2012, el Ministerio del Ambiente presentó la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2012-2025, como una herramienta de trabajo que busca integrar distintos sectores y doblegar esfuerzos para conservar los recursos forestales, manglares y páramos, apoyar y fomentar la eficiencia energética, mejorar las prácticas ambientales y reducir el consumo de los recursos.
Allí aparece el cambio de la matriz energética, específicamente la construcción de hidroeléctricas que convertirá al país en un consumidor de energía limpia. Y en esa misma línea se ubica la sustitución de las cocinas a gas.
La estrategia es una herramienta de trabajo que busca integrar los distintos sectores para orientar la acción concertada, ordenada y planificada que promueva la internalización y transversalización de la temática de cambio climático en instancias públicas y privadas en el país.
Además, el Ministerio de Ambiente, hace más de 5 años trabaja en establecer medidas de adaptación a nuevas condiciones climáticas, con la finalidad de reducir la vulnerabilidad de la población ante los riesgos eminentes de este fenómeno.
Además, promueve medidas de mitigación para apoyar la reducción de emisiones de gases efecto invernadero.
El país tiene todo un marco regulatorio al respecto. La Constitución, por ejemplo, reconocce los derechos de la naturaleza.  Ecuador es uno de los pocos países de la región que hace referencia explícita a la temática del cambio climático en su Carta Magna.
Mientras que, el Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017) tiene como séptimo objetivo “garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global”.
La política 7.10 es “implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental”.
El Ministerio del Ambiente estará encargado de “la formulación y ejecución de la estrategia nacional y el plan que permita generar e implementar acciones y medidas tendientes a concienciar en el país la importancia de la lucha contra este proceso natural y antropogénico y que incluyan mecanismos de coordinación y articulación interinstitucional”. Además tiene una subsecretaría encargada de este tema específico. (I)

“Es una amenaza para el desarrollo”
El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, instó a los gobiernos del planeta a unir sus fuerzas para luchar contra el cambio climático, al que calificó de “amenaza fundamental” para el desarrollo.
“El cambio climático es una amenaza fundamental para el desarrollo”, declaró, estimando que los gobiernos “tienen que actuar ya” para limitar el calentamiento del planeta y financiar políticas que propicien un desarrollo sostenible.
“Este año la comunidad internacional puede y debe encontrar maneras de financiar las intervenciones sobre el cambio climático y el desarrollo”, afirmó.
Kim hizo estas declaraciones en una intervención difundida por video durante la conferencia sobre medio ambiente, organizada en Hong Kong por el Instituto de Investigación sobre el impacto climático de Potsdam, en Alemania.
El presidente del Banco Mundial recalcó los riesgos que corre Asia y lo vulnerable que le parecen las ciudades grandes.
“La subida de 15 centímetros del nivel del mar, junto con ciclones más intensos, amenazan con inundar gran parte de Bangkok hacia el año 2030”, puntualizó.
“Podemos optar por construir ciudades inteligentes y exigir altos estándares de eficiencia energética”, aseguró.
A finales de este año la conferencia mundial sobre cambio climático de Naciones Unidas intentará alcanzar en París un acuerdo mundial sobre la reducción de las emisiones de gases. (I)
.

La Amazonia Azul y su incalculable riqueza



Amazonia Azul, la nueva frontera de recursos naturales en Brasil

Fecha de Publicación
: 28/04/2015
Fuente: IPS
País/Región: Brasil


El océano Atlántico es la última frontera al este de Brasil, pero todavía resulta una incógnita la dimensión total de su biodiversidad, y la investigación científica y la protección en torno a ella camina rezagada respecto a la explotación de recursos como el petróleo.
La Amazonia Azul, como las autoridades brasileñas han dado en llamar a la zona biodiversa y rica en recursos energéticos de su mar patrimonial, cuenta con un tamaño muy similar al de esa selva tropical brasileña y en torno a la mitad del territorio continental del país.
Por esa costa salen además 95 por ciento de las exportaciones de esta potencia latinoamericana, según datos oficiales.
La plataforma marítima de Brasil guarda 90 por ciento de las reservas petrolíferas probadas y 77 por ciento de las gasíferas. Sin embargo, el gran reto es proteger las riquezas de la Amazonia Azul a lo largo de los 8.500 kilómetros de costa.
“No nos fijamos en la grandiosidad de ese territorio. Para hacerse una idea, la Amazonia Azul se compara al tamaño de India”, dijo a Tierramérica el director del Instituto de Estudios Estratégicos de la Universidad Federal Fluminense, Eurico de Lima Figueiredo.
Para este politólogo, “no estamos preparados para cuidarla, aún no se considera una prioridad política y económica del país”.
El investigador, quien presidió la Asociación Brasileña de Estudios de Defensa entre 2008 y 2010, aseguró que la Amazonia Azul es una expresión que busca denominar territorios vinculados a los nuevos tratados del derecho marítimo internacional.
Brasil está entre los 10 países del mundo con mayor plataforma continental, en un océano que como el Atlántico mantiene oculta una incalculable riqueza marina, con grandes potencialidades económicas, científicas y tecnológicas.
Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de cada país abarca su mar territorial, de 12 millas náuticas desde la línea de base, la zona contigua, que llega hasta las 24 millas y el mar patrimonial, que alcanza hasta las 200 millas náuticas (370 kilómetros lineales).
En el caso de Brasil, la ZEE superaba originalmente los 3,5 millones de kilómetros cuadrados.
A ese territorio, el país solicitó añadir otros 963.000 kilómetros cuadrados, que diferentes instituciones internas, incluidas las científicas, reivindican que representan el seguimiento natural del talud de su plataforma continental.
La Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la Convención, conformada por 148 países, dio hasta ahora la razón a Brasil en la incorporación a su ZEE de 771.000 kilómetros cuadrados, mientras permanece pendiente la decisión sobre el resto.
La reivindicación brasileña, al menos en la expansión de la plataforma concedida hasta ahora, cumple con los requisitos de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y le da al país beneficiado potestad para explotar los recursos existentes en el área ampliada y le obliga a mantener responsabilidades en su manejo.
El reconocimiento a favor de Brasil, así no haya sido total, no ha dejado de levantar suspicacias entre algunos vecinos, por los inmensos intereses económicos en la plataforma continental adicional concedida.
Figueiredo indica que el gran reto en la actualidad es monitorear y proteger su plataforma marítima. “No tenemos plena soberanía en relación a los territorios marítimos. La sociedad brasileña no sabe de la necesidad y la importancia de proteger la Amazonia Azul. Hay una gran carencia, en relación a nuestras necesidades”, argumentó.
En 2005 se aprobó un plan de modernización de la Armada con una inversión estimada de 30.000 millones de dólares hasta 2025. La defensa de un país es compleja, evaluó Figueiredo, pues reúne dimensiones como la militar, económica o técnica y científica.
Actualmente, la velocidad con que se explotan los recursos marinos, como los hidrocarburos situados bajo una capa de sal de más de 2.000 metros, a 250 kilómetros de la costa y a 7.000 metros de profundidad, es mucho más rápido que el ritmo de las investigaciones científicas.
Los depósitos de presal, descubiertos hace una década, colocarían a Brasil entre los 10 países con mayores reservas de hidrocarburos del mundo, mientras ya aportan 27 por ciento de los más de tres millones de barriles equivalentes de petróleo y gas que produce el país por día.
“Esa región pertenece a Brasil, el país ha asumido compromisos frente a la ONU para monitorear y estudiar los recursos vivos y no vivos, como el petróleo, el gas y la minería. Si no la preservamos, vamos a perder esta gran riqueza”, alertó a Tierramérica el oceanógrafo David Zee, de la Universidad Estadual de Río de Janeiro.
En su opinión, Brasil está lejos de cumplir los compromisos asumidos frente a la comunidad internacional. “La ONU nos impone deberes e investigación científica. Tenemos que tratar con más cuidado a nuestros recursos marinos”, sostuvo.
Aparte de la riqueza hidrocarburífera, en gran parte de la ZEE se sobrepone el bioma de la Mata Atlántica, que se extiende por 17 estados brasileños, 14 de ellos costeros.
La organización SOS Mata Atlántica precisa que las zonas costeras y marinas  representan la transición ecológica entre ecosistemas terrestres y marinos, como manglares, dunas, acantilados, bahías, estuarios, arrecifes, corales y playas. La riqueza biológica de estos ecosistemas convierte a las áreas marinas en grandes “viveros” naturales.
El litoral, además, se compone de aguas frías al Sur y calientes al Noreste, contribuye a la diversidad biológica y da abrigo a numerosas especies de fauna y flora.
Sin embargo, solo 1,5 por ciento de la zona marítima brasileña está bajo alguna figura legal de protección, asegura la organización ambientalista.
Con ese contexto, asegurar la soberanía nacional sobre las aguas jurisdiccionales es aún un gran desafío político y militar. En marzo unos 15.000 militares y 250 naves y aeronaves de la Armada brasileña participaron en la Operación Amazonia Azul, la mayor realizada hasta ahora en sus aguas patrimoniales.
“Ésta fue una oportunidad para capacitarnos y garantizar la seguridad de la navegación, represión a ilícitos y hacer patrullas en el mar. La misión implicó toda la extensión territorial de Brasil”, dijo a IPS el capitán de corbeta Thales da Silva Barroso Alves, comandante de uno de los tres patrulleros oceánicos que tiene este país para monitorear la Amazonia Azul.
Esas embarcaciones fiscalizan la muy extensa costa en “áreas de gran interés económico, explotación y accidentes. La pesca ilegal es también recurrente”, comentó Thales.
El militar argumentó que la extracción de los recursos del mar debe realizarse de forma “consciente y sostenible”, con la finalidad de preservar la biodiversidad.
El politólogo Figueiredo comparte ese punto de vista. “Defender la Amazonia Azul pasa por nuestra capacidad de desarrollar medios técnico-científicos para proteger la biodiversidad en esta área tan extensa”, resaltó.
.

El Solar Impulse 2 sigue su viaje por las renovables



Atraviesa China el avión Solar Impulse 2, impulsado solo con energía solar fotovoltaica

Fecha de Publicación
: 28/04/2015
Fuente: REVE
País/Región: Internacional


El Solar Impulse 2, que salió de Abu Dabi el 9 de marzo, pretende recorrer en total 35.000 kilómetros únicamente con energía solar fotovoltaica en cinco meses y demostrar las ventajas de las energías renovables.
El avión Solar Impulse 2, propulsado únicamente con energía solar, sobrevoló este martes gran parte de China y cerró así esta sexta etapa de su vuelta al mundo
El aparato monoplaza, pilotado en esta etapa por el suizo Bertrand Piccard, despegó del aeropuerto de Chongqing (suroeste) rumbo a Nankin (este), donde se posó tras unas 17 horas de vuelo.
Aunque la aeronave debía hacer inicialmente una breve escala en la megalópolis de Chongqing, finalmente permaneció allí tres semanas a causa de las malas condiciones meteorológicas.
Uno de los dos pilotos del avión solar, André Borschberg, tuvo que regresar “algunos días” a Suiza para someterse a un control médico a causa de unas migrañas.
El SI2, que salió de Abu Dabi el 9 de marzo, pretende recorrer en total 35.000 kilómetros únicamente con energía solar. Esta vuelta al mundo llevará cinco meses, de los que 25 días son de vuelo efectivo, antes de regresar al lugar de salida a finales de junio o principios de julio.
Prevista en 12 etapas, la vuelta al mundo es el broche de 12 años de la investigación realizada por Borschberg y Piccard.
.

Nuevas protestas y heridos en Perú por la minería



Tía María: 4 heridos tras nuevo enfrentamiento en Cocachacra

Fecha de Publicación
: 28/04/2015
Fuente: El Comercio (Perú)
País/Región: Perú


Uno de los manifestantes antimineros resultó con fráctura de fémur, según informó el director de salud de Islay, Walter Vera
Un enfrentamiento que duró aproximadamente dos horas en la zona de Pampa Blanca, en el distrito de Cocachacra, entre policias y antimineros, dejó cuatro personas heridas.
Los manifestantes intentaron pasar el control policial pero fueron bloqueados, lo cual generó una nueva gresca
El director de Salud de Islay, Walter Vera, señaló que uno de los heridos tendría una fractura de fémur y que está siendo trasladado a Mollendo para su atención médica.
Otro de los heridos presenta una contusión por el impacto de una bomba lacrimógena, otro heridas por golpes y hay un afectado que tiene síntomas de asfixia.
.

Otro estudio que vincula terremotos con el “fracking”



Un estudio revela el aumento de terremotos relacionados con el “fracking” en EEUU

Fecha de Publicación
: 27/04/2015
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos


La actividad sísmica inducida ha aumentado notablemente en EE.UU. desde 2009, especialmente en el centro del país, debido al auge del uso de la técnica de "fracturación hidráulica" o "fracking" para extraer petróleo y gas de esquisto, según ha indicado el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS)
Oklahoma es el principal afectado por esta alza en la actividad sísmica, con terremotos de magnitudes superiores a 3 en la escala Richter; seguido de Texas, Kansas, Colorado, Nevo México y Ohio, que en los últimos años han registrado sismos con más frecuencia de lo habitual.
Mark Petersen, jefe del Proyecto de Modelo Nacional de Riesgos Sísmicos del USGS, ha comunicado que “estos terremotos inducidos están ocurriendo a un ritmo mucho mayor que anteriormente y suponen un mayor riesgo para la gente que vive cerca”.
Todas las áreas en las que se ha percibido este aumento en la actividad sísmica “están localizadas cerca de pozos de inyección profunda de fluidos u otras actividades industriales capaces de inducir terremotos”.
Según el estudio, la inyección de aguas residuales aumenta la presión de los poros subterráneos, lo que puede lubricar fallas cercanas provocando que los terremotos sean más probables.
No obstante, matiza que aunque existe “el potencial” de desencadenar estos terremotos, la mayoría de estos pozos no los producen.
El auge de la “fracturación hidráulica” se encuentra detrás del “boom” energético en EE.UU., cuya producción nacional se ha disparado en los últimos años gracias a esta técnica que permite el acceso a bolsas de petróleo y gas a las que anteriormente no era posible llegar.
Esta polémica técnica de extracción inyecta en el subsuelo una mezcla de agua y productos químicos a altas presiones para romper las rocas porosas que almacenan los combustibles y así liberarlos.
Grupos de activistas medioambientales han criticado los riesgos que el “fracking” acarrea, algo que ha llevado a algunos estados como Nueva York a prohibirla; mientras que la industria defiende el potencial que ofrece para conseguir la independencia energética de EE.UU.
.

La rana gigante del Titicaca en peligro por la contaminación



Contaminación amenaza con extinguir a la rana gigante del Titicaca

Fecha de Publicación
: 27/04/2015
Fuente: El Universo
País/Región: Bolivia - Perú


La rana gigante del Titicaca, una especie única en el mundo catalogada por primera vez por el oceanógrafo francés Jacques Cousteau en 1969, está muriendo de forma colectiva debido a la contaminación provocada por los masivos vertidos en las riberas bolivianas de este lago.
Según un reportaje difundido este sábado por la radio boliviana Erbol, los habitantes de las orillas del lago observan con preocupación cómo decenas de cadáveres de estos anfibios han comenzado a emerger desde las profundidades del lago, en las que habitan.
"Es necesario que las autoridades del Estado lleguen hasta aquí y registren este hecho que puede expandirse", declaró al citado medio Teodoro Mendoza, un poblador de la isla Pata Patani, una de las zonas más afectadas.
El lago Titicaca, compartido por Bolivia y Perú y considerado el más alto del mundo al estar a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, recibe a través del río Katari vertidos procedentes de la ciudad de El Alto, una de las más pobladas del país andino y que en la última década ha crecido de forma descontrolada.
Residuos hospitalarios, industriales, mineros y sustancias líquidas procedentes de los vertederos urbanos fluyen a diario a la cuenca del lago, cuyas aguas han adquirido un tono verdoso y una textura aceitosa, a lo que se suma el mal olor.
"Parece una pesadilla, se ha producido un desequilibrio con la naturaleza que afecta a nuestra Kochamama (madre del lago)", dijo Mendoza.
La rana o sapo gigante del Titicaca, cuyo nombre científico es "Telmatobius culeus", fue descubierta por Cousteau en 1969 durante sus inmersiones en el lago andino y Bolivia la declaró especie amenazada en 1996.
En septiembre del año pasado la Gobernación del departamento de La Paz presentó un proyecto para descontaminar el lado boliviano del Titicaca consistente en instalar en sus orillas una planta de tratamiento de aguas en una superficie de 26 hectáreas, con un coste de 6,5 millones de dólares.
La rana gigante del Lago Titicaca es la más grande de las ranas acuáticas, de acuerdo a sitios web especializados, puede llegar a pesar hasta 1 kg y medir de 7,5 a 13,8 centímetros de largo, con múltiples pliegues en la piel le permiten respirar bajo el agua.
Esta especie está clasificada en la categoría En Peligro Crítico en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), pues además de la contaminación de su hábitat, se enfrenta a otra amenaza: la captura para el consumo humano.
.

La alerta por el vertido del pesquero Ruso llega a Tenerife



La alerta por los vertidos de fuel llega hasta el sur de Tenerife

Fecha de Publicación
: 27/04/2015
Fuente: El País (España)
País/Región: España


El temor por los vertidos tras el hundimiento del pesquero ruso Oleg Naidemov se trasladó este sábado al sur de Tenerife. La posible presencia de manchas de fuel a pocas millas de las islas disparó las alarmas. El Gobierno de Canarias, por la mañana, sostuvo que no se habían detectado restos en esa zona. Luego, por la tarde, afirmó que en un vuelo de reconocimiento se localizaron manchas cerca de la costa tinerfeña. Y, por la noche, el servicio canario de emergencia volvió a rectificar: “Los vuelos realizados esta tarde (...) no confirman existencia de manchas de hidrocarburos en el mar al sur de Tenerife”.
El hundimiento el pasado 14 de abril del pesquero con más de 1.400 toneladas de fuel oil IFO 380 en sus bodegas mantiene en vilo a las islas desde entonces. A finales de esta semana, restos de hidrocarburos llegaron a cinco playas de Gran Canaria. Pero el cambio en los vientos hacía temer que parte del fuel se dirigiera a la vecina isla de Tenerife.
Los primeros en alertar este sábado de la llegada del fuel fueron los miembros de WWF, que por la mañana sobrevolaron la zona. Esta organización pidió a las Administraciones que tomasen medidas para “proteger la extraordinaria riqueza natural de la zona” y explicó que el “viraje de los vientos” causó que las manchas se aproximaran mucho a Tenerife y la Gomera. “Lo peor de la situación ya no está en Gran Canaria, sino en Tenerife y La Gomera”, aseguró Alexis Rivera, el técnico de WWF que ha sobrevolado la zona.
Mientras, en Gran Canaria, donde ya saben lo que es que el fuel llegue hasta las playas, algunas rocas continuaban este sábado con manchas negras tatuadas. El miércoles por la noche, las galletas de hidrocarburo tocaron cinco calas del oeste de la isla, una zona protegida y que, hasta ahora, se ha librado de los hoteles y los adosados. Y todos miraron mar adentro, a 24 kilómetros al sur de Gran Canaria. Allí, a 2.710 metros de profundidad, yace el pesquero Oleg Naydenov, que desde que se hundió hace 12 días vierte hidrocarburo al mar y tiene en alerta a Canarias. Se desconoce cuánto ha salido ya de sus bodegas.
De la roca a una cuchara y, de esta rudimentaria herramienta, a un saco. Es el recorrido que el chapapote hacía este sábado en la playa Lo Seco, en el término municipal de Mogán, el más afectado por la llegada del chapapote del miércoles y el jueves. Mónica Suárez manejaba esa cuchara, que estaba completamente negra. Con ocho amigos más decidió pasar el sábado limpiando los restos del vertido. Son voluntarios. Llegaron temprano a esta cala de complicado acceso. “Nos damos prisa para retirar todo lo que podamos antes de que suba la marea”, explicó esta vecina de Mogán. Intentaban que los restos no volvieran al mar.
Trinidad Saavedra, 61 años, también formaba parte del grupo de voluntarios. “Para que luego digan que no hay nada”, dijo mientras levantaba una piedra bajo la que había un charco de pegajoso residuo negro. El chapapote se ha filtrado entre las piedras y ha formado una cama bajo ellas. En esta playa ningún operario de Tragsa trabajó este sábado. A la salida, dos trabajadores de este organismo público observaban a través de unos prismáticos. “Estamos evaluando, nada más”, dijeron. “El trabajo de limpieza lo hace el agua, no vamos a cambiar la morfología de la playa retirando piedras ¿no?”, concluyó uno de los trabajadores de Tragsa.
EL PAÍS recorrió alas playas que el miércoles resultaron afectadas por el vertido. En el mar, prácticamente no quedaba rastro del fuel, salvo algunos pequeños pegotes flotando. Pero, en las calas más inaccesibles, el fuel se ha filtrado entre las piedras. Se trata de los residuos que Mónica Suárez y Trinidad Saavedra intentaban recoger este sábado.
Mientras, a unos cinco kilómetros mar adentro, dos buques de Salvamento Marítimo trabajaban para dispersar otra mancha de unos 500 metros. Fomento y el Gobierno canario aseguraron que este sábado no habían llegado nuevos restos de fuel a las playas de Gran Canaria.
La gestión de esta crisis ha sido cuestionada desde los grupos ecologistas, que han planteado varios interrogantes sobre la idoneidad de haber trasladado a alta mar el buque ruso. Se hizo después de que, cuando estaba atracado en el puerto de Las Palmas, se declarara un incendio en el interior del barco. Fue el 11 de abril cuando comenzó el incendio y, ante el riesgo de una explosión, la Capitanía Marítima de Las Palmas optó por llevarlo a mar abierto, a una zona al sur de Fuerteventura. Las llamas se sofocaron el 13 de abril, pasadas las 16.00. Pero el barco no fue remolcado entonces a puerto, sino al sur de la isla de Gran Canaria, donde la noche del 14 de abril se fue a pique.
Las dudas sobre estas maniobras también las comparte la fiscalía especializada en medio ambiente y urbanismo, que ha abierto una investigación. El ministerio público ha pedido a Capitanía Marítima que aclare “si se valoró y se tomó conciencia” que había “muchísimas posibilidades más de que se partiese en mar abierto” y si también se tuvo en cuenta “la imposibilidad de extraer el fuel” que contenía el pesquero ruso en esas condiciones. También ha pedido aclaraciones sobre si, una vez extinguido el incendio, se sopesó “ordenar el regreso al puerto para extraer la carga” y “las razones por las que no se ordenó el traslado”.

Una zona de alto valor amenazada
Cetáceos, tortugas, aves marinas y un ecosistema singular formado por praderas de sebadales están amenazados por la dirección que han tomado varias manchas de fuel empujadas por los vientos, que han cambiado de dirección y se dirigen hacia el sureste de Tenerife y al sur de La Gomera, una previsión que temía Fomento e hizo pública la ministra Ana Pastor el pasado jueves. “Es una de las áreas marinas de mayor diversidad de Canarias”, aseguró este sábado WWF en un comunicado. De hecho, está protegida por varios espacios de la Red Natura 2000, como la franja marina que hay entre las puntas de Teno y Rasca, en Tenerife, o entre Santiago y Valle Gran Rey, en La Gomera, a la que también se acercan restos de fuel.
En la zona más amenazada de Tenerife prolifera la que quizás sea la pradera de sebadales más extensas y mejor conservadas. Además, el canal que separa ambas islas es muy apreciado por los científicos, al encontrarse un hábitat marino extraordinario. Según WWF, allí se concentran “tiburones, rayas, tortugas y cetáceos, entre los que destacan los delfines mular y la mayor concentración de calderones tropicales del planeta”. Toda el área mencionada es también una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA).
Desde el Ministerio de Fomento apuntaron este sábado a que sus efectivos han recogido ya dos tortugas, cinco pardelas —dos muertas— y un alcatraz. Diferentes profesores de la Universidad de Las Palmas, como Jesús Cisneros, especialista en contaminación marina, han cuestionado que este sea el “balance de fauna afectada” real y apuntan a que la mayoría de animales que habrían sufrido afección por el vertido deben estar siendo arrastrados por la mancha de mayor tamaño que se desplaza hacia el suroeste.
.

India proyecta tres nuevas reservas para los tigres



India creará tres nuevas reservas para los tigres

Fecha de Publicación
: 26/04/2015
Fuente: ABC (España)
País/Región: India


Y seguir conservando a la especie, cuya población se ha incrementado en un 30% desde 2010 en el país
India planea crear tres reservas más para los tigres, tal y como anunció el martes en el parlamento el ministro de Medio Ambiente, Prakash Javadekar, para seguir incrementando la población de esta amenazada especie en el país. De manera que el número total de ellas ascenderá al medio centenar.
Los habitantes de las áreas donde se establezcan las nueva reservas no podrán vivir o trabajar en ellas hasta que se establezcan las medidas necesarias que aseguren su seguridad (y su convivencia pacífica con los tigres).
India anunció en enero que su población de tigres había aumentado en un 30% desde 2010. Ya se contabilizan 2.226 ejemplares, que campan a sus anchas por los 39.000 kilómetros cuadrados que ocupan las reservas destinadas a ellos y que se distribuyen por 18 estados, informa el diario británico The Guardian.
.

Protesta por minera termina con un muerto en Perú



Perú: Un manifestante fue asesinado en protesta contra una minera

Fecha de Publicación
: 26/04/2015
Fuente: notas.org.ar
País/Región: Perú


Desde hace más de un mes que pobladores de la provincia de Islay en la región de Arequipa (al sur de Perú) protestan contra el proyecto minero Tía María de la empresa Southern Copper Corp para extraer cobre. Este miércoles una persona murió cuando la policía reprimió a los manifestantes.
El campesino Victoriano Huayna Mina, de 61 años, fue la víctima fatal de la represión policial sobre el puente Pampa Blanca que los habitantes de la zona habían cortado para impedir el paso de los camiones de la empresa minera. Además al menos otras 20 personas resultaron heridas.
De acuerdo a la información brindada por el Ministerio del Interior de Perú, Huayna Mina murió en el Centro de Salud de Mollendo, al cual ingresó “con el diagnóstico traumatismo en pierna derecha, cuyas causas hasta el momento son materia de investigación”.
No obstante el alcalde de Cocachacra, Elard Valencia, reconoció que “la policía disparó para poder dispersar a los pobladores”.

El proyecto Tía María
La Southern Copper Corporation, de capitales mexicanos, arribó a la región con el objetivo de extraer cobre de dos yacimientos: La Tapada y Tía María. En ambos casos el método de extracción es a cielo abierto.
Los campesinos de la región aseguran que la mina de cobre contaminará con polvo ácido sus campos de cultivo y el agua del río Tambo, por lo que rechazan la instalación de la minera. Desde el comienzo de las protestas hubo enfrentamientos con la policía con el saldo de varios heridos, pero este miércoles se produjo la primera muerte.
Según Telesur, este proyecto de cobre al sur de Perú, “es uno de los 211 conflictos sociales registrados hasta el mes de marzo por la Defensoría del Pueblo, que por lo general atiende temas socioambientales de actividades extractivas”.
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez Pinillos sostuvo que hay “un irrespeto absoluto por el Estado y por la ley” y llamó al Estado a tomar cartas en el asunto.
Por su parte el investigador de la organización ambiental CooperAcción, José de Echave, precisó que “da la sensación de que el Estado no tiene la capacidad de intervención de una manera multisectorial” y que su estrategia es “muy reactiva”. Echave apuntó que los pobladores de la zona “tienen la sensación de que Tía María va a ser el inicio de un conjunto de diez proyectos que van a haber en la misma provincia y que irán desplazando toda la actividad agrícola tradicional en el valle”.
Tía María estima una producción de 120 mil toneladas anuales de cátodos de cobre, con una inversión de 1400 millones de dólares. El inicio de las actividades está previsto para el año 2017.
.

Controvercia por el cierre del mayor vertedero de Paraguay



El cierre del mayor vertedero de Paraguay divide a la población

Fecha de Publicación
: 26/04/2015
Fuente: EFE
País/Región: Paraguay


La escombrera se encuentra muy próxima al cauce asunceno del río Paraguay, que en 2014 experimentó una crecida en el nivel de sus aguas y llegó a inundar varios barrios ribereños, entre ellos el de Cateura.
El cierre definitivo del vertedero de Cateura, una medida recomendada por las autoridades paraguayas debido al peligro de que contamine el río Paraguay, ha dividido a los vecinos de la zona, muchos de los cuales tienen en ese basurero, el mayor del país, su principal fuente de ingresos
Ubicado en la periferia de Asunción el vertedero recibe diariamente unos 800 kilogram,os de residuos y da trabajo a unas 600 personas que se dedican a su selección y recolección para su reciclaje, explicó a Efe Gilda Torres, directora de Residuos Sólidos de la Secretaría del Ambiente (Seam).
La escombrera se encuentra muy próxima al cauce asunceno del río Paraguay, que en 2014 experimentó una crecida en el nivel de sus aguas y llegó a inundar varios barrios ribereños, entre ellos el de Cateura.
La inundación afectó también al vertedero y provocó la declaración de emergencia ambiental en la zona por el riesgo de que los residuos cayeran al agua del río que bordea la ciudad y lo contaminaran.
Ante el temor de que la situación pueda repetirse con nuevas lluvias en los próximos meses, las autoridades urgieron hace días el desmontaje y cierre del vertedero, así como su traslado a otro lugar cercano a la capital.
Según Torres, el proyecto prevé la instalación en la zona de una estación de transferencia de residuos y una planta de selección que seguiría proporcionando trabajo a los vecinos de Cateura.
Sin embargo, existe un tema “más preocupante”, de acuerdo con Torres, que es el tratamiento de la piscina donde se acumulan los lixiviados, que son los residuos líquidos que se extraen de las basuras y contienen una gran cantidad de metales pesados,
La piscina se encuentra a pocos metros de la laguna Cateura, cuyas aguas van a desembocar al río Paraguay.
Si las aguas del río llegan a mezclarse con las de ese depósito, se produciría en Asunción “un verdadero desastre ecológico”, expuso a Efe José Mayans, del Ministerio de Salud Pública (MSP).
“Las aguas del río amenazan con llegar al nivel del talud de la pileta de lixiviados. También hay peligro de que se filtre el agua de la pileta al río”, dijo Mayans, que representa al MSP ante la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales del Congreso.
Advirtió además de que la contaminación del río “no es sólo un problema ambiental”, sino que tendría graves consecuencias para la salud de la población, como enfermedades intestinales, infecciosas o respiratorias derivadas de la ingestión de agua contaminada.
En el barrio de Cateura son conscientes de ese peligro, aunque también de que la clausura del vertedero dejará a muchos vecinos sin ingresos, dijo a Efe Carmen Cabrera, de la asociación de vecinos “Armonía” del barrio de Cateura.
"La comunidad de Cateura está dividida. El 80% de quienes viven acá sobreviven gracias al trabajo en el vertedero, y se oponen a que se cierre. Si se muda el vertedero a otro lugar, quedarán sin trabajo”, advirtió Cabrera.
Opinó además que el traslado del vertedero se incluye dentro del proyecto de desarrollo de una “franja costera” en el litoral de Asunción, junto al río Paraguay, pero que esconde en realidad un “plan de desalojo” de los Bañados, los barrios que conforman el cinturón de pobreza de la capital.
“Sólo quieren desalojarnos, sacar a la comunidad de Cateura y llevarla lo más lejos posible, junto con el vertedero. Las autoridades quieren barrer y esconder la basura bajo la alfombra”, denunció.
.

Con cambiar modas Chinas se salvarían especies



Cambiar las modas en China podría salvar las especies amenazadas

Fecha de Publicación
: 25/04/2015
Fuente: El País (España)
País/Región: China


En enero pasado, dos docenas de funcionarios de la Seguridad Pública china se reunieron en un reservado de un restaurante de alto standing en la ciudad de Shenzhen, para una cena privada muy especial. Tuvieron buen cuidado de cerrar la puerta antes de comenzar su banquete. Entre los platos sobre la mesa figuraba, según publicaron medios locales, una salamandra gigante, una especie en vías de extinción.
China lidera el consumo de productos de especies animales amenazadas. La demanda, que inicialmente se dirigía a ingredientes de medicamentos tradicionales chinos, ha aumentado en paralelo con la prosperidad del país y productos como el marfil se han convertido en una manera más de exhibir estatus social. Eso ha disparado los precios: un kilo de cuerno de rinoceronte es hoy más caro que uno de oro; y la organización Save the Elephants calculaba el año pasado que entre 2010 y 2014 el precio de un kilo de marfil casi se ha triplicado, de 750 dólares a 2.100. Se considera que China acapara el 75% del consumo de tiburón y el 70% del tráfico ilegal de marfil en el mundo.
Buena parte del trabajo de las organizaciones defensoras de la vida salvaje en China se ha centrado en fomentar la concienciación pública mediante campañas publicitarias contra el uso de ese tipo de productos. “La mayor parte de la gente no tiene información suficiente sobre lo que pasa en la naturaleza, cuál es la relación entre el elefante y yo, entre el tiburón y yo. Cuando les damos información sobre el equilibrio ecológico, sobre la importancia de especies clave, entonces entienden”, explica May Mei, responsable para China de la ONG WildAid.
Sus esfuerzos, aseguran, han empezado a dar resultado. Un estudio de WildAid en las tres principales ciudades chinas -Pekín, Shanghái y Cantón- apunta a una mejora de las percepciones del público: en 2012, un 33% de los ciudadanos creía que el marfil solo se obtenía de animales muertos de manera natural, una cifra que en 2014 caía al 10,5%. Un 70,6% de los consultados consideraba un problema la caza ilegal de elefantes el año pasado, frente al 46,6% que opinaba así dos años antes. Y un 95% de los no consumidores se declara ahora partidario de medidas más estrictas contra la caza ilegal de rinocerontes. El Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW) calcula que su campaña publicitaria contra la caza ilegal de animales ha reducido el grupo más proclive a comprar marfil de un 54% a un 26%.
La presión pública ha contribuido también a un endurecimiento de la actitud de los portales de comercio electrónico. Una veintena, encabezada por el gigante chino Taobao.com, han adoptado una política de tolerancia cero contra la compraventa de animales salvajes.
La creciente concienciación pública, y la nueva determinación para preservar el medioambiente, han motivado a Pekín a tomar nuevas medidas. Ha vetado la subasta de productos de marfil y el pasado 3 de marzo anunció una moratoria de un año a las importaciones de marfil labrado procedente de África. Según un informe de WildAid, el consumo de aleta de tiburón ha caído entre un 50% y un 70% en dos años, en buena parte gracias a la campaña del Gobierno contra la corrupción, que ha prohibido las especies protegidas en los banquetes oficiales.
Aquella cena de Shenzhen, por ejemplo, no acabó bien. Alguien alertó a la prensa, que trató de fotografiar a los participantes en el banquete. Según la agencia oficial Xinhua, 14 policías quedaron bajo investigación, aparentemente por posible corrupción.
En opinión de Mei, iniciativas como la moratoria al marfil labrado, durante la cual Pekín evaluará el impacto en el tráfico ilegal, representan un paso “muy bueno”. El Gobierno chino “muestra una actitud de encontrar una manera de resolver el problema”, considera.
Otras organizaciones creen que el Gobierno aún debe hacer mucho más. Problemas como leyes contradictorias, un “mercado gris” donde es difícil determinar qué mercancía es legal y cuál no y un sistema poco eficaz para hacer cumplir las leyes contribuyen a que la demanda continúe. Grace Ge Gabriel, directora para Asia de la organización conservación IFAW, asegura que “las campañas de concienciación de las ONG pueden eliminar la ignorancia de los consumidores, pero no la codicia”.
Entre las propuestas que se han presentado, hasta ahora sin éxito, se encuentran las mociones de Yao Ming o el artista Yuan Xikun -ambos con un asiento en el organismo equivalente al Senado chino- para introducir un veto similar a otros productos de lujo procedentes de animales en peligro. “En un esfuerzo para eliminar la corrupción y condenar el consumo decadente, instamos a un decreto especial que prohíba a los funcionarios el consumo y los regalos de partes y productos de especies amenazadas”, indicaba la propuesta de Yuan.
Y según Gabriel, el paso decisivo que el Gobierno chino debe dar para contribuir a salvar a los elefantes es “prohibir el comercio de marfil de una vez por todas”.
.

La Barrick en Chile recibe 10 nuevos cargos



Barrick recibió 10 infracciones en el lado chileno de Pascua Lama

Fecha de Publicación
: 25/04/2015
Fuente: Tiempo de San Juan (Argentina)
País/Región: Chile


La Superintendencia de Medioambiente chilena informó a la minera que le ha formulado nuevos cargos al proyecto binacional.
Barrick en Chile ha sido informada de la reapertura formal del procedimiento sancionatorio de la Superintendencia de Medioambiente, de acuerdo a lo ya resuelto  por Segundo Tribunal Ambiental de Santiago en marzo del  2014. Esta es una etapa esperada dentro de este tipo de procesos.
"En el pasado Pascua Lama en Chile ha cometido errores y equivocaciones. Frente a ellos hemos pedido disculpas y perdón con humildad y transparencia.  Sabemos que reiniciar el proyecto requiere demostrar que tenemos una nueva y mejor forma de abordar los desafíos”, dijo Eduardo Flores, Director Ejecutivo Pascua-Lama.
La autoridad  también nos ha puesto en conocimiento de un nuevo proceso de formulación de cargos por 10 infracciones.
El ejecutivo explicó que la compañía va a estudiar esta nueva  causa. "Estimamos que es positivo que la autoridad nos dé la posibilidad de presentar  antecedentes, programas de cumplimiento o descargos. Una de nuestras principales preocupaciones es trabajar con la mayor diligencia, eficiencia y cuidado para cumplir con nuestros compromisos regulatorios, sociales y ambientales”.
"Pascua-Lama en Chile está en un nuevo camino de diálogo y trabajo en alianza con las comunidades, las empresas locales y de constante comunicación con las autoridades”, concluyó.
.

Obama: "El cambio climático no puede ser negado"

Obama: "El cambio climático no puede ser negado"

Fecha de Publicación
: 25/04/2015
Fuente: Univisión
País/Región: Estados Unidos


El presidente de EE.UU., Barack Obama, afirmó hoy en el Parque Nacional de los Everglades, en Florida, que la realidad del cambio climático "no puede ser negada" por más tiempo y que es un imperativo tomar medidas inmediatas para paliar sus efectos.
Con motivo de la celebración del Día de la Tierra, y tras una visita guiada esta mañana a Los Everglades, la mayor reserva subtropical en EE.UU., Obama aseguró en una rueda de prensa que el cambio climático "representa una amenaza" para las "riquezas naturales que atesora" la nación y su "industria turística".
El presidente estadounidense defendió también la necesidad de luchar contra el cambio climático para "no defraudar" a las próximas generaciones y reclamó al Congreso nuevos fondos para la defensa del medioambiente.
El estado de la Florida, según han anunciado varios estudios, será uno de los más afectados debido a la subida de las aguas del mar. Este hecho puede provocar no solo la desaparición de grande proporciones del estado, sino que el aumento de las aguas saladas afectará gravemente tanto a la flora como a la fauna, al igual que a los ciudadanos.

Petición del gobernador
El pasado martes el gobernador de Florida, Rick Scott, reclamó al presidente estadounidense, Barack Obama, que "cumpla su compromiso" para financiar la restauración del Parque Nacional de los Everglades con fondos federales, con motivo de la visita este miércoles del mandatario a este humedal.
Los Everglades, la mayor reserva subtropical en Estados Unidos, "no ha recibido los fondos" prometidos por parte del Gobierno federal, lo que ha causado, a juicio de Scott, "retrasos críticos" en el mantenimiento de este enorme humedal declarado Parque Natural en 1947.

La solución
Por la mañana, el secretario de Estado, John Kerry, advirtió de que no afrontar el cambio climático implicará una amenaza para la salud y los suministros alimentarios, y apuntó que "la solución" pasa por modificar la política energética.
"La solución al cambio climático nos está mirando a la cara. Es la política energética (...). Si no lo encaramos, es una amenaza urgente a nuestra salud y suministros alimentarios", señaló Kerry en un comunicado emitido con motivo de el Día Mundial de la Tierra.
El jefe de la diplomacia estadounidense, que ha hecho de la lucha contra el cambio climático uno de los elementos clave de su agenda, indicó que, "si apostamos por una economía global limpia, podemos recortar en gran medida las emisiones de carbono a la atmósfera y prevenir los peores impactos del cambio climático".
No obstante, Kerry reconoció "la realidad de que ningún país puede solucionar el reto climático por si solo", por lo que instó a la comunidad internacional a lograr un acuerdo "significativo" en la Conferencia del Clima de la ONU en París a finales de año.
.

Cuantifican el valor económico en los océanos



Los océanos: séptima economía a nivel mundial por 22.360 millones de euros

Fecha de Publicación
: 24/04/2015
Fuente: EP
País/Región: Internacional


El valor de las riquezas del océano se calcula "como mínimo" en 24.000 millones de dólares (22.360 millones de euros), lo que los convierte en la séptima economía del mundo, según un informe de WWF que analiza el papel de los océanos como motor económico y que advierte de las amenazas que los acercan al colapso ecológico.
El informe 'Reviviendo la economía del océano', realizado en colaboración con el Instituto de Cambio Global de la Universidad de Queensland y The Boston Consulting Group (BCG), señala que el valor de los activos superan los 24 billones de dólares (22.360 millones de euros) y que se estima que tiene un valor anual en bienes y servicios de 2.500 millones de euros (el PIB de España está valorado en 1,39 billones de dólares, 1.295 millones de euros).
El documento valora los bienes y servicio, desde las pesquerías a la protección costera frente a las tormentas, y describe el "implacable asalto" que se está haciendo a sus recursos debido a la explotación, el mal uso y al cambio climático.

Océano y Economía
El director general de WWF Internacional, Marco Lambertini, ha subrayado que la riqueza del océano rivaliza con la de los países más prósperos, pero ha advertido de que se está dejando "que se hunda hacia los abismos de una economía fallida".
"Como accionistas responsables, no podemos seguir explotando los valiosos activos del océano sin invertir en su futuro", ha denunciado.
El informe explica que más de dos terceras partes del valor anual que ofrece el océano dependen de la salud de sus ecosistemas y que el colapso de las pesquerías, la destrucción de los manglares o la desaparición de corales y praderas submarinas, son algunos de los factores que están amenazando el motor económico marino del que dependen las vidas de millones de personas en todo el mundo.
Según el socio y director ejecutivo de The Boston Consulting Group Douglas Beal, ser capaces de cuantificar tanto el valor anual como el valor total de los activos de los océanos muestra lo que está en juego con números claros, tanto desde el punto de vista económico como ambiental. "Esperamos que esto sirva como llamada de atención para que los líderes económicos y políticos realicen decisiones más sabias cuando se trata de moldear el futuro de nuestra economía oceánica común", ha deseado.
El informe demuestra que el océano está cambiando más rápido ahora que en cualquier otro momento en millones de años y que el aumento de la población mundial y la dependencia en la salud de los mares hace que la restauración de la economía oceánica se convierta en un asunto de máxima prioridad global.
El coordinador del informe y director del Instituto de Cambio Global en la Universidad de Queensland (Australia), Ove Hoegh-Guldberg, ha advertido de que el océano "nunca ha estado tan amenazado". "Estamos pescando demasiados peces, vertiendo demasiados contaminantes, aumentando la temperatura y la acidez hasta un punto en el que sistemas naturales esenciales simplemente dejarán de funcionar", ha subrayado.
El documento acusa entre las causas principales que merman la salud de los océanos al cambio climático y a la sobreexplotación. En concreto, señala que al ritmo de calentamiento actual, los arrecifes de coral --que dan alimentos, empleo y protegen de las tormentas a cientos de millones de personas-- habrán desaparecido completamente en 2050. "No sólo se trata de la temperatura: el océano tardará cientos de generaciones humanas en revertir el aumento de la acidez provocada por el cambio climático", explica el informe.
En cuanto a la sobreexplotación, que afecta al 90 por ciento de los caladeros explotados, señala que es otra de las grandes causas del declive. La población del atún rojo del Pacífico ha experimentado un declive del 96 por ciento. Sin embargo, el documento destaca que "no es demasiado tarde para revertir las preocupantes tendencias y asegurar un océano sano que beneficie a las personas, la economía y la naturaleza".

Soluciones
El trabajo propone también un plan de acción basado en ocho puntos para restaurar los recursos del océano en todo su potencial. Entre estas soluciones ofrece incluir la recuperación del océano en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, actuar globalmente frente al cambio climático y cumplir los compromisos de protección de áreas marítimas y costeras.
"El océano nos alimenta, nos da trabajo y sostiene nuestra salud y bienestar, pero estamos dejando que colapse ante nuestros ojos. Si las historias del día a día sobre el declive del océano no inspiran a nuestros líderes, quizá un claro análisis económico lo consiga. Tenemos mucho trabajo que hacer para proteger el océano, empezando con compromisos globales reales en clima y desarrollo sostenible", ha sentenciado Lambertini.
La campaña mundial oceánica de WWF, Sustain Our Seas, se construye sobre la base de décadas de trabajo de la organización y sus aliados en conservación marina. En este contexto global, el director del programa marino de WWF en el Mediterráneo, Giuseppe Di Carlo, cree que el Mediterráneo es un "activo crucial para los países costeros".
"Solo el turismo marítimo y costero, que constituye más de un tercio del total de la economía marítima en el Mediterráneo, genera unos 100.000 millones de euros y emplea a casi 1,7 millones de personas. El sector del turismo también da trabajo a gente entre 16 y 35 años",  ha añadido Di Carlo, que cree que esto supone un impulso "importante" para el empleo de la población joven.
.

EEUU saca de la lista de peligro a la ballena jorobada



Ballena jorobada sale de la lista federal de especies en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 24/04/2015
Fuente: El Nuevo Día (Puerto Rico)
País/Región: Estados Unidos


La ballena jorobada que visita las costas de Puerto Rico dejó de ser considerada una especie en peligro de extinción, informó la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero, quien afirmó que el personal de su agencia continuará su gestión para proteger este animal marino por medio de otros estatutos y reglamentos existentes, así como diversos esfuerzos de educación e investigación.
El anuncio de que la ballena jorobada del Atlántico Norte fue excluida de la lista federal de especies en peligro de extinción se produjo ayer, lunes, a dos días de la celebración del Día del Planeta Tierra.
“Me hago eco del júbilo que sienten los biólogos, vigilantes y todo el personal en la agencia, que de diferentes formas colaboran en la protección de las diversas especies de mamíferos marinos y en especial, la ballena jorobada.  El cetáceo fue puesto en la lista federal de especies en peligro de extinción en 1970, y ahora agencias federales proponen excluirlo de esta lista dada la evidencia de su recuperación poblacional.  Este éxito es una muestra de todo lo que se puede alcanzar cuando los gobiernos, científicos y comunidades de diferentes países y estados se unen por una causa común y fortalece nuestra esperanza de que nuestras especies en peligro de extinción, como la cotorra puertorriqueña y el manatí, también lograrán su recuperación”, dijo Guerrero en comunicado de prensa.

Rescate de mamíferos marinos
Destacó que el Programa de Rescate de Mamíferos Marinos del DRNA tiene la tarea de conservar y manejar estas especies y una de las herramientas es el monitoreo. La agencia cuenta con una base de datos de avistamientos de estas ballenas y sus coordenadas.
Guerrero puntualizó que como parte de los esfuerzos de protección, los biólogos y educadores orientan acerca de la presencia de especies marinas en las playas y cómo disfrutarlas sin acosarlas y afectar su reproducción.  Señaló que continuarán llevando el programa de educación en las playas, escuelas y comunidades, a través de todo Puerto Rico.
Ayer, la directora del Programa de Mamíferos para el Sureste de Estados Unidos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), Laura Engenby, anunció que de las 14 poblaciones de ballenas jorobadas que su agencia vigila y maneja, 10 salieron de la lista de especies en peligro de extinción. De esas 10 poblaciones, una de ellas es la del Atlántico Norte que llega a Puerto Rico. La ciudadanía tiene 90 días para presentar sus comentarios a la decisión de excluir a estas especies de la lista federal de especies en peligro de extinción.
.

Guatemala habría bajado a la mitad la deforestación

Guatemala estima baja en 50 por ciento en tasa de deforestación

Fecha de Publicación
: 24/04/2015
Fuente: 20 Minutos (México)
País/Región: Guatemala


Guatemala ha reducido a la mitad el ritmo de deforestación gracias a sus programas de conservación y la labor de prevención con las poblaciones, anunció hoy el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), con motivo del Día de la Tierra. Precisó que en el lapso de 2001 a 2006, se deforestaron unas 286 mil 735 hectáreas, en tanto que en 2006-2010 se perdieron 141 mil 92 hectáreas, lo que representa una reducción de 50 por ciento.
El Conap destacó que se mantiene una tendencia a la baja en la tasa neta nacional de deforestación, que se sitúa aproximadamente en uno por ciento anual. El sistema de áreas protegidas se encarga de 328 zonas del país, que representan alrededor del 54 por ciento del total de la cobertura boscosa del país.
Las autoridades guatemaltecas del sector indicaron que es clave en la conservación de los bosques, la vigilancia, el constante monitoreo y los programas de incentivos forestales del Instituto Nacional de Bosques. En el Día Mundial de la Tierra, que se conmemora cada 22 de abril desde 1972 por disposición de Naciones Unidas, afirmaron que cada año los bosques guatemaltecos capturan alrededor de 510 mil 999 toneladas de dióxido de carbono.
Esta cantidad se debe a su extensión de aproximadamente 3.6 millones de hectáreas, de las cuales, 2.2 millones están en la Reserva de la Biósfera Maya, ubicada en la región norteña del país, fronteriza con México y Belice. Conap aseveró que Guatemala apoya el llamado de Naciones Unidas en la celebración este año del Día Mundial de la Tierra, en el sentido de que los estados miembros se esfuercen por lograr "un tratado vinculante sobre el cambio climático".
.

Primer límite a la pesca industrial en África



Tribunal falla contra barcos pesqueros 'monstruo' en África

Fecha de Publicación
: 23/04/2015
Fuente: IPS
País/Región: África


Eran las cinco de la tarde y Buba Badjie, un capitán de barco, acababa de traer su pesca a la orilla. Había pasado 12 horas en el mar frente a Bakau, una importante zona pesquera en Gambia.
Las bandejas echadas en el fondo del barco de madera ofrecían bongas (ethmalosa fimbriata) y bagres a las decenas de mujeres que buscaban comprar pescado.
“Esto solo alcanza para cubrir mis gastos. Me desplacé más de 20 kilómetros y lo único que conseguimos fue bonga”, explicó a IPS.
“Gasté más de 2.500 dalasis (unos 60 dólares) en este viaje”, indicó.
Badjie, de 38 años, procede del vecino Senegal y vino a Gambia en su adolescencia en busca de trabajo. Pero el mar en el que pesca desde hace casi 20 años ya no es el mismo, asegura con pesar.
“Este negocio es de ganancia y pérdida. Pero hoy en día tenemos más pérdidas. Hace poco fui más de 50 kilómetros hasta otra zona pesquera, pero tampoco tuve suerte”, se quejó.
“El problema son las variaciones en los patrones climáticos. También nos encontramos con enormes pesqueros comerciales en las aguas. A veces amenazan con matarnos cuando los enfrentamos. Cuando arrojamos nuestras redes, las rompen”, sostuvo.
Pero la difícil situación de Badjie y la de miles de pescadores artesanales más podría cambiar para mejor en poco tiempo.
En un fallo histórico, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar dictaminó el 2 de este mes que “los Estados de bandera” tienen el deber de la diligencia debida para asegurar que los buques pesqueros que enarbolen su pabellón cumplan las leyes y reglamentos relativos a los recursos marinos que permitan la conservación y la gestión de los mismos.
Los países de bandera, dictaminó el tribunal, deberán adoptar las medidas necesarias para garantizar que estos buques no se dediquen a actividades de pesca ilegales, no declaradas o no reglamentadas (INDNR) en las aguas de los países miembros de la Comisión Subregional de Pesca de África Occidental. Además, se les podrá responsabilizar por el incumplimiento de este deber.
El fallo especifica que la Unión Europea (UE) tiene el mismo deber que un Estado individual.
Se cree que las aguas de África occidental tienen los niveles más altos de pesca INDNR en el mundo, que abarca hasta 37 por ciento de la captura de la región.
“Esta es una decisión muy bienvenida que podría cambiar las cosas en serio”, sostuvo el director del programa marino del Fondo Mundial para la Naturaleza, John Tanzer, a principios de mes. “Ya no tendremos que tratar de luchar barco por barco contra la pesca ilegal y el saqueo de las pesquerías costeras en todo el mundo”, añadió.
La Comisión Subregional de Pesca de África Occidental abarca a Cabo Verde, Gambia, Guinea-Bissau, Mauritania, Senegal y Sierra Leona.
La necesidad de una opinión consultiva del Tribunal surgió en 1993, cuando la Comisión Subregional denunció la “sobreexplotación de los recursos pesqueros y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada de una magnitud cada vez más alarmante”. La captura ilegal era casi equivalente a la permitida, agregó.
Además, “la pérdida de ingresos de las economías nacionales que causó la pesca INDNR en África occidental es del orden de los 500 millones de dólares por año”, calculó.
Varias organizaciones ecologistas denunciaron el aparente robo de los recursos pesqueros de África occidental, entre ellas Greenpeace, que analizaron la pesca de los llamados “barcos monstruo” en su página web titulada Pesque de forma justa.
“Durante décadas, la Unión Europea y sus Estados miembros permitieron que su flota pesquera industrial se expandiera hasta un tamaño insostenible… En 2008” la propia UE calculó que esa flota “era capaz de capturar peces más rápidamente que la capacidad de regeneración de las poblaciones de los peces”.
“El problema de las flotas de gran tamaño que utilizan métodos de pesca destructivos es mundial y los resultados son alarmantes e indiscutibles”, subrayó.
Fuentes extraoficiales dijeron a IPS que hay 47 buques pesqueros de tamaño industrial actualmente en aguas de Gambia, 35 de ellos pertenecientes a flotas extranjeras.
Mientras tanto, los pescadores artesanales aseguran que tienen dificultades para abastecer al mercado local. Los precios se dispararon y la escasez de pescado ya no es una rareza.
“Nuestras aguas están sobreexplotadas”, manifestó Ousman Bojang, un pescador de 80 años.
Bojang aprendió el oficio de su padre, pero más tarde decidió convertirse en policía. Veinte años después, se jubiló y volvió a la pesca. Construyó su primer barco pesquero en 1978 y se convirtió en el presidente de la primera asociación de pescadores del país.
“La pesca mejoró mis medios de vida. Mientras estaba en el servicio policial, no podía construirme ni una choza. Ahora, construí un complejo. Envié a mis hijos a la escuela y todos la terminaron”, indicó.
“Les pasé mis conocimientos y me acompañaron en el mar. Tengo 25 hijos, 10 varones y 15 mujeres. Todos los varones están en la pesca. Incluso las mujeres, algunas saben cómo preparar el anzuelo y reparar la red”, destacó.
Otro paso positivo para los pescadores artesanales es el reconocimiento por parte del Panel sobre el Progreso de África, dirigido por el otrora secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan, de que la pesca ilegal es una prioridad que el continente debe abordar.
También lo es la aprobación por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de pautas que buscan mejorar las condiciones de vida de los pequeños pescadores.
Nicole Franz, analista del departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO, en su sede en Roma, dijo a IPS que esas pautas ofrecen un marco para enfrentar el cambio de la pesca en pequeña escala.
“Es un instrumento que no solo aborda los derechos de pesca tradicionales, como la gestión de la pesca y los derechos de los usuarios, sino que también adopta un enfoque más integrado”, observó.
“También indaga en las condiciones sociales, las condiciones de empleo digno, el cambio climático, problemas de riesgos de desastres y toda una serie de cuestiones que trascienden aquello con lo que las instituciones pesqueras tradicionales trabajan. Solo si tenemos una estrategia de derechos humanos hacia los pequeños pescadores podremos permitir que el sector se desarrolle de manera sostenible”, aseguró.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs