El "conejo mágico" chino que está pronto a desaparecer



El tierno roedor chino que esta a punto de extinguirse y es sensación en internet

Fecha de Publicación
: 31/03/2015
Fuente: BBC
País/Región: China


Muchos en las redes sociales están hablando del "conejo mágico" chino, el animal más tierno en peligro de extinción del que tal vez nunca haya escuchado hablar.
El conservacionista Li Weidong ha tenido una misión en los últimos 30 años de su vida: documentar y proteger del Ili Pika, un mamífero con aspecto de conejo que solo se puede encontrar en China.
Y con menos de 1.000 ejemplares, ahora son más escasos que los pandas.
La historia de los Ili Pika comienza para la ciencia en 1983 cuando Li observa el primer ejemplar y lo documenta.
El recuerda con exactitud ese momento: "Llevaba escalando cuatro horas por una montaña y cuando me detuve por un momento para recobrar el aliento, vi la sombra de un pequeño animal corriendo".
Y añadió: "Me ubiqué detrás de una roca y de repente dos orejas de conejo surgieron de una de las piedras que estaban allí. Ese pequeño animal me miraba fijamente. Pensé que era la criatura más hermosa y bizarra que jamás había visto. No podía creerlo".
En ese tiempo, Li estaba trabajando en la prevención de enfermedades. No estaba en la búsqueda de una nueva especie.
Hay muchas clases de pikas –un mamífero de menor tamaño, parecido al conejo, pero con orejas más redondas- pero a diferencia de estos, el que había visto Li tenía tres rayas marrones distintivas en su cuello.
Después de tres años de investigación, Li y su equipo nombraron al nuevo animal como Ili Pika, que es el nombre de la región donde fue hallado, la prefectura de Ili en el oeste de China, en la provincia de Xinjiang.

Nuevo peligro
La Ochotona iliensis –nombre científico- vive en huecos hechos entre la tierra a una altura entre 2.800 metros y 4.000 metros.
Allí ha logrado vivir en condiciones de frío extremo y alimentándose de las hierbas que halla en las montañas de Tian Shan.
Después de su descubrimiento, Li y sus compañeros conservacionistas decidieron tomar medidas para proteger los pikas. Pero tampoco desean hacer publicidad de eso.
Ellos piensan que es mejor dejar a los pikas tranquilos en su hábitat natural.
Aunque es la presa natural de algunas aves y zorros, el Ili Pika enfrenta una nueva amenaza.
En los últimos años, su entorno natural se ha encogido en un 71%. Esto, de acuerdo a Li, se debe al cambio climático en parte y también porque su área de pastizales ha sido tomada por la creciente población alrededor de la montaña.
"Los Ili Pikas viven aislados en la parte de alta de la montaña, por lo que sus hábitats están constantemente fragmentados. Perder uno va en detrimento del grupo entero", dijo Li.
Li dijo que vio aquel misterioso Pika un par de veces en 1990. Pero desde entonces no ha visto otro en 24 años.

Criaturas antiguas
El Ili Pika adquirió notoriedad después de que la National Geographic sacara un perfil del animal. Ahora se convirtió en un fenómeno viral, asunto que preocupa a Li.
"Mucha gente me ha escrito para decirme que quieren ayudarme a proteger los Pikas. Pero más atención significa también más peligros para ellos", señaló.
El Ili Pika es una especie antigua. Ha estado en el planeta por décadas. "No podemos permitir que desaparezca enfrente de nuestros ojos".
.

EEUU presentará su plan para frenar el cambio climático



Los planes de EEUU para combatir el cambio climático serán presentados ante la ONU

Fecha de Publicación
: 31/03/2015
Fuente: Notimerica
País/Región: Estados Unidos


Estados Unidos presentará a la ONU a comienzos de esta semana su plan para ralentizar el calentamiento global, pero la mayor parte de los gobiernos no cumplirán la fecha límite informal del 31 de marzo, lo que complicará el trabajo sobre el acuerdo climático global para diciembre.
La presentación del plan estadounidense, que tendrá lugar el lunes o el martes, según un funcionario de la Casa Blanca, se añade a las estrategias para después de 2020 ya presentadas por los 28 países de la Unión Europea, México, Suiza y Noruega.
Juntos, suman un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo. Pero otros grandes emisores como China, India, Rusia, Brasil, Canadá y Australia dicen que están esperando hasta que se acerque la fecha de la cumbre de París que se celebrará en diciembre, convocada para firmar un acuerdo climático global.
"No es la situación ideal", dijo Niklas Hoehne, socio fundador del Nuevo Instituto de Clima en Alemania, que supervisa los compromisos, conocidos como Contribuciones Determinadas Nacionales Previstas (INDC, por su sigla en inglés).
En 2013, la ONU invitó a presentar las INDC el 31 de marzo de 2015 por parte de los gobiernos que estuvieran "listos para hacerlo", pero el retraso de las presentaciones complican a la cumbre de París, porque será más duro juzgar a las que se entreguen tarde.
"Cuanto más temprano, mejor", dijo Jake Schmidt, del Consejo de Defensa de Recursos Nacionales de Estados Unidos. "Permite a la gente ver los objetivos de otros y juzgar si se aceptan o no", añadió.
Estados Unidos tiene previsto recortar las emisiones de un 26 a un 28 por ciento de los niveles de 2005 antes de 2025.
México se convirtió el viernes en la primera economía emergente en presentar un compromiso, asegurando que sus emisiones alcanzarían su punto máximo en 2026.
Los países en vías de desarrollo tienen objetivos menos estrictos que los estados desarrollados, ya que necesitan más energía para impulsar sus economías.
.

Declive de la abeja silvestre europea



La abeja silvestre se resiente en Europa

Fecha de Publicación
: 31/03/2015
Fuente: EuroNews
País/Región: Unión Europea


Las abejas silvestres, vitales para la polinización de los cultivos, han sufrido en Europa silenciosamente las consecuencias de los pesticidas y el cambio climático hasta el punto de que una décima parte de esas especies se halla actualmente en peligro de extinción.
Si hasta hace poco los investigadores habían observado los efectos de esos factores en las abejas pero no podían cuantificar su impacto, un reciente informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) financiado por la Comisión Europea ha arrojado luz sobre ese fenómeno.
El 9,2 % de las abejas silvestres europeas afronta el riesgo de desaparecer, junto a un 5,2 % que probablemente correrá la misma suerte en un futuro próximo, según el estudio, que por primera vez aporta información de los 1.965 tipos de ese insecto que existen en el continente.
La responsable de Conservación de la Biodiversidad Europea de la UICN Ana Nieto destacó a Efe que la comunidad científica y los gobiernos deben “hacer más esfuerzos” en investigación, ya que todavía hay un 60 % de esas especies sobre las que apenas se tienen datos para evaluar las amenazas que sufren.
Nieto afirmó que las especies más afectadas se han localizado en el centro y el este de Europa, al tiempo que llamó la atención sobre la situación delicada que atraviesan las 68 variedades de abejorros europeos, de las que casi una cuarta parte está amenazada.
Pese a la falta de estadísticas, los investigadores insisten en que las abejas silvestres siguen siendo esenciales para los ecosistemas y la fertilidad de los suelos, ya que, al igual que otros insectos, permiten el intercambio de polen entre las flores.
De hecho, contribuyen a la polinización de cultivos que representan el 35 % de la producción agrícola mundial, valorada en 153.000 millones de euros anuales (22.000 millones en Europa).
La reducción de su población “simboliza una tendencia a nivel de Europa y América del Norte”, marcada también por la existencia de prácticas agrícolas insostenibles, indica la experta de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Nadine Azzu.
Además de la intrincada relación entre la polinización y el cambio climático, los especialistas citan otros factores como el efecto de ciertos pesticidas, la agricultura intensiva o la pérdida de hábitats.
Esos seres están sufriendo con las altas temperaturas que cada vez aparecen antes o varias veces en el invierno y les dan una falsa alarma, alterando su función polinizadora como si ya estuvieran en primavera.
También se arriesgan a perder su sentido de la orientación, su comunicación con otros miembros de su especie o su capacidad de alimentar a su familia al absorber sustancias químicas procedentes de pesticidas, sostiene la responsable de Agricultura Sostenible de Greenpeace en Italia, Federica Ferrario.
La activista alerta sobre la alta contaminación del campo europeo, como lo demuestra un estudio de su organización de 2014 en el que se hallaron restos tóxicos en la mayoría de las más de cien muestras extraídas de doce países.
Varias campañas con el nombre de “Salvemos las abejas”, incluidas las domésticas que elaboran miel, han surgido en Italia, donde la producción de esa sustancia se redujo el año pasado más de la mitad por el cambio climático, según el presidente de la Unión de Asociaciones de Apicultores Italianos, Francesco Panella.
A este problema se ha unido recientemente la aparición de una especie invasora, el pequeño escarabajo de las colmenas o “Aethina tumida”, que ha puesto en alerta a los apicultores del sur del país.
“Por desgracia tenemos una nueva plaga, que por ahora está limitada (a una zona), pero no sabemos cómo contenerla porque no tenemos precedentes en la forma de erradicar el insecto”, subraya Panella.
A nivel general, agregó, los insecticidas son otra de las mayores amenazas, que ya hace unos años dañaron al menos la mitad de las colmenas en Italia, por lo que los apicultores piden que se restrinja su uso definitivamente y no solo con medidas temporales.
Y más allá de esas reivindicaciones, siempre se puede optar por la más simple recomendación de los expertos: plantar flores en los jardines, ya sea en el campo o la ciudad, para dar vida a esos pequeños seres.
.

La contaminación espacial en un mapa interactivo



Un mapa revela la contaminación espacial

Fecha de Publicación
: 30/03/2015
Fuente: El País (Uruguay)
País/Región: Internacional


Este interactivo muestra la gran cantidad de satélites inactivos y desechos espaciales que orbitan nuestro planeta
Diariamente nos informamos sobre los lanzamientos de cohetes, sondas y satélites al espacio. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando dejan de funcionar o sufren algún accidente? La respuesta es sencilla, se convierten en basura espacial, la cual ronda y contamina la órbita terrestre.
Para concientizar e informar a la población sobre este tema, Alex Rasmussen, un ingeniero de software estadounidense, desarrolló un mapa interactivo  en el que se puede observar la cantidad aproximada de satélites activos, inactivos y basura espacial que rondan la Tierra.
Según un informe de la NASA presentado en el 2013, se han registrado más de 500.000 desechos espaciales en la órbita terrestre. Esta "basura" viaja a 28.163 kilómetros por hora, velocidad suficiente para dañar satélites activos.
Este gran cantidad de desechos significan una amenaza para todos los vehículos y dispositivos espaciales, especialmente para la Estación Espacial Internacional (EEI) y para naves tripuladas por humanos.
Para rastrear la cantidad de basura espacial, Rasmussen utilizó la aplicación Google Earth e información recabada por el Comando Estratégico de EE.UU. Luego graficó los datos en un mapa 3D gracias a la herramienta Google's WebGL Globe.
El desarrollador subraya que la información presentada data del 2013, por lo que no debe considerarse como actualizada. Sin embargo, sirve para darse una idea de la grave situación que se encuentra la Tierra respecto a la basura espacial.
.

Monsanto enfrenta críticas por el glifosato cancerígeno



Tras el glifosato cancerígeno, Monsanto enfrenta críticas de productores y alimenticias

Fecha de Publicación
: 30/03/2015
Fuente: IProfesional
País/Región: Internacional


Junto a otras compañías de semillas biotecnológicas ha invertido grandes sumas para contrarrestar la campaña contra los alimentos genéticamente modificado                                                                                           
Monsanto enfrenta algunos de sus retos más complicados en muchos años. La conjunción de la decisión de la Organización Mundial de la Salud de catalogar su marca líder de herbicida como un posible agente cancerígeno, el ajuste de costos de los agricultores de Estados Unidos y las críticas de los consumidores a los alimentos biotecnológicos oscurecen el horizonte de la compañía.
El desafío más reciente e importante provino de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), un organismo de la OMS, que la semana pasada clasificó el glifosato -que Monsanto comercializa bajo la marca Roundup- como una sustancia potencialmente cancerígena para los humanos.
Esta es la crítica de más alto nivel lanzada contra Roundup, un producto que el sector agrícola de EE.UU. ha considerado durante décadas como un medio seguro de proteger cultivos y jardines.
Monsanto refutó airadamente la clasificación, dada a conocer el 20 de marzo. En una señal de la seriedad con que ha tomado el asunto, la compañía orquestó una amplia campaña en la que convocó a académicos y representantes del sector agrícola para poner en duda el hallazgo.
La crisis golpea a Monsanto luego de 12 meses en que sus acciones han permanecido estancadas, muy a la zaga del aumento de 11% del índice S&P 500 y más lejos todavía del alza de 65% experimentada por sus títulos entre 2009 y 2014.
Las cosechas récord de 2013 y 2014 en EE.UU. tampoco ayudaron a Monsanto puesto que los precios del maíz y la soya cayeron a su nivel más bajo en años, lo que llevó a algunos agricultores a elegir semillas más baratas y ahorrar en otros suministros. Igualmente, el fortalecimiento del dólar encareció las semillas y los agroquímicos para otras potencias agrícolas, como Brasil, según analistas.
Monsanto y otras compañías de semillas biotecnológicas han invertido grandes sumas para contrarrestar la campaña contra los alimentos genéticamente modificados, parte de un movimiento que ha impulsado las ventas de productos no transgénicos.
Por su parte, los agricultores tienen que vérselas con hierbas que se han vuelto resistentes al glifosato y proteínas insecticidas generadas por algunos cultivos biotecnológicos.
"Les llueve sobre mojado", dice Mark Connelly, analista de la corredora CLSA Ltd. La clasificación de la IARC, añade, "es muy significativa porque es la primera vez que un organismo relativamente creíble ha apuntado contra el glifosato".
Las acciones de Monsanto cayeron casi 3% en la última semana.
Otros analistas, sin embargo, creen que el mayor problema de Monsanto es el derrumbe de los precios de los cultivos. Los futuros del maíz descendieron 47% en los últimos dos años y los de la soya 33%, lo que redujo el poder de compra de los agricultores, algo de lo que Monsanto depende para vender más semillas de alta tecnología y servicios agrícolas.
El Departamento de Agricultura de EE.UU. proyectó en febrero que los ingresos del sector agrícola se reducirán en casi un tercio este año, llegando a su nivel más bajo desde 2009.
Monsanto pasó a dominar el negocio de semillas agrícolas luego de subirse al tren de la biotecnología a inicios de los años 80. A comienzos de la década previa, Monsanto había patentado y lanzado al mercado un método para insertar en las semillas genes que las volvían resistentes al glifosato.
Desde que las semillas Roundup Ready salieron a la venta en 1996, se convirtieron en omnipresentes. Veintiocho países han adoptado cultivos biotecnológicos, según ISAAA, una organización del sector.
EE.UU. es el líder con 73,1 millones de hectáreas dedicadas a variedades transgénicas en 2014, seguido por Brasil, con 42,2 millones, y Argentina, con 24,3 millones.
Los agricultores adoptaron rápidamente estos productos, en parte porque el glifosato hace que sea fácil erradicar las malas hierbas que asfixian cultivos y disminuyen los rendimientos de un campo, pero también porque era más seguro que otros químicos más antiguos, afirman académicos.
El segmento de productividad agrícola de Monsanto, que incluye Roundup, generó u$s5.100 millones en ingresos en el año fiscal 2014, cerca de un tercio de las ventas de la compañía.
De todos modos, la ardua competencia de fabricantes de glifosato hace que la rentabilidad de la división sólo equivalga a 63% de la del negocio de semillas, el principal de Monsanto. Algunos analistas creen que la empresa podría llegar a escindir la división. Monsanto se negó a comentar al respecto.
"Esperamos que nuestros clientes agricultores continúen usando (glifosato) y no prevemos un impacto en nuestras ventas", dijo el martes Brett Begemann, presidente de Monsanto, en una conferencia telefónica con periodistas.
Chris Novak, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Maíz de EE.UU., respaldó la seguridad del glifosato y dijo en la misma rueda de prensa que el dictamen de la IARC "genera temor y confusión innecesarios".
Monsanto solicitó una reunión con la OMS para tratar el tema. La empresa quiere que la agencia reclasifique el producto como no cancerígeno.
Monsanto probablemente tenga que responder numerosas preguntas sobre el tema el 1 de abril, cuando anuncie las ganancias del segundo trimestre fiscal. La empresa es un blanco favorito para grupos de consumidores y activistas críticos de los transgénicos y la agroindustria.
La veloz reacción de Monsanto a la clasificación del glifosato se produce luego de que sus ejecutivos reconocieron que se demoraron mucho en responder a la preocupación pública y la desconfianza respecto de los cultivos genéticamente modificados.
Dado que la clasificación de la IARC se basó en investigaciones existentes sobre el glifosato en lugar de realizar nuevos estudios, es poco probable que las autoridades regulatorias tomen alguna medida, dice Thomas Redick, abogado que asesora a grupos agrícolas sobre regulaciones.
Brett Wong, analista de Piper Jaffray, dijo en una nota a sus clientes esta semana que las preocupaciones por la clasificación son "exageradas" y agregó que la IARC ha clasificado el consumo de alcohol y los turnos nocturnos como otras fuentes potenciales de cáncer.
.

Islas del Pacífico: hacia la constante catástrofe climática



Los fondos para el clima son 'esenciales' para el Pacífico

Fecha de Publicación
: 30/03/2015
Fuente: IPS
País/Región: Internacional


Ante la devastación que causó el ciclón Pam, que este mes golpeó a cuatro estados insulares del océano Pacífico, entre ellos Vanuatu, sus gobernantes reiteran la urgente necesidad de tomar medidas globales para alimentar el fondo para el clima, fundamental para construir la resiliencia y frenar los retrocesos en materia de desarrollo.
El presidente de Islas Marshall, Christopher Loeak, declaró: “Los mejores científicos del mundo y lo que vemos a diario nos dicen que sin una acción urgente y transformadora de los grandes contaminantes para reducir las emisiones y ayudarnos a construir resiliencia, nos encaminamos hacia un mundo de constantes catástrofes climáticas”.
Los avances de la comunidad internacional en el cumplimiento de las promesas de financiación también pueden decidir el desenlace de la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se realizará en París en diciembre.
“Es tranquilizador ver que muchos países, entre ellos algunos estados en desarrollo muy generosos, avanzan en sus promesas de capitalizar el Fondo Verde para el Clima”, dijo a IPS el ministro de Asuntos Exteriores de Islas Marshall, Tony de Brum.
“Pero necesitamos conocer cómo los gobiernos planean aumentar su contribución en los próximos años para asegurarnos que se cumpla la promesa de Copenhague de reunir 100.000 millones de dólares al año para 2020”, remarcó, refiriéndose a la 15 Conferencia de las Partes (COP 15) de 2009 en la capital danesa.
“Sin esa garantía será muy difícil que París sea un éxito”, añadió.
En las islas del Pacífico habitan unas 10 millones de personas en 22 estados y territorios, 35 por ciento de las cuales viven en la pobreza. El impacto del cambio climático puede llegar a costarle a la región hasta 12,7 por ciento de su producto interno bruto (PIB) para fines de este siglo, estima el Banco de Desarrollo Asiático.
La región solo es responsable de 0,03 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero sufre las peores consecuencias del recalentamiento global.
Las autoridades regionales han denunciado la injusticia que padecen los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) enfrentándose a las naciones más ricas, las mayores emisoras de dióxido de carbono, para que implementen políticas que limiten el aumento de temperatura global por encima del límite de dos grados centígrados.
En Islas Marshall, donde más de 52.000 personas viven en 34 pequeñas islas y atolones en la parte norte del océano Pacífico, el aumento del nivel del mar y los desastres naturales ponen en riesgo a las comunidades, principalmente concentradas en áreas costeras bajas.
“Los desastres climáticos del año pasado se devoraron más de cinco por ciento de su PIB y la cifra va en aumento. Trabajamos para mejorar e incluir la adaptación en nuestra planificación nacional, pero las emergencias nos siguen haciendo retroceder”, se lamentó el canciller de Islas Marshall.
El país sufrió una severa sequía en 2013 y, el año pasado, también grandes marejadas que anegaron las localidades costeras y dejaron a cientos de personas sin hogar.
“Al igual que otros pequeños países vulnerables, hemos tenido grandes dificultades para acceder a los grandes fondos multilaterales. El Fondo Verde para el Clima debe evitar los errores del pasado y priorizar proyectos que sean beneficiosos para las comunidades locales”, insistió Brum.
Las prioridades en Islas Marshall incluyen reforzar y restaurar la zona costera, la infraestructura resiliente al clima y la protección de sus fuentes de agua dulce.
La ayuda bilateral también es importante, pues los PEID recibieron el mayor volumen de asistencia para la adaptación climática por persona de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entre 2010 y 2011. La región recibió dos por ciento de la asistencia otorgada a la adaptación, la que totalizó 8.800 millones de dólares.
Seis por ciento de la asistencia de la OCDE a los países insulares del Pacífico procede de Australia; otros de los grandes contribuyentes son Nueva Zelanda, Francia, Estados Unidos y Japón.
Pero en diciembre, el gobierno australiano anunció un importante recorte en su presupuesto para la asistencia extranjera de 3.700 millones de dólares para los próximos cuatro años, lo que probablemente impacte en la ayuda climática a la región.
“No necesitamos más informes y estudios de viabilidad de consultores. Lo que necesitamos es construir nuestra capacidad local para hacer frente al cambio climático y mantener la capacidad aquí”, remarcó Brum.
En la diminuta nación de Kiribati, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores expresó su preocupación por la “limitada capacidad local”, un problema que “se atiende mediante la provisión de asistencia técnica a través de consultores que vienen y se van sin capacitar a nuestra población de forma adecuada”.
Kiribati, que comprende 33 atolones bajos, donde viven unas 108.000 personas, podría llegar a sufrir un aumento del nivel del mar de hasta 0,6 metros y un aumento de la temperatura del aire de 2,9 grados centígrados para 2090, según el Programa de Ciencia del Cambio Climático del Pacífico.
El país sufre olas cada vez más grandes cada año, pero apenas puede permitirse la erosión costera con una densidad de población de 15.000 personas por kilómetro cuadrado en algunas áreas.
La isla de Tarawa, donde está la capital, tiene unos 450 metros de ancho sin posibilidades de mover los asentamientos tierra adentro.
Como a largo plazo están en riesgo áreas habitadas, en el futuro, los fondos para el clima deberán atender el desplazamiento de personas, observó la cancillería de Kiribati.
“La reubicación obligada por el clima y la migración forzada son inevitables para Kiribati, y ya lo está planificando. La asistencia debe concentrarse en este asunto, pero se deja de lado solo porque es una necesidad futura y hay urgencias más visibles y presentes”, apuntó.
Con vistas a la cumbre de París, donde debe aprobarse un nuevo tratado climático universal y vinculante, las autoridades de Islas Marshall creen que para contener el recalentamiento planetario y todo el mundo sobreviva se necesita un trabajo colaborativo.
“Si los fondos para el clima en el acuerdo de París se caen, también lo hará nuestra respuesta al cambio climático”, sentenció Brum.
.

OMM: todavía hay tiempo para evitar el desastre climático



Aún hay tiempo de evitar desastre por cambio climático: OMM

Fecha de Publicación
: 29/03/2015
Fuente: El Universal (México)
País/Región: Internacional


Las consecuencias más perniciosas del cambio climático en el planeta son las olas de calor, las inundaciones en áreas donde no son habituales, el crecimiento del nivel del mar y los cambios de temperatura
"Aún hay tiempo de evitar el desastre por el cambio climático pero se debe actuar extremadamente rápido", declaró hoy el Secretario General Adjunto de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Jeremiah Lengoasa, en una entrevista.
Según el experto, que participó en los actos de conmemoración del aniversario de la Dirección Meteorológica de Chile en Santiago, "aún hay esperanzas" y urgió a los países a "tomar decisiones drásticas y de emergencia para minimizar las emisiones de dióxido de carbono", lo que permitiría "mitigar los efectos del desastre".
El aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones que estos días arrasan el norte de Chile, una de las regiones más áridas del planeta, es, según el climatólogo sudafricano, una de las evidencias de que el cambio climático "ya está entre nosotros y ha venido para quedarse".
"No podemos decir que una tormenta, un huracán o un tifón esté directamente vinculado al cambio climático, pero sí podemos asegurar que el aumento de estos fenómenos está estrechamente asociado a la modificación del clima a escala global", apuntó Lengoasa.
A su juicio, el incremento de las inundaciones, de la intensidad de las sequías, de la fuerza de los huracanes o de las olas de calor, son algunos de los efectos de estas variaciones en el clima que ya se están registrando en muchas partes del planeta y que ponen de relieve que el cambio climático "sigue avanzando".
De ahí que sea "crucial" que todos los países formen parte de la solución, pues las medidas que se tomen en "los próximos meses y años" determinarán el desenlace global.
"Está claro que, dado el nivel de dióxido de carbono que ya se encuentra en la atmósfera, es poco probable que se pueda reducir el cambio climático en el presente pero si todos los países toman acciones drásticas en un futuro creemos que se podrá llegar a estabilizar", afirmó Lengoasa.
Según la OMM, las consecuencias más perniciosas del cambio climático en el planeta son las olas de calor, las inundaciones en áreas donde no son habituales, el crecimiento del nivel del mar y los cambios de temperatura y acidificación del océano, lo que afectará a la biodiversidad y a la agricultura.
Ello conlleva impactos sociales que afectarán especialmente a los "más vulnerables", pues son los que más dependen de la economía primaria.
"Los cambios climáticos afectarán los patrones de lluvia y eso influirá en la economía de mucha parte de la población mundial que depende de la agricultura y la ganadería", apuntó Lengoasa.
No obstante, "también las sociedades más ricas sufrirán el flagelo de los efectos globales" manifestó el experto, quien recordó que ciudades como Nueva York también están expuestas a los efectos de los fenómenos climatológicos.
Otra de las regiones que no escapan del impacto del cambio climáticos son los polos, cuyos efectos, según Lengoasa, "ya se están reflejando en los sistemas climáticos de todo el mundo".
Especialmente en la Antártida, donde la fundición del hielo de los bordes del continente está contribuyendo a incrementar los niveles del mar, cuyos efectos se están apreciando en zonas del Pacífico Sur, poblado de pequeñas islas que corren el riesgo de desaparecer.
Lengoasa remarcó la importancia de ser capaces de anticipar información sobre los cambios climáticos, una tarea en la que está trabajando el Marco Mundial para los Servicios Climáticos (MMSC), el proyecto de las Naciones Unidas dirigido por el climatólogo sudafricano.
"Los servicios climáticos quieren proveer de información climatológica a largo plazo, es decir, ser como unas previsiones meteorológicas pero en una escala de tiempo mucho más amplia", explicó.
Para el experto esta información es "crucial para la correcta "planificación de las decisiones gubernamentales" como por ejemplo la necesidad de desplazar a la población de zonas determinadas o el trazado de nuevas directrices de construcción.
"El cambio climático ya es una realidad, ahora es el momento de tomar decisiones de adaptación y para eso es necesario basarnos en la información que nos proporcionará la ciencia", concluyó.
.

México: el agua en manos privadas



Ley Korenfeld vs Ley Ciudadana: por una ley de aguas que nos represente

Fecha de Publicación
: 29/03/2015
Fuente: bionero.org - Jorge Tadeo Vargas
País/Región: México


El pasado cinco de marzo, la Cámara de Diputados presento y aprobó en comisiones un nuevo proyecto de Ley General de Agua; proyecto que por su misma naturaleza pretende encaminarse a fortalecer la reforma energética y continuar con el objetivo planteado desde hace años por el gobierno federal de privatizar los organismos de agua potable en todo el país. Gracias a una fuerte movilización promovida por distintas organizaciones de la sociedad civil, centros de investigación, medios de comunicación tanto libres como privativos se logro poner una pausa en la aportación de dicha ley y un intento de negociación por parte del gobierno federal para mantener ciertos artículos dentro de la ley mientras sacan algunos otros. Sin embargo las organizaciones que están dando la batalla mas fuerte desde distintas trincheras no están en la postura de negociar una ley que claramente no favorece el derecho al agua (ya sea esta humano o ecosistemico) sino favorece un modelo de producción-consumo basado en la extracción y la privatización de los bienes naturales. El camino que las organizaciones piden es cambiar la “Ley Korenfeld de Aguas” que es la propuesta desde La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) por la Ley Ciudadana de Aguas, una propuesta en la que vienen trabajando a nivel nacional muchos grupos especialistas en el tema y que recoge basados en la mejor ciencia la información necesaria para hacer una Ley General de Aguas que vaya en la dirección de promover el Derecho al Agua, tanto ecosistemico como humano antes de la privatización de este bien natural que es el motor principal de las comunidades.

¿Que es lo que busca la Ley Korenfeld de Aguas?
Lo primero que se observa en esta ley es la falta de conocimiento por parte de los diputados y diputadas en materia de manejo y gestión de agua, no solo por lo que dicen los estándares internacionales sobre el derecho al agua, sino por la propia constitución que en la reforma al articulo cuatro dice lo siguiente: “Toda persona tiene derecho de acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.” El intento del Estado de privatizar los Organismos de Agua Potable, de desaparecer los Comités Ciudadanos para el Manejo del Agua Potable que con sus bemoles funcionan, no del todo bien, pero son algo para reforzar y no desaparecerlos, es el primer indicio de que esta nueva ley no va en el sentido de nuestra constitución, sino en el sentido de seguir promoviendo el modelo de producción-consumo que tenemos actualmente, causante directo de la crisis socio-ambiental que estamos viviendo.
Por si esto fuera poco, la privatización de los Organismos de Agua Potable, ejercicio comprobado a nivel internacional y nacional que no funciona, sino todo lo contrario, es un fracaso en su operación y mantenimiento; ciudades como Torreón, Cancun entre otras son claro ejemplo de que  esta no es una opción ni en términos sociales, ni económicos para darle servicio a la población. También tenemos el intento de reforzar la reforma energética, donde proyectos extractivos tendrán una preferencia sobre proyectos de agricultura familiar por poner un ejemplo. Esta nueva ley contempla, la expropiación de tierras para la construcción de hidroeléctricas, los proyectos mineros o de extracción de gas shale no necesitaran concesión para construir pozos para extraer el agua que necesiten para sus procesos, es decir, con el permiso de SEMARNAT podrán usar toda el agua que necesiten, aunque esto sea entrar en una competencia desigual con los pobladores cercanos; competencia que tienen perdida, pues es una competencia donde las corporaciones tienen al gobierno federal de su lado, pues en las reformas que vienen a servir de apoyo a esta ley se contempla el uso de la fuerza publica para, en palabras de ellos: “defender la inversión privada ante el descontento de unos cuantos” Es decir con esta  ley y las reformas estamos desamparados por parte del Estado ante el despojo y la violencia.
Aunque estas son los artículos mas peligrosos en el sentido de que van directamente a beneficiar a ciertos grupos de poder, a la privatización directa del agua, a seguir perpetuando un modelo de producción-consumo en franca decadencia; existen otros artículos que son de mucho riesgo para el trabajo comunitario y/o el quehacer científico en general, como lo es el articulo que criminaliza   el  monitoreo y el análisis del agua por centros de investigación sin la autorización de CONAGUA para llevarlos a cabo. El derecho a la información basada en la mejor ciencia, a la autonomía de los investigadores y los centros de investigación se ven en riesgo, pues hacer este monitoreo y análisis puede llevarlos a pagar multas de mucho dinero incluso la cárcel. Si de por si los presupuestos para un trabajo serio cada vez son menores, especialmente con los recortes presupuestales, esta nueva ley obstaculizara mas la investigación, dejando a las comunidades con menos información que les dará por consiguiente menor espectro de acción en la defensa del agua.

¿Y la propuesta ciudadana?
Desde el 2012 un grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil, principalmente ambientales y de Derechos Humanos se dieron a la tarea de trabajar en una ley ciudadana de aguas. Esta fue una tarea titanica, pues la propuesta fue de recoger las opiniones del mayor grupo posible de ciudadanos y ciudadanas a nivel nacional; logrando  con esto una propuesta de ley que promovía el Derecho Humano al Agua, teniendo como eje rector el articulo cuarto de nuestra constitución así como los estándares internacionales al respecto; reforzaba los comités ciudadanos como el modelo para los organismos de agua potable municipales y ponía en primer lugar a las comunidades rurales y la naturaleza antes que el modelo de producción-consumo, es decir, esta propuesta no era una tapadera legal para la privatización del agua en todas sus formas; desde las cuencas hasta la distribución urbana, sino que intenta ser una ley que proteja y ampare a la naturaleza y los humanos en el manejo y gestión del agua.
Dicha ley; conocida ampliamente por muchos y muchas diputadas no fue tomada en cuenta al momento de promover la nueva Ley General de Aguas; al contrario fue ignorada por completo para darle paso a este intento de privatización, al cual ha sido pausado por la enorme movilización que se ha dado en estas semanas para descartarla y promover un legislación mucho mas sensible de las necesidades de una gestión y manejo de aguas que sirva como motor de un desarrollo sustentable y sostenible. El camino aun es largo pero las miles de personas a nivel nacional que se están movilizando nos dan un panorama que si bien no  es del todo optimista al menos dan claridad de que esto no sera una ley que se apruebe sin una pelea por parte de la sociedad civil, misma que es quien debe decidir cual es la ley que mas les conviene, cual nos representa mejor.
.

Críticas a la justicia chilena por el fallo sobre Barrick



LLuvia de críticas contra Tribunal Ambiental ante fallo que favorece a Barrick y desampara a comunidades del Huasco

Fecha de Publicación
: 29/03/2015
Fuente: El Ciudadano (Chile)
País/Región: Chile


Desde la Asamblea por el Agua del Guasco Alto y organizaciones ambientalistas como Greenpeace se denunció que el fallo judicial, por el que se rechazó la demanda interpuesta contra Barrick Gold por la afectación de glaciares, fue fraguado "a la medida de la minera".
Siguen lloviendo las críticas contra el Tribunal Ambiental luego de que el pasado lunes decidiera rechazar, a pesar de las manifiestas evidencias, la demanda interpuesta por comunidades contra el gigante canadiense Barrick Gold, por la afectación y daños causados a los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza y, por extensión, a la cuenca del río El Toro, en el marco de las obras de la explotación aurífera Pascua Lama.Las comunidades del Huasco ya emitieron un comunicado en el que denuncian que se trata de un “fallo político”; Y es que, a pesar de reconocerse la existencia de pruebas suficientes, el Tribunal desestimó la demanda, cayendo en un actuar negligente al rechazar la solicitud para comprobar en terreno los daños causados.
“El Tribunal termina por resolver lo incomprensible: los glaciares se han afectado pero no se puede acreditar que sea por la responsabilidad de Barrick Gold”, sostienen las comunidades, a tenor del hecho de que a pesar de reconocer la existencia de polvo en los glaciares producto de las obras, el Tribunal desestime la conexión de la presencia de este con el derretimiento de los glaciares, lo que es reconocido en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto: “1 milímetro de polvo acelera su taza de derretimiento en un 15%”.
El vocero de la Asamblea por el  Agua del Guasco Alto, Sebastián Cruz, en entrevista radial realizada hoy en “Semillas de Agua”, denunció que en el fallo del Tribunal “se detalla la intervención pero no el daño”; “Se escuda en la información que entrega el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (Cecs), pero resulta que este centro está financiado por Barrick Gold“.
Para muestra un botón: “no se constituyen en el lugar, le pide información a la empresa y escribe el fallo… es un fallo a la medida de la minera”, denuncia Cruz.
En tanto, desde Greenpeace -que cabe recordar que hace unas semanas sacó a la luz un documento interno de la empresa donde se evidenciaba la apertura de un camino en el glaciar Toro 1 ( Vea Informe flitrado evidencia destrucción de glaciares por Barrick Gold), fueron enfáticos en señalar que “Pascua Lama sobrevive porque no hay una ley de protección de glaciares.”
“Si hoy Tribunales Ambientales no pudo acreditar la destrucción de Glaciares, teniendo evidencia concreta, entonces necesitamos urgente una ley de preservación y conservación de glaciares, no sólo de protección de glaciares como quiere la presidenta Bachelet” denunció Matías Asún, director de la organización tras conocerse este lunes el fallo.
En este sentido, Asún llamó una vez más la necesidad de contar con una norma jurídica de esta naturaleza, denunciando la insuficiencia e ineficacia de la presentada por el ejecutivo.
“Preservando los glaciares es la única manera que casos como los de Barrick Gold no sigan ocurriendo. La ley propuesta por el ejecutivo es sólo proteger los glaciares que se encuentran en parques nacionales, dejando a criterio cuáles pueden ser intervenidos y removidos a conveniencia de inversiones mineras”.
Y agrega: “Esto significaría condenar justamente los glaciares que alimentan las cuencas donde vive el grueso de la población de Chile y que hoy se enfrenta a períodos prolongados y frecuentes de sequía, y abre la puerta definitiva a futuros proyectos como Pascua Lama. Esto no lo vamos a permitir hasta que se haga justicia a  los reclamos de las comunidades  y de las organizaciones ambientalistas”.
Con respecto al Flash Report (documento interno) de la canadiense que sacaron a la luz y su relación con el fallo del Tribunal, Asún señaló que “tenemos evidencia que acredita que Barrick tenía funcionando un camino sobre los glaciares. Obviamente esto es  es intervenirlos.  Este camino, por cierto, fue cerrado el día antes de una inspección para ocultar la verdad a la SuperIntendencia de medio ambiente. Tratamos aquí con una empresa que no escatima en ocultar la gravedad de sus reincidencias con tal de seguir lucrando. Por eso, iremos hasta la   hasta la Super Intendencia de Medio Ambiente con la evidencia en la cual donde Pascua Lama admite la construcción de ese camino sobre un glaciar”.
En tanto, en declaraciones vertidas a Semillas de Agua, Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) aseveró que “el Tribunal Ambiental se deslegitima con este fallo”. Con esto “podemos advertirle a otra comunidades y organizaciones cómo funciona el Tribunal Ambiental para que no pierdan tiempo”, añadió.
Cuenca considera que se trata de “un pésimo precedente que demuestra la nula voluntad de escuchar a la comunidad” (…) “Con este fallo se retrocede 20 años respecto al Derecho Ambiental en este país”, consignó.
.

La Antártida pierde hielo a un ritmo preocupante



Se acelera la pérdida del volumen de las plataformas heladas de la Antártida

Fecha de Publicación
: 28/03/2015
Fuente: EFE Verde
País/Región: Antártida


Las plataformas de hielo alrededor de la Antártida se han ido estrechando aceleradamente en las últimas dos décadas, sobre todo en el oeste del continente.
Las plataformas de hielo que flotan alrededor de la Antártica pierden volumen de manera cada vez más rápida, alertó un equipo de científicos en un estudio que publica hoy la revista especializada Science
La investigación, hecha por expertos de dos instituciones de EE.UU. (la Universidad de California, en San Diego, y el Centro de Investigación de Tierra y Espacio en Corvallis, en Oregón), subrayó la preocupación sobre la rapidez con la que el nivel global del mar puede subir a medida que el clima se calienta.
Las plataformas de hielo alrededor de la Antártida se han ido estrechando aceleradamente en las últimas dos décadas, sobre todo en el oeste del continente, según el estudio, que se basa en datos de satélite recogidos durante 18 años.
Si esas plataformas de hielo continúan estrechándose a esta velocidad, podrían desaparecer, lo que permitiría que las placas de hielo de la tierra que sostienen colapsen en el océano.

Plataformas de hielo
Las plataformas de hielo que rodean la Antártida ayudan a contener la liberación de hielo de la tierra en el océano.
Este efecto se reduce cuando las plataformas de hielo se estrechan, lo que lleva a un incremento de la descarga de hielo en el océano.
El investigador Fernando Paolo y sus compañeros, que combinaron datos de tres misiones de satélite entre 1994 y 2012, descubrieron que la mayor parte de la masa se ha perdido en las plataformas de hielo de los mares Amundsen y Bellingshausen, en la costa oeste de la Antártica.
Las dos regiones representan menos del 20 por ciento del total del área de plataforma de hielo del oeste de la Antártida, pero contribuyen a más del 85 por ciento del total del volumen de plataforma de hielo perdida en esa zona.
Al ritmo actual, dos de las plataformas de hielo de la costa oeste del continente podrían desaparecer completamente en 100 años, según esta investigación.
El estudio también muestra que la masa de plataforma de hielo del este de la Antártida creció entre 1994 y 2003, aunque se ha ido estrechando rápidamente desde entonces.

Misiones satelitales
Los datos en los que se basa el estudio fueron recogidos por tres misiones de satélites con altitudes sobrepuestas (ERS1, 1992-1996; ERS2, 1995-2003; y Envisat, 2002-2012) entre los años 1994 y 2012.
Según los investigadores, sus conclusiones demuestran que estudios previos sobre cómo se estrechan las plataformas de hielo que rodean la Antártica, basados en datos de satélite de cinco años, no han sido representativos de tendencias más largas.
.

El país que funcionó 75 días solo con energías renovables



Costa Rica funcionó 75 días solo con energías renovables

Fecha de Publicación
: 28/03/2015
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Costa Rica


El hito fue alcanzado en medio de la temporada seca, pese a lo cual no fue necesario activar las plantas térmicas del país centroamericano. En breve será el primero de América en funcionar al 100% gracias a energías limpias
El gobierno del país centroamericano se planteó la meta de alcanzar una economía neutra en emisiones de carbono, y para ello apostó en llegar a 2021 con una matriz energética totalmente basada en fuentes renovables. Y están cerca.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) resaltó que en los primeros 75 días de 2015, en medio de la temporada seca del país, logró sostener el abastecimiento energético sin necesidad de activar las plantas térmicas, que dependen de hidrocarburos, gracias a que los principales embalses hidroeléctricos mantienen niveles superiores a las proyecciones iniciales.
"Costa Rica explota sus fuentes renovables de manera planificada y equilibrada, con una matriz diversificada, sostenible, optimizada y económica, que garantiza un suministro de calidad, con participación del sector público y privado", explicó Carlos Obregón, presidente ejecutivo del estatal ICE, al comentar el informe.
Detalló que la cobertura eléctrica alcanza 99,43% de los hogares mientras que al menos 93% de la matriz provendrá de fuentes renovables en 2015, en este orden: hídrica, geotérmica, eólica, biomasa y solar.
Por otro lado, un estudio divulgado en enero por la organización ambientalista World Wildlife Fund (WWF) indicó que el país centroamericano "está cerca de alcanzar un nuevo hito en su historia energética: convertirse en el primer país de América Latina impulsado por energía 100% renovable".
Costa Rica tiene un potencial de 223.000 gigavatios por año de hidroelectricidad, del cual al menos 10% está siendo explotado, y posee una gran capacidad de generación geotérmica y eólica destacó WWF, que señaló al país como "el paraíso de las energías renovables más grande en la región de América Central".
No obstante, la WWF reconoció que el cambio climático plantea riesgos para la matriz energética costarricenses, que podría sufrir con un cambio en el régimen de lluvias que alimentan sus plantas hídricas, la principal fuente de energía renovable.
La organización resaltó además que Costa Rica atrajo de 2006 a 2013 unos 1.700 millones de dólares en inversiones para proyectos de energía renovable y está avanzando en una agenda verde en el transporte para reducir la dependencia del petróleo.
.

India y la industria del carbón, economía sucia



La inversión de India en el carbón tiene los días contados

Fecha de Publicación
: 28/03/2015
Fuente: IPS
País/Región: India


En noviembre India anunció un plan para duplicar la producción de carbón a la friolera de 1.000 millones de toneladas por año antes de que termine esta década. Con ese fin, el gobierno de Narendra Modi decidió subastar 204 bloques de carbón en los próximos 12 meses.
De los primeros 32 bloques entregados en concesión el Estado obtuvo ingresos por más de 35.000 millones de dólares.
Junto con las subastas el gobierno decidió la desinversión de Coal India Limited (CIL), la mayor empresa extractora de carbón del mundo, con la venta de una participación de 10 por ciento en la firma, a principios de febrero. Otra empresa estatal, LIC India, adquirió 50 por ciento de las acciones, junto a un par de fondos de inversión internacionales y varias compañías indias. La medida le redituó al Estado 3.600 millones de dólares en ingresos.
Las subastas y la desinversión de CIL ofrecen un alivio a corto plazo para los problemas energéticos y fiscales del país, pero los inversionistas y el gobierno deberían evitar la inversión a largo plazo en el carbón por dos motivos.

Carbono incombustible
La realidad de que una gran proporción de carbón y otros combustibles fósiles se debe dejar en el suelo  es cada vez más evidente para las grandes empresas y los gobiernos de todo el mundo.
India y otros grandes emisores de carbono firmaron los acuerdos de Cancún, en México, que los comprometen a limitar el aumento de la temperatura de la superficie terrestre a dos grados Celsius. De esta manera, indicaron el descenso inminente en el uso de combustibles fósiles para evitar los peores impactos del calentamiento global.
Para alcanzar este límite en el aumento de la temperatura, 82 por ciento de las reservas mundiales conocidas de carbón no deberán extraerse, lo que equivale aproximadamente a 66 por ciento de las reservas de China e India, según un estudio publicado en la revista Nature.
Este carbono no combustible es lo que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático también destacó en su reciente informe sobre la mitigación del cambio climático.
Incluso la Agencia Internacional de la Energía (IEA, en inglés), que recibe constantes críticas por restarle importancia al papel de las energías renovables a favor de los combustibles fósiles y nucleares, declaró en 2012 que “no más de un tercio de las reservas comprobadas de combustibles fósiles podrán consumirse antes de 2050 si el mundo ha de alcanzar la meta de dos grados Celsius”.
El economista en jefe de la IEA, Fatih Birol, advirtió que “tenemos que cambiar nuestra forma de consumir energía dentro de los próximos tres o cuatro años” porque, de lo contrario, “en 2017 estarán comprometidas todas las emisiones que nos permiten mantenernos por debajo de los dos grados”.
Mientras que los países se preparan para firmar un acuerdo internacional vinculante en diciembre, en la Conferencia sobre Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas que se celebrará en París, las inversiones a largo plazo en el carbón corren un gran riesgo en esta economía de rápido crecimiento.
Incluso las declaraciones del presidente estadounidense, Barack Obama, durante su visita en enero a India, sugieren una presión diplomática para que el gobierno indio adopte más medidas sobre el cambio climático y reconsidere sus opciones de energía para el futuro inmediato.
El primer ministro Modi dejó en claro que no tiene intención de ceder a presiones externas, pero tampoco puede permitirse la ignominia de que India quede como el país que bloquea la acción climática de corte progresista en París.

El carbón alcanza la edad de jubilación, es hora de la energía renovable
Los últimos datos revelan que el consumo de carbón está disminuyendo en muchas partes del mundo, incluso en Europa en su conjunto y en Estados Unidos. Sorprendentemente, también China registró un pequeño pero histórico descenso en su consumo en 2014. El cierre de las plantas de carbón en las economías industrializadas cimentará esta tendencia en los próximos años.
El golpe más reciente proviene del mayor fondo de inversiones del mundo, ya que el Fondo Público de Pensiones Global de Noruega, con un valor de 850.000 millones de dólares, anunció en febrero que en 2014 dejó de invertir en 40 grandes empresas mineras de carbón por motivos ambientales y climáticos.
Además de la preocupación climática, la economía favorece cada vez más a las fuentes alternativas de energía, como la eólica y la solar.
El costo de la energía solar en India cayó a 10 centavos de dólar por unidad en 2014, un descenso de 61 por ciento en los últimos tres años, en comparación con el precio promedio de la energía convencional, como el carbón, que cuesta ocho centavos de dólar por unidad.
Junto con el drástico descenso en el costo de los equipos de energía solar, como los paneles, junto con los costos de operación, inversión y de mantenimiento, el camino está claramente abierto para que este tipo de energía alcance la paridad en 2017.
Mientras tanto, la energía eólica terrestre se convirtió en la forma más barata de generar electricidad en el mundo.
Según un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables, una organización de investigación intergubernamental, el costo de la energía solar y eólica ya es sumamente competitivo frente al de la electricidad generada por combustibles fósiles.
Los precios de los sistemas solares en los techos residenciales a pequeña escala también cayeron en el rango de 40 a 65 por ciento entre 2008 y 2014 en Europa y Estados Unidos.
¿Qué significa esto para el carbón en India? Si los números anteriores ofrecen una medida del futuro del sector de la energía, entonces las inversiones fuertes en carbón más allá de esta década equivalen al suicidio económico.
Las plantas de carbón, una vez instaladas, tienen una vida útil de al menos 30 años y, dada la volatilidad del mercado por los crecientes costos de la minería y los inestables acuerdos de suministro de combustible, es inevitable que los precios suban para los consumidores finales.
Muchos expertos en India aprecian esta realidad y el gobierno dio señales adecuadas en su búsqueda de energía renovable.
Con la meta de que la energía solar y eólica genere 165 gigavatios para 2022, este país se fijó el ambicioso objetivo de que la capacidad de generación de este tipo de energías alternativas aumente 60 por ciento para esa fecha.
.

A 500 días de los JJOO, Río sigue contaminado



Río 2016 no halla solución

Fecha de Publicación
: 27/03/2015
Fuente: ESPN
País/Región: Brasil


A 500 días del inicio de los Juegos Olímpicos de 2016, el alcalde de Río de Janeiro reconoció el lunes que la publicitada meta de limpiar las vías fluviales de la ciudad para la justa posiblemente no se alcance.
En una entrevista para SporTV, el alcalde Eduardo Paes dijo que la limpieza de la Bahía de Guanabara, el canal lleno de aguas negras y basura donde se realizarán las competiciones olímpicas de vela, "es algo que debimos ser capaces de conseguir".
"De hecho es una oportunidad desperdiciada", señaló Paes, y agregó que "como habitante de Río, creo que es una vergüenza".
Sin un sistema bien desarrollado de recolección y tratamiento de aguas residuales o una recolección confiable de basura en el área urbana que rodea la bahía, toneladas de basura y aguas negras fluyen a la bahía, así como a otros cuerpos de agua, incluidas las afamadas playas de Río.
Aunque los primeros programas gubernamentales para limpiar la bahía datan de más de 20 años, se ha tenido poco progreso, y en la candidatura olímpica de Río, las autoridades prometieron un esfuerzo masivo de limpieza que sería un legado imperecedero de los Juegos.
Pero conforme se acerca la fecha del suceso, hay poca evidencia de progreso y un constante cambio en el plan para recortar el flujo de aguas residuales sin tratar. En estas condiciones, autoridades estatales, desde el gobernador hasta los altos funcionarios ambientales, han expresado su escepticismo de que se cumplan las promesas olímpicas. Paes agregó su voz al coro en la víspera de que se llegue a los 500 días antes de los Juegos de 2016.
Los atletas también se han manifestado sobre las condiciones del agua en la Bahía de Guanabara, y muchos se preocupan por enfermarse con el rocío de las contaminadas aguas, así como de potenciales choques con basura flotante.
Sin embargo, las autoridades olímpicas siguen insistiendo que se cumplirán las promesas, y se limpiarán las salobres aguas antes de la competencia.
Pese a ello, Paes fue cauteloso al decir que las aguas no son una amenaza para los atletas olímpicos, y enfatizó que las competiciones de la justa se realizarán en la parte más limpia de la bahía.
Pero un vuelo en helicóptero, organizado el lunes por el biólogo y activista ambiental Mario Moscatelli, ilustró la gravedad del problema, ya que podía verse basura que flota a lo largo de la bahía, incluyendo sitios muy cercanos a los carriles para la competencia olímpica de vela.
Las fuertes lluvias sobre Río a lo largo del fin de semana agravaron el problema. Cada vez que una ciudad tropical recibe fuertes lluvias, la cantidad de aguas residuales que emana de las más de 1.000 favelas de la ciudad aumenta, y enormes cantidades de basura son arrastradas a los ríos y lagos.
El lunes, los canales se desbordaban de aguas residuales, cuya turbiedad manchaba el azul zafiro del Océano Atlántico en la dorada y arenosa playa, popular en el vecindario de Barra de Tijuca, uno de los principales centros olímpicos.
En la Bahía de Guanabara, una embarcación dejó un sendero aceitoso por kilómetros. El barco fue tomado en video por el fotógrafo de The Associated Press y reportado por Moscatelli a la agencia ambiental de Río, que señaló el lunes en un comunicado que impondrá la más severa de las multas posibles a los dueños de la embarcación.
.

Mañana es la "Hora del Planeta" con articipación récord



10.000 ciudades de 172 países, récord de participación en La Hora del Planeta

Fecha de Publicación
: 27/03/2015
Fuente: La Vanguardia
País/Región: Internacional


Cerca de 10.000 ciudades de 172 países apagarán las luces durante una hora el próximo sábado para llamar la atención sobre la amenaza del cambio climático, una cifra que supone un récord mundial de participación en la campaña global la Hora del Planeta.
Ciudadanos, monumentos emblemáticos, empresas y ciudades de todo el mundo se sumarán a esta iniciativa apagando las luces a las ocho y media (hora local) y aportando sus soluciones para combatir "el mayor problema ambiental al que se enfrenta el planeta", según un comunicado remitido por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Filipinas, Maldivas y Madagascar son algunos de los países participantes que ya están sufriendo los impactos del cambio climático, pero también se han sumado Brasil, Estados Unidos y China, considerados los "actores clave de esta amenaza".
Más de 1.200 monumentos y cerca de 40 lugares patrimonio de la humanidad de la Unesco, entre los que se encuentran algunos tan emblemáticos como la Torre Eiffel (París), el Puente Golden Gate (San Francisco) o la Acrópolis de Atenas, oscurecerán durante una hora "como grito unánime" contra esta amenaza.
En España, un total de 223 ciudades (en las que se incluyen todas las capitales de provincia) ya han mostrado su compromiso con esta campaña global de movilización y lucha contra el cambio climático que anima a apagar las luces de todo el mundo durante una hora para concienciar del despilfarro energético, y lo harán apagando sus edificios más emblemáticos.
Como novedad, este año WWF apuesta por la tecnología con el lanzamiento del vídeo "Apaga la luz, abre los ojos", que sólo se puede reproducir a oscuras; al encender la luz, se detiene inmediatamente.
También cuenta con el apoyo de personas del mundo del deporte y de la televisión, como el subcampeón de España de patinaje artístico sobre hielo, Javier Raya; el presentador y editor de informativos Cuatro, Miguel Ángel Oliver; además de la histórica familia Telerín, de RTVE.
Participan en esta edición más de un centenar de empresas e instituciones, como Inditex, el Grupo Prisa, RTVE y la Agencia Efe y partidos políticos como PSOE, PP, Esquerra Republicana, Iniciativa per Catalunya Verds y EQUO.
.

Hasta ahora Fukushima cuesta 4.500 millones de euros



Japón lleva gastados 4.500 millones de euros para desmantelar Fukushima

Fecha de Publicación
: 27/03/2015
Fuente: EFE Verde
País/Región: Japón


Japón ha destinado hasta ahora unos 590.000 millones de yenes (4.484 millones de euros o 4.956 millones de dólares) en desmantelar la central nuclear de Fukushima, un proceso que se alargará tres o cuatro décadas, según el informe de una auditoría del Gobierno nipón difundido hoy.
Desde el accidente nuclear causado por el tsunami y el terremoto de marzo de 2011, el Estado nipón y la propietaria de la central han gastado más de la mitad del presupuesto previsto para todo el proceso de desmantelamiento, indican las conclusiones del órgano de auditoría designado recogidas hoy por el diario Asahi.
Los diversos problemas y retrasos que han sufrido los trabajos y su complejidad técnica han disparado los costes del proyecto, cuya cuantía inicial fue estimada en un billón de yenes (7.600 millones de euros/8.400 millones de dólares) por la propietaria de la planta, Tokyo Electric Power (TEPCO).
Entre las medidas más caras y que no dieron los resultados esperados destacan el sistema de tratamiento de líquido radiactivo, que ha funcionado de forma intermitente, y los tanques provisionales construidos para almacenar agua contaminada, que sufrieron diversas fugas antes de ser reemplazados por otros contenedores.

El muro subterráneo de hielo
También se invirtió una cantidad considerable (40.700 millones de yenes) en un muro de hielo subterráneo para evitar que las filtraciones de agua contaminada procedentes de los reactores lleguen al mar, una medida que se puso en marcha el pasado julio y cuya viabilidad aún está en entredicho.
Del total del dinero gastado, unos 189.000 millones de yenes (1.436 millones de euros o 1.587 millones de dólares) procedían del Estado, que se comprometió a financiar el proceso de desmantelamiento con la condición de que TEPCO devolviera la cantidad más adelante.
Además, el Gobierno se comprometió a prestar a TEPCO la mitad de los 9 billones de yenes (68.400 millones de euros o 75.600 millones de dólares) que le costará compensar a las víctimas del desastre nuclear y descontaminar las zonas próximas a la planta.

Los auditores recomiendan reducir costes
Debido a la duración a largo plazo de estos trabajos de descontaminación y desmantelamiento, el órgano de auditoría ha alertado sobre la dificultad de que las arcas públicas recuperen esta cantidad.
En su informe, los auditores instan a TEPCO a reducir los costes del proceso y su peso sobre las cuentas estatales, y también destacan la necesidad de que la compañía mantenga su viabilidad económica para garantizar que podrá devolver los fondos públicos.
Por su parte, la compañía eléctrica intervenida por el Estado, confía en sanear sus cuentas y mejorar su valor de mercado con medidas como la reapertura de su planta de Kashiwazaki-Kariwa, la mayor central del mundo y que está a la espera del visto bueno de la Autoridad nipona de Regulación Nuclear (NRA).
.

La mitad de las especies de felinos en peligro



Casi la mitad de las especies de felinos que viven en estado salvaje están amenazadas

Fecha de Publicación
: 26/03/2015
Fuente: ABC (España)
País/Región: Internacional


La pérdida y fragmentación de su hábitat limitan el establecimiento de estrategias de conservación eficaces, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Alrededor de 36 especies de felinos viven en estado salvaje en el mundo. Y casi la mitad están amenazadas, según un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Pero la falta de estudios sobre su principal amenaza, la pérdida y fragmentación de su hábitat, limitan el establecimiento de estrategias de conservación eficaces. Un trabajo que recopila 162 artículos científicos sobre esta amenaza concluye que el lince ibérico es uno de los grandes perjudicados.
Para determinar la situación de esta y otras especies de felinos que viven en estado salvaje en nuestro planeta, un equipo de científicos brasileños y españoles ha revisado la literatura científica existente sobre la principal amenaza para estos mamíferos: la pérdida y fragmentación de sus hábitats. Los resultados se publican en la revista científica Oryx.
Aunque la producción de trabajos científicos es elevada –en el último enero, por ejemplo, se han publicado unos 60.000 artículos científicos–, los investigadores solo pudieron seleccionar un total de 162 estudios que evaluaron las amenazas que sufren los felinos.
Según Francisco Palomares, uno de los autores del estudio e investigador en el departamento de Biología de la Conservación de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), estas cifras «claramente indican que hay en general una falta de conocimiento sobre este tema, que especialmente afecta a la conservación de los felinos». El científico ha asegurado a la agencia Sinc que «sin un conocimiento científico adecuado difícilmente se pueden instaurar estrategias de conservación eficaces».
Según el nuevo estudio, las principales causas de la escasa información sobre el efecto de la pérdida y fragmentación del hábitat para la conservación de los felinos son «la falta de financiación para la investigación y la falta de comunicación entre gestores e investigadores», subraya Palomares.
.

Advierten sobre cambios en el Atlántico Norte

Predicen un fuerte cambio climático en el Atlántico Norte

Fecha de Publicación
: 26/03/2015
Fuente: EP
País/Región: Internacional


El derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia debido el calentamiento global provocado por el hombre, puede contribuir a la desaceleración en curso de la circulación del Oceáno Atlántico. Además, este debilitamiento podría afectar a los ecosistemas marinos y el nivel del mar, así como los sistemas meteorológicos en Estados Unidos y Europa, según una nueva investigación.
"Llama la atención que un área específica en el Atlántico Norte se ha estado enfriando en los últimos cien años, mientras que el resto del mundo se calienta", afirma el doctor Stefan Rahmstorf, del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), en Alemania, y autor principal del estudio que se publica en 'Nature Climate Change'.
Investigaciones anteriores ya habían indicado que una desaceleración de la llamada Circulación de Retorno del Atlántico Meridional, (AMOC, por sus siglas en inglés) podría ser la culpable. "Ahora hemos detectado una fuerte evidencia de que el transportador mundial se ha ido debilitando en los últimos cien años, especialmente desde 1970", dice Rahmstorf.
Debido a que se carece de mediciones de corrientes oceánicas directas a largo plazo, los científicos utilizaron principalmente datos de temperatura atmosférica y de la superficie del mar para obtener información sobre las corrientes oceánicas, aprovechando el hecho de que las corrientes oceánicas son la principal causa de las variaciones de temperatura en el Atlántico Norte subpolar.
A partir de datos obtenidos de núcleos de hielo, anillos de árboles, corales y sedimentos del océano y lagos, se pueden reconstruir las temperaturas de hace más de un milenio. Los cambios recientes hallados por el equipo son desde el año 900 dC, lo que sugiere fuertemente que son provocados por el calentamiento global hecho por el hombre.
El retorno del Atlántico está impulsado por las diferencias en la densidad del agua del océano. Desde el sur, el agua caliente y más ligera fluye hacia el norte, donde el agua más fría y pesada se hunde hasta las capas más profundas del océano y fluye hacia el sur. "El agua dulce que sale de la fusión de la capa de hielo de Groenlandia es probable que perturbe la circulación", explica Jason Box, del Servicio Geológico de Dinamarca y Groenlandia.
El agua dulce se diluye en el agua del océano. El agua menos salina es menos densa y tiene, por lo tanto, una menor tendencia a hundirse en las profundidades. "Así, la pérdida de masa de la capa de hielo de Groenlandia causada por el hombre parece reducir la circulación del Atlántico y este efecto puede aumentar si las temperaturas suben todavía más", explica Box.
El enfriamiento observado en el Atlántico Norte, al sur de Groenlandia, es más fuerte de que lo que la mayoría de las simulaciones por ordenador del clima han predicho hasta ahora. "Los modelos climáticos comunes están subestimando el cambio al que nos estamos enfrentando, bien porque el retorno del Atlántico es muy estable en los modelos o porque no tienen en cuenta correctamente la fusión del manto de hielo de Groenlancia o ambos", dice Michael Mann, de la Universidad Estatal de Pensilvania.
"Es otro ejemplo en el que las observaciones sugieren que las predicciones de los modelos climáticos son en algunos aspectos todavía demasiado conservadoras cuando se trata del ritmo al que avanzan ciertos aspectos del cambio climático", argumenta este investigador.
El enfriamiento por encima del Atlántico Norte reduciría ligeramente el continuo calentamiento de los continentes. Los científicos no esperan una nueva edad de hielo pero está bien establecido que un gran cambio e, incluso, gradual en la circulación del océano Atlántico podría tener importantes efectos negativos. "Si la desaceleración del retorno del Atlántico continúa, los impactos podrían ser sustanciales", afirma Rahmstorf.
.

Barrick beneficiada con un fallo judicial en Chile



Barrick Chile y fallo del Tribunal Ambiental: Confirma que no hay daño a los glaciares

Fecha de Publicación
: 26/03/2015
Fuente: La Tercera (Chile)
País/Región: Chile


El director ejecutivo de Barrick Chile, Eduardo Flores, destacó el fallo del Tribunal que rechazó una demanda de reparación de daño ambiental.
El director ejecutivo de Barrick Chile, Eduardo Flores, destacó este lunes el fallo del Segundo Tribunal Ambiental de Santiago que determinó que no existe daño ambiental a los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza y a la cuenca del río El Toro por parte del proyecto Pascua Lama.
“El cuidado y protección de los cuerpos de hielo en nuestra área de influencia es parte esencial del trabajo que realizamos día a día en Pascua Lama. Para ello, contamos con un plan de monitoreo que es único en Chile y uno de los más estrictos del mundo. Este está a cargo de científicos expertos de primer nivel en glaciología, quienes llevan adelante sus investigaciones de manera independiente", dijo Flores.
El ejecutivo agregó que "estamos satisfechos con el  fallo que confirmó lo que la evidencia científica y técnica demuestra, y que es que estos cuerpos de hielo no han sido impactados por las actividades del proyecto Pascua Lama”.
El plan de Pascua-Lama cuenta con numerosas actividades de  monitoreo, cuyos resultados se entregan a la autoridad regulatoria, agregó.
Asimismo indicó que la compañía seguirá trabajando con las comunidades y autoridades en el cumplimiento de sus obligaciones sectoriales, regulatorias y administrativas, de manera tal de que Pascua-Lama avance en armonía con el medioambiente. 
El Tribunal rechazó una acción de reparación de daño ambiental interpuesta contra el proyecto la Compañía Minera Nevada SpA. por su proyecto Pascua Lama, debido a que no se logró acreditar el daño alegado.
La demanda fue interpuesta por pequeños agricultores, ganaderos de la comuna Alto del Carmen y alrededores y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), alegando “una supuesta afectación o menoscabo significativo solo respecto de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza y, por extensión, a la cuenca del río El Toro que es hacia donde escurren las aguas de dichos glaciares”.
.

Sigue el declive del elefante africano



La población africana de elefantes siguió bajando en 2014 por la caza furtiva

Fecha de Publicación
: 25/03/2015
Fuente: EFE
País/Región: Africa


La población africana de elefantes siguió disminuyendo en 2014 a causa de la caza furtiva de ejemplares de esta especie, cuyos niveles de matanzas ilegales siguen superando los de su crecimiento natural.
Así lo indican los datos hechos públicos por la Convención sobre Comercio Internacional de Fauna y Flora (CITES) en la ciudad de Kasane (Botsuana), durante la Cumbre Africana del Elefante que arrancó hoy en ese país del sur del continente.
“Las poblaciones de elefante africano continúan sufriendo una amenaza inmediata para su supervivencia, debido a los altos niveles de caza furtiva para (obtener) el marfil“, declaró el secretario general de CITES, John E. Scanlon, en la cumbre conservacionista.
En un comunicado, Scanlon explicó que la situación se ha “deteriorado” en África Central y Occidental, mientras que la zona este del continente ha logrado reducir la caza furtiva gracias a “un esfuerzo sostenido y colectivo”.
Mientras tanto, el número de elefantes cazados de manera ilegal creció ligeramente en África meridional.
Pese a que los niveles globales de caza furtiva en el continente no aumentaron desde 2013, el número de elefantes abatidos sigue siendo mayor que el de nacimientos.
La CITES pidió a sus miembros que suspendan el comercio de especies protegidas con la República Democrática del Congo (RDC), Laos y Nigeria, países que no han enviado dentro del plazo fijado sus Planes Nacionales de Acción sobre el Marfil (NIAP) requeridos por la convención.
La convención -en la que participan 180 estados y que regula el comercio internacional de más de 35.000 especies de plantas y animales- ha celebrado las medidas tomadas en los últimos años en la lucha contra la caza furtiva.
Su secretario general ha pedido que se “persista” y se “profundice” en estas campañas para “revertir la devastadora tendencia de la caza furtiva en la década anterior”.
.

Fukushima y los que elijen alejarse de la radiación


Los desplazados de Fukushima dudan si alguna vez regresarán a casa

Fecha de Publicación
: 25/03/2015
Fuente: BBC
País/Región: Japón


El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, ha prometido formular un nuevo plan de cinco años para acelerar la reconstrucción de la región de Fukushima, tras el devastador tsunami del que se cumplen cuatro años este mes de marzo.
El maremoto causó la fundición del reactor atómico de la zona y dando paso al peor desastre nuclear del mundo desde Chernobyl.
Casi 20.000 personas murieron cuando las olas del tsunami arrasaron el área y miles más quedaron desplazadas.
Muchas de estas familias han decidido no volver jamás y han empezado sus vidas de nuevo en otro lugar.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs