Pisan acelerador para llegar a la COP21



Arrancan las reuniones extraordinarias para lograr un pacto climático en París

Fecha de Publicación
: 31/08/2015
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


Los puntos más arduos de la negociación son la forma jurídica del futuro acuerdo, la “diferenciación” entre países ricos y pobres y la articulación de mecanismos de financiación a los países en desarrollo.
La Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) inicia mañana en su sede de Bonn (Alemania) la primera de dos rondas extraordinarias de negociaciones para alcanzar un gran pacto de lucha contra el cambio climático en la cumbre que se celebra a finales de año en París.
En años normales, la última reunión de los negociadores de los 195 países parte de este Convenio más la Unión Europea se celebra en junio para dejar el borrador de texto a aprobar en la cumbre del clima, que se celebra cada diciembre, listo seis meses antes como marcan los procedimientos de Naciones Unidas.
La presión por alcanzar al fin un acuerdo global para descarbonizar las economías mundiales y evitar que la temperatura del planeta no aumente más de dos grados a finales de siglo ha dado lugar a que, rompiendo la tradición, este año haya dos reuniones extraordinarias de negociación entre junio y diciembre.
La primera tiene lugar entre mañana y el 4 de septiembre, y la segunda se celebra entre el 19 y el 23 de octubre.

Negociadores españoles
A la reunión de Bonn se ha desplazado ya el equipo negociador de la Oficina española de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama).
Su directora, Susana Magro, ha explicado a EFE que los negociadores tienen la misión esta semana de simplificar el último borrador de acuerdo que les fue presentado el pasado 24 de julio, de manera que a París solo lleguen sin resolver los puntos que requieren una mayor diplomacia política.
El texto de acuerdo aún tiene 83 páginas y cientos de paréntesis con numerosas opciones entre las que hay que escoger una sola consensuada.
En estos momentos el documento que hay sobre la mesa propone que exista un documento oficial llamado “El acuerdo de París” en el que se detallen las ambiciones y metas comunes que persigue ese pacto, así como que se indique los periodos de revisión del cumplimiento del mismo, que previsiblemente será de cinco años.
La Unión Europea quiere que ese acuerdo adopte la forma legal de “tratado” jurídicamente vinculante y tenga como objetivo final lograr un planeta neutro en emisiones a finales de siglo.
El texto también propone que la Cumbre de París adopte un documento paralelo, mucho más técnico y con la forma jurídica de “decisión”, en el que se desarrolle la “arquitectura” del acuerdo, que entraría en vigor a partir de 2020, con detalles como qué van a hacer los países para cumplir sus compromisos, o como se va canalizar la financiación para adaptación en los países en desarrollo.

Compromisos nacionales
Hasta el momento, alrededor de 60 países que suman el 70% de las emisiones globales han presentado ya a Naciones Unidas sus compromisos de reducción de emisiones para la Cumbre de París, los que no lo han hecho, entre ellos grandes emisores como India o Brasil, cuentan con plazo para presentarlo hasta el 1 de octubre.
Magro ha indicado que los negociadores coinciden en el clima favorable a alcanzar un gran pacto climático, si bien queda bastante por avanzar para lograr un texto de acuerdo más conciso y menos complejo que la actual.
Según ha podido saber Efe los puntos más arduos de la negociación pasan por la forma jurídica que adoptará el acuerdo alcanzando, la llamada “diferenciación” entre países ricos y pobres y la articulación de mecanismos de financiación para la adaptación de los países en desarrollo.
La secretaria general del CMNUCC, Christiana Figueres, ha reconocido en un comunicado que los compromisos que están presentando los países con vistas a 2025 o 2030 no serán suficientes para evitar que la temperatura del planeta aumente más de dos grados a finales de siglo, y que la clave será conseguir un acuerdo que logre progresivamente incrementar la ambición.E
.

Crisis global de la Barrick

Se agrava la crisis en Barrick

Fecha de Publicación
: 31/08/2015
Fuente: Total News
País/Región: Canadá


La minera atraviesa un momento complicado y se deshace de tenencias clave. En el desarrollo binacional Pascua Lama no puede avanzar y sufre denuncias por la falta de cuidado del medio ambiente. 
Desde Canadá, la orden es replegar inversiones y desprenderse de más "pertenencias" ertemente golpeada por la menor demanda de metales, la minera Barrick, la mayor productora mundial de oro, frena su multimillonario proyecto en la cordillera de los Andes.
El dato no es menor y su decisión genera un fuerte impacto en el sector minero, ya que este desarrollo está asociado a un desembolso de u$s8.000 millones.
Más aun, en un contexto en el que la muy delicada situación financiera que atraviesa obliga a la empresa tener que ir deshaciéndose de sus activos en esta zona del continente y en el mundo.

Pasen y vean
En principio, la canadiense Barrick Gold se planteó un objetivo claro: reducir su deuda en al menos u$s3.000 millones a lo largo de este año.
Las operaciones que tienen lugar en Argentina y Chile deben reorientarse a cumplir con tal necesidad y, en este contexto, Pascua Lama inició un fuerte proceso de venta de equipos y maquinarias, coincidente con la paralización que vive la mina de oro y cobre.
La compañía recientemente enajenó 30 camiones gigantes cuyo valor unitario es de aproximadamente u$s5 millones. Sólo por este ítem apunta a embolsar unos u$s150 millones.
Así, poco a poco, va desprendiéndose de sus "pertenencias", a punto tal que sólo en lo que va del año la canadiense se deshizo de activos por u$s2.500 millones.
En mayo vendió el 50% de una mina en Papúa, Nueva Guinea. Hizo lo mismo con otra en Australia (Cowal) y con una de cobre (Zaldívar) en la Región de Antofagasta -controlada por el grupo Luksic- por la que embolsó u$s1.000 millones.
En cuanto a Pascua Lama, la decisión de suspender el desarrollo binacional fue anticipada por el nuevo director de la compañía en Chile, René Muga.
En este sentido, fuentes cercanas al proyecto se encargaron de detallar a iProfesional los alcances de la decisión tomada.
Complicada por exigencias ambientales impuestas del otro lado de la cordillera, Barrick se vio obligada pausar las nuevas obras desde abril de 2013.
De modo que sólo lo que ha hecho en los últimos años fue mantener en funcionamiento parte del desarrollo iniciado pero no mucho más, lo que dio lugar a que algunos analistas se refieran a una suerte de "respirador artificial" colocado al emprendimiento.
Pascua Lama comprende la extracción de oro, plata y cobre a más de 4.000 metros de altura.  Las instalaciones de procesamiento se concentran en San Juan mientras que buena parte de la explotación tiene lugar en Chile.
Las objeciones, críticas y denuncias vinculadas con la falta de cuidado del medio ambiente derivó en la necesidad de tener que efectuar un gasto de mantenimiento del orden de los u$s200 millones anuales.
Por lo pronto, en Barrick encontraron en los cuestionamientos y vetos aplicados a Pascua Lama la excusa perfecta para avanzar en un agresivo plan de recortes.
"La compañía está pasando por un momento muy malo. Necesita achicar, reducir personal y desprenderse de activos. De modo tal que está aprovechando las denuncias ambientales para recortar gastos", aseguró a iProfesional una fuente muy cercana a la minera.
Todo esto vuelve a poner en riesgo la gran cantidad de  empleos que genera el proyecto, tal como ocurriera a fines de 2013, cuando Barrick acordó con el Gobierno de San Juan despedir a 1.500 operarios.
Desde la propia compañía confirmaron a iProfesional el proceso que atraviesa en torno al emprendimiento binacional Pascua Lama: "Lo que se comunicó en Chile coincide con la imposibilidad de avanzar por las decisiones tomadas en ese país".
Según lo que pudo averiguar este medio, el parate se extenderá por más de cinco años, lo que le permitirá a Barrick pueda "encanutar" hasta el 30% del gasto anual de la obra.

Complicada situación mundial
Por lo pronto, la minera dio instrucciones precisas a sus ejecutivos de todo el mundo para que aceleren la reducción de costos para ver si con estos achiques puede salir a flote y evitar una situación financiera que la haga colapsar.
Para este año, Barrick necesita ahorrar al menos unos u$s3.000 millones, cifra que duplica el objetivo original informado en el ejercicio pasado.
"Estas reducciones provendrán de los gastos de funcionamiento, de capital y generales de la empresa", señalaron desde la firma.
Barrick explicó que entre las medidas para paliar su difícil situación está la de achicar fuertemente su plan de inversiones y replegar casi por completo su actividades en Pascua Lama y Spring Valley.
Al mismo tiempo, los desembolsos destinados a la exploración se reducirán a su mínima expresión.

Plan "tijeretazo"
Hace escasas semanas, la minera vendió su unidad australiana Cowal por u$s550 millones.
Ante la necesidad de hacerse de más fondos, a principios de año entregó el 50% de su emprendimiento chileno Zaldívar a la trasandina Antofagasta Minerals, por lo que colectó algo más de u$s1.000 millones.
Además, Barrick tuvo que ceder parte de la producción de oro y plata de otros emprendimientos, como el emplazado en República Dominicana, que fuera vendido a la firma estadounidense Royal Gold, por lo que se hizo de u$s610 millones.
Según su reporte financiero, correspondiente al segundo trimestre de 2015, la minera acortó su expectativa de producción de oro para este año a unas 6 millones de onzas, de sus 6,6 millones iniciales.
Desde la Cámara Minera de San Juan aseguraron a iProfesional que el gobernador de esa provincia, José Luis Gioja, inició conversaciones con la empresa a fin de pedirle que Pascua Lama continúe su operatoria de este lado de la cordillera hasta tanto se resuelva la situación en Chile.
No obstante, el vulnerable cuadro financiero de la compañía hace que no pueda prometer un marco de empleo e inversión favorable para el corto o mediano plazo.
.

Alarma impactante fotografía de osa polar



Osa Polar desnutrida causa alarma sobre el cambio climático

Fecha de Publicación
: 31/08/2015
Fuente: informe21.com
País/Región: Artico


Una fotógrafa profesional ha publicado una fotografía de una osa polar desnutrida, tomada en el norte de Noruega, para concienciar a la sociedad sobre la situación en la que se encuentran estos animales actualmente, en el contexto del calentamiento global.
La imágen de una osa polar, publicada en Facebook por la fotógrafa alemana Kerstin Langenberger, ya ha recibido más de 10.000 ‘me gusta’ y se ha compartido decenas de miles de veces. Comentando dicha foto, en la que aparece una osa flaca y desnutrida en un bloque de hielo, la autora se pregunta sobre la situación en la que se encuentra esta especie de animales debido al calentamiento global.
“Veo los veranos tan agradables (y calientes) como nunca. Veo los glaciares partirse, retirándose decenas de cientos de metros todos los años. Veo el casquete polar desaparecer a una velocidad récord. Sí, he visto osos en buena forma, pero también he visto osos polares muertos y hambrientos”, escribe la fotógrafa. “Osos paseando por las costas buscando comida, osos intentando cazar un reno, comiendo huevos de pájaros, musgo y algas”, relata la autora.
“Muchas veces he visto osos horriblemente flacos, y casi exclusivamente eran hembras, como esta. Un mero esqueleto, herida en su pata delantera, posiblemente por un intento desesperado de cazar a una morsa mientras estaba atascada en la tierra”, continúa Langenberger describiendo el archipiélago Svalbard.
La fotógrafa se pregunta cómo pueden decir los expertos que la población de osos es estable si consiste de un número cada vez menor de hembras y oseznos. “¿Cómo puede una población estar bien si la mayoría de los osos obtiene un índice corporal de 2-3 sobre 5?”, pregunta la fotógrafa. “No tengo datos científicos para demostrar mis observaciones, pero tengo ojos para ver y un cerebro para sacar conclusiones. El cambio climático está ocurriendo a gran escala aquí en el Ártico, y es nuestra decisión intentar cambiarlo”, concluye Langenberger.
.

Tianjin, complicado trabajo de remediación



El trabajo medioambiental en Tianjin tras las explosiones es 'complejo y arduo'

Fecha de Publicación
: 30/08/2015
Fuente: Yahoo Noticia
País/Región: China


Sin aclarar cuántos restos de químicos quedan en la zona, el ministro chino apunta que un equipo de expertos de distintos puntos del país se ha desplazado al lugar de los hechos para participar en las operaciones de limpieza
El ministro de Protección del Medio Ambiente de China, Chen Jining, asegura que el trabajo de emergencia que queda por hacer para proteger el medio ambiente en la zona del puerto de Tianjin en la que ocurrieron dos explosiones el 12 de agosto es "complejo y arduo".
Así lo dijo durante una reunión sobre las medidas de emergencia que aún deben tomarse en Tianjin tras las deflagraciones producidas en un almacén con 3.000 toneladas de productores peligrosos, entre ellas 700 de cianuro de sodio, especialmente nocivo, según publica hoy la página de internet del Ministerio de Protección Medioambiental.
Sin aclarar cuántos restos de químicos quedan en la zona, el ministro chino apunta que un equipo de expertos de distintos puntos del país se ha desplazado al lugar de los hechos para participar en las operaciones, y que hay 8 dispositivos con capacidad de casi 30.000 toneladas para eliminar las aguas residuales con cianuro.
Según publica hoy el diario hongkonés South China Morning Post (SCMP) los líderes del Partido Comunista (PCCh) están “enfurecidos” con el gobierno de Tianjin por sus aparentes intentos de desinflar al principio la cifra de fallecidos, que ya llega a 145 y aumenta con lentitud cada día desde hace dos semanas.
Horas después de que las explosiones tuvieran lugar, las autoridades anunciaron 14 fallecidos, si bien la cifra ascendió rápidamente a 44.
El periódico hongkonés señala que, una semana después de que se produjera la catástrofe, el departamento de Propaganda del PCCh convocó una reunión con un grupo reducido de medios para animarles a investigar sobre la compañía propietaria del almacén, Ruihai International Logistics.
Ayer, las autoridades chinas anunciaron el arresto de doce sospechosos de la compañía, entre ellos su presidente, Yu Xuewei, el vicepresidente, Dong Shexuan, y tres directores generales adjuntos, y la presentación de cargos contra otras once personas.
Los acusados son funcionarios de distintos departamentos administrativos, así como ejecutivos del puerto de Tianjin, contra los que se han presentado cargos como abandono del deber o abuso de poder, según un comunicado de la Fiscalía Popular Suprema citado ayer por la agencia oficial Xinhua.
Entre los funcionarios acusados figuran el responsable de la comisión municipal de transporte de Tianjin, Wu Dai, y el presidente de la autoridad del puerto de la ciudad, Zheng Qingyue.
Medios chinos como Xinhua o la revista económica Caijing habían publicado previamente la existencia de supuestas conexiones entre la compañía y el gobierno local que facilitaron a la empresa incurrir impunemente en graves irregularidades.
.

Europa pierde el 30% de sus mariposas en 25 años



Mariposas en Europa han disminuido 30% desde 1990

Fecha de Publicación
: 30/08/2015
Fuente: El Espectador (España)
País/Región: Europa


De 17 especies de mariposas de pradera estudiadas en un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente y Butterfly Conservation Europe, 10 han disminuido, 3 permanecen estables, 3 aumentaron y en 1 especie la tendencia es incierta.
Las mariposas de pradera en Europa han disminuido un 30 por ciento desde 1990 debido al declive y abandono al que se ven sometidas las praderas consideradas su hábitat natural, según detalla el último informe sobre estos lepidópteros encargado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y presentado este viernes por Butterfly Conservation Europe (BCE).
El informe apunta dos motivos para explicar este descenso de las mariposas, el aumento de la agricultura intensiva (monocultivos, pesticidas) que destruye las praderas y el abandono al que se ven sometidos los pastizales en amplias zonas del sur de Europa, ha explicado a EFE, Yeray Monasterio, uno de los coautores españoles del estudio.
Años atrás, las praderas tenían usos ganaderos y agrícolas tradicionales que se han ido abandonando lo que ha generado que la vegetación, al crecer sin control, evolucione a matorral y posteriormente a bosque.

Un descenso alarmante
“De esta manera se ha ganado superficie forestal en detrimento de la superficie de praderas que con sus zonas despejadas son fundamentales para las mariposas, ha referido el investigador.
Este abandono está motivado por factores socio económicos ya que cuando el sector agrícola es poco productivo, y hay poca o ninguna ayuda a la Política Agrícola Común (PAC), los agricultores abandonan sus empresas y la tierra se queda sin gestionar.
Por eso debe ser un objetivo clave, un mayor apoyo financiero que ponga en marcha actuaciones de protección del patrimonio natural y la biodiversidad en el marco de la Red Natura 2000 y fuera de ella.
Monasterio, presidente de la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA), ha señalado que este informe debería convertirse en uno de los indicadores principales de la biodiversidad en Europa además de ser utilizado como una medida del éxito de las políticas agrícolas.
A su juicio, se trata de un descenso “alarmante” ya que este informe también permite intuir el estado de la “salud de las praderas” y de las especies asociadas a ellas, como por ejemplo las orquídeas.

Las mariposas, el segundo grupo más abundante de la biodiversidad
Las mariposas, el segundo grupo más abundante de toda la biodiversidad con más de 150.000 especies distribuidas por todo el mundo, son excelentes bioindicadores capaces de reflejar el estado de conservación y el grado de perturbación de los ecosistemas naturales.
Para elaborar dicho estudio, presentado hoy en Bruselas (Bélgica), se han estudiado 17 especies de 22 países europeos. De esas 17 especies estudiadas en el informe, 10 han disminuido, 3 permanecen estables, 3 aumentaron y en 1 especie la tendencia es incierta.
Por zonas geográficas, en el norte y oeste de Europa la intensificación de la agricultura es la amenaza más importante para las mariposas de pradera mientras que en el resto, el abandono de las tierras es el factor clave en la disminución de las mariposas de pastizal.
Monasterio ha explicado que las mariposas pertenecen a los pocos grupos de especies para las que la vigilancia, monitoreo y seguimiento en toda Europa es posible gracias a su vistosidad, fácil identificación y abundancia lo que permite trabajar a los voluntarios que visitan una misma zona periódicamente, proporcionando los datos para el estudio.
“Ese gran esfuerzo y tiempo de dedicación se han cuantificado y estimado en unos 1,7 millones de euros (80 euros/día) gratuitos que la Unión Europea no sufraga.”
.

Se recupera la ballena jorobada en Australia



El número de ballenas jorobadas en Australia, el más alto en décadas

Fecha de Publicación
: 30/08/2015
Fuente: EFE
País/Región: Australia


Más de 25.000 ballenas jorobadas se han avistado esta temporada migratoria en la costa noreste de Australia, la cifra más alta desde que en 1962 se prohibió su caza en el estado australiano de Queensland.
El número contrasta con los 200 ejemplares contabilizados en esta misma área poco después del cese de la caza legal de cetáceos en ese estado nororiental, informó hoy la cadena australiana ABC.
La Comisión Ballenera Internacional calculó que unas 26.000 ballenas pasaban frente a las costas de Queensland antes de sus capturas masivas para fabricar aceite, raquetas de tenis, alimentos para animales o medicamentos.
“Solo tenemos cálculos históricos y no sabemos con certeza cuál fue la población original, pero lo que podemos decir es que nuestra población actual apunta a superarla”, dijo Michael Noad, jefe del estudio realizado por un equipo científico de la Universidad de Queensland.
“Por el momento las cifras están aumentando sin señales de que disminuyan, así que seguiremos monitorizando para saber en dónde se quedan”, agregó el experto.
Si bien la población de ballenas jorobadas se ha recuperado en Australia, las poblaciones en otras partes del planeta, como en el Pacífico Sur, no aumentan o lo hacen con mucha lentitud.
Las ballenas salen de la zona antártica en el invierno austral para dirigirse al norte en busca de aguas más calientes y retornan al sur entre los meses de septiembre y noviembre.
.

Poco alentadora preducción para la suba del océano



El nivel del mar ha aumentado 23 centímetros durante el último siglo, según la NASA

Fecha de Publicación
: 29/08/2015
Fuente: hipertextual.com
País/Región: Internacional


La NASA muestra los perjudiciales efectos del cambio climático sobre el nivel del mar en el período de 1880 a 2013. Pero las predicciones hasta 2100 son todavía peores.
Los perjudiciales efectos del cambio climático ya están aquí. E incluso pueden ser cuantificados para conocer el impacto que tiene el calentamiento global, según un nuevo estudio de la NASA. La agencia ha dado a conocer nuevos datos sobre el incremento del nivel del mar desde 1880 a 2013, y sus resultados no pueden ser más preocupantes.



Gracias a su investigación, la NASA ha determinado que el nivel del mar ha aumentado casi 23 centímetros durante el último siglo. Desde 1992, este incremento ha sido de ocho centímetros, aunque este patrón no sea uniforme en todo el planeta.
En algunas áreas el aumento es incluso superior a los 25 centímetros, mientras que en otras zonas, como la costa oeste de Estados Unidos, se ha observado un mínimo descenso del nivel del mar. Según señaló Tom Wagner, "la sociedad debe entender que el planeta no sólo está cambiando, sino que ya lo ha hecho".
El científico de la NASA también apuntó a CBC News que los niveles del mar están aumentando más rápido que en los últimos cincuenta años. Un incremento que, según las predicciones de la NASA, podría ir a peor durante las próximas décadas.
Wagner explicó que "aquel que desee construir una infraestructura en alguna zona costera, como una planta de tratamiento de aguas o de energía, podrá conocer cuál será el impacto en los próximos cien años gracias a las estimaciones de la NASA". Unas estimaciones que predicen que el nivel del mar llegará a aumentar un metro hacia 2100.

¿Por qué se incrementa el nivel del mar?
El cambio climático está detrás del preocupante aumento del nivel de nuestros mares y océanos. ¿Pero por qué el calentamiento global provoca este efecto? La NASA ha publicado una infografía en la que muestra cómo el calentamiento global afecta a nuestras aguas.
Según la agencia espacial, el océano es capaz de "atrapar" más del 90% del calor producido por los gases de efecto invernadero. Al calentarse, las moléculas de agua se mueven e interaccionan más, haciendo que necesiten cada vez más espacio. Este efecto se conoce también con el nombre de "expansión termal", y es el mismo que observamos con un simple termómetro de mercurio.
El incremento de las temperaturas también provoca que los casquetes polares se derritan. De acuerdo a los estudios de la NASA, Groenlandia se está calentando dos veces más rápido que el resto del planeta. Este efecto puede observarse en estas dos fotografías de un glaciar de Alaska, donde se ven las diferencias entre 1958 y 2013.





De acuerdo con las estimaciones de la NASA, el aumento del nivel del mar nos afecta a todos. Once de las quince ciudades más importantes del mundo, entre las que destacan Nueva York, Tokio o Bombay, se encuentran en regiones costeras y sufrirán de forma más directa este problema medioambiental.
"El incremento del nivel marítimo significa que el agua inundará gradualmente las zonas que se encuentran a baja altitud, y tormentas como huracanes, reforzadas por mares todavía más elevados, alcanzarán con más fuerza zonas del interior", señalan desde la NASA. El impacto económico también se verá agravado, ya que pasaremos de pérdidas actuales de 6.000 millones de dólares a un billón de dólares en 2050.
Las investigaciones conjuntas de la NASA y de la Agencia Espacial Europea ayudan a trazar el impacto y las causas del cambio climático. Sin embargo, es la sociedad y las administraciones las que deben tomar conciencia de estas señales de alarma y actuar frente al calentamiento global y la emisión de gases de efecto invernadero.
.

Convocatoria a la 2ª conferencia de los pueblos

Bolivia convoca la segunda conferencia mundial de los pueblos sobre el cambio climático

Fecha de Publicación
: 29/08/2015
Fuente: Rebelion
País/Región: Bolivia - Internacional


El presidente Evo Morales oficializó el jueves la organización de la segunda cumbre mundial de los pueblos sobre el cambio climático del 10 al 12 de octubre en la localidad de Tiquipaya, centro de Bolivia, con la participación de movimientos sociales de los cinco continentes y organismos internacionales.
En conferencia de prensa, el mandatario consideró como una "responsabilidad" la protección del planeta y destacó la necesidad de generar propuestas frente a la crisis del cambio climático que "pone en riesgo nuestra propia existencia".
Estamos "asumiendo esa responsabilidad por la vida, por la Madre Tierra", dijo el anfitrión de una reunión similar en 2010 en Tiquipaya, Cochabamba.
Bolivia organizó la primera "Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra", esto en respuesta a la Conferencia de Copenhague de 2009 que organizó las Naciones Unidas y que fue calificada de fracaso.
Las conclusiones de la segunda "Conferencia Mundial por el Medio Ambiente y la Defensa de la Vida" serán expuestas en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Paris, Francia, del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015.
Morales, que en 2006 se convirtió en el primer presidente indígena en la historia de Bolivia, aseguró que para la organización de ese evento internacional cuenta con el respaldo de las principales fuerzas sociales del país y agrupadas en la Coordinadora Nacional por el Cambio.
"El mundo precisa recuperar toda la seguridad milenaria y ancestral para devolver el equilibrio y la armonía a la Madre Tierra", dijo Morales en una lectura de la convocatoria mundial y señaló que la segunda cumbre climática que organiza Bolivia servirá para evaluar los logros alcanzados en favor del planeta y articular la "lucha por la defensa de la vida".
El mandatario boliviano también destacó la encíclica "Laudato si" del papa Francisco que "inspira a continuar promoviendo el cuidado de la casa común a través de la unidad de toda la familia humana y la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral".
.

WWF critica la sobrepesca legal



WWF critica sobrepesca legal de los mares

Fecha de Publicación
: 29/08/2015
Fuente: DW
País/Región: Europa


Se podría decir que hay sobrepesca en el 48% del Atlántico y el 90% del Mediterráneo. La experta en pesca Karoline Schacht aclara cómo debería ser una pesca sostenible.

Antes se comía pescado los viernes. ¿Qué pescado se podría comer ahora sin tener problemas de conciencia?
El WWF (World Wide Fund) publicó un manual de compra donde se analizan las formas de captura que no perjudican el fondo marino o que producen menos capturas incidentales, especies de peces que no son objeto de captura y se tratan como basura. Por ejemplo, se pescan por error ballenas, tiburones, delfines o tortugas, para arrojarlos después por la borda gravemente heridos.
También solemos controlar las reservas. Si la especie está amenazada, aconsejamos evitar el consumo. Especialmente, de la anguila y el cazón, especies que se venden en el mercado como pescado ahumado. Pero también hay otras especies en peligro como la solla.

¿Cómo puede reconocer el consumidor qué pez comer y cuál no?
En Alemania rigen las reglas comunitarias de etiquetado, donde se indica si el animal fue capturado con redes de arraste o palangre. Además, si el producto tiene el sello del MSC (Marine Stewardship Council), se supone que el pescado procede de una explotación sostenible. Es decir, que no está amenazado, que no perjudica el medio ambiente, que las capturas incidentales son mínimas y que hay una gestión transparente. Este sello vale para capturas en el mar pero no para la aquicultura. Para estos, existe el sello ASC y el sello conocido como BIO.

Según WWF, solo el 12 % del pescado que se consume en Alemania procede de reservas locales o de acuicultura. ¿De dónde procede todo el pescado que viene al mercado alemán y europeo?
La flota alemana de pesca tiene barcos en alta mar y en regiones remotas. En Alemania la distribución de productos del mar es cada vez mayor debido a importaciones de más de 100 países. Casi todos en vías de desarrollo.

¿Se cubre la demanda de pescado europea a costa de esos países?
Eso no se puede negar. Los países europeos tratan de llegar a acuerdos bilaterales con los países donde pescan. La base de estos acuerdos es enviar a Europa las cantidades que no necesita la población local, pero para eso se necesitan datos y estadísticas que frecuentemente no existen.
En aguas internacionales, la gestión está en manos de grandes organizaciones regionales. Las naciones que pescan son miembros y llegan a acuerdos. Pero si llega un barco que no es de un país miembro, no se le puede detener ni obligar a cumplir las normas. Para nosotros, es un caso de pesca ilegal.

¿Dónde se procesan las capturas?
Los grandes pesqueros modernos son grandes fábricas congeladoras con gran capacidad de almacenamiento. Hay puertos en áfrica occidental que fueron construidos para procesar el pescado y ahora están en desuso porque los pesqueros extranjeros prefieren procesarlo en casa por ser mas barato.

Se considera que la sobrepesca afecta al 48% del Atlántico y más del 90 % del Mediterráneo. ¿Cómo es la situación en el mar del Norte y el Báltico?
Es muy diferente. Entre las especies más interesantes, por ejemplo el arenque o la solla, la tendencia es positiva. El bacalao es más problemático por su alta cuota de capturas desperdiciadas, es decir, lo que se tira por la borda por no tener licencia o por no alcanzar el tamaño deseado. Como todo pasa en alta mar, para la ciencia y la administración es difícil de controlar. Solo se podría hacer si se permite instalar cámaras a bordo para grabar las capturas y con pruebas aleatorias. .

¿Cómo debería ser una pesca sostenible?
Nos gustaría que se respetasen los recursos. Es decir, no quitarle más al mar que lo que crece, minimizar la captura incidental y mantener estándares de pesca justa también fuera de las aguas de la UE. También nos gustaría que la política tomase en cuenta a la ciencia a la hora de tomar sus decisiones.
.

COP21: Ban Ki-moon pide más celeridad



Ban Ki-moon pide acelerar la negociación para un acuerdo en COP21

Fecha de Publicación
: 28/08/2015
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy que se acelere el ritmo en las negociaciones sobre el cambio climático porque quedan menos de 100 días para la cumbre de diciembre en París en la que debería firmarse el acuerdo.
“Pido a los líderes mundiales que den un mensaje claro a los negociadores de que tienen que acelerar”, subrayó Ban en una conferencia de prensa junto a los dos ministros que se relevan en la organización de las cumbres sobre el cambio climático, el peruano Manuel Pulgar y el francés Laurent Fabius.
Insistió en que “la reunión de París es el último plazo” y eludió responder directamente a la pregunta de quiénes son los que están retrasando los avances.
En su respuesta, recordó que aunque los Estados llevan negociando una veintena de años, en realidad sólo fue el año pasado en Lima cuando se adoptó un texto, que todavía no era más que un borrador.

Dudas
Para el secretario general de la ONU hay “cuatro grandes problemas” para obtener el compromiso: “el nivel de las ambiciones”, la cuestión de si el acuerdo será vinculante jurídicamente o no, las responsabilidades “comunes pero diferenciadas” de unos y otros países y la financiación.
Fabius, como anfitrión de la cumbre de diciembre, reiteró el mismo mensaje de que “hay que acelerar” y dijo que la negociación “es una lucha contrarreloj” porque cuanto más se tarde en aplicar un programa global para reducir las emisiones de efecto invernadero, más difícil será cumplir el objetivo de limitar el calentamiento a 2 grados centígrados.
El ministro francés también formalizó el anuncio de una conferencia en París los próximos 5 y 6 de septiembre, con una cincuentena de ministros representativos de todas las regiones del mundo para discutir en particular sobre los mecanismos de financiación, la adaptación al cambio climático y las tecnologías que pueden ayudar.
El ministro peruano del Medio Ambiente, Manuel Pulgar, se esforzó en transmitir “un mensaje de esperanza y de optimismo” porque “lograremos un acuerdo a finales de año”.
A su juicio, el fracaso de la cumbre de Copenhague de 2009 no se repetirá: “estamos en un proceso en que basamos el consenso en la confianza” y “estamos trabajando de una forma muy transparente” con la sociedad civil.
Manuel Pulgar consideró que “no es el momento de culpar a unos y a otros” e hizo notar que lo que se pretende es fijar “un nuevo paradigma para el desarrollo en el futuro”.
.

Uganda pierde recursos por el cambio climático



El cambio climático reduce los lagos y la pesca en Uganda

Fecha de Publicación
: 28/08/2015
Fuente: IPS
País/Región: Uganda


El cambio climático reduce el número de algunas especies de peces en los lagos de Uganda y de sus vecinos de África oriental, con consecuencias negativas para las millones de personas que dependen de la pesca para alimentarse y ganarse la vida.
Numerosos estudios realizados en lagos de Uganda, incluso en el Victoria, compartido por tres países, indican que especies locales de peces se redujeron debido al aumento de la temperatura del agua.
“En el lago Victoria y otros hay un cambio en la composición de los peces. Antes dominaban los ejemplares grandes, pero ahora la reserva está compuesta por otros pequeños”, indicó Jackson Efitre, especialista en gestión pesquera y ciencias acuáticas de la Universidad de Makerere, en Uganda.
“Es decir que esos son los que se adaptan bien a las cambiantes condiciones”, remarcó Efitre en diálogo con IPS.
“De seguir así, la pregunta es si veremos a nuestra población de peces dominada por ejemplares de menor tamaño y valor”, inquirió.
En Uganda, la pesca representa 2,5 por ciento del presupuesto nacional y 12,5 por ciento del producto interno bruto (PIB) agrícola. Emplea a 1,2 millones de personas, genera unos 100 millones de dólares en exportaciones y provee de alrededor de 50 por ciento de las proteínas de la dieta de los ugandeses.
Efitre participó en el estudio “Aplicación de políticas para hacer frente a la influencia del cambio climático en los ecosistemas ribereños y acuáticos internos, en la pesca y en los modos de vida”, que analizan la influencia de la variabilidad climática y el cambio en los recursos pesqueros y el modo de vida usando a los lagos Wamala y Kawi en las cuencas del Victoria y Kyoga como estudios de casos.
También analizó hasta qué punto las políticas actuales pueden aplicarse para atender los impactos del cambio climático, así como cualquier otro problema relacionado con él.
Las conclusiones del estudio señalan que las temperaturas en el entorno de los dos lagos siempre variaron, pero que aumentan de forma constante de 0,02 a 0,03 grados centígrados al año desde los años 80, y que las precipitaciones se desviaron de los promedios históricos y que en el lago Wamala, aunque no en el Kawi, se han ubicado, generalmente, por encima del promedio desde entonces.
Además, los resultados son consistentes con el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de 2007 y 2014 para la región de África oriental.
“Son peces que dependen del ambiente”, subrayó Mark Olokotum, otro de los investigadores. “O aumentan la cantidad de veces que pescan para tener más peces o adquieren más aparejos para atrapar más”, indicó.
“Y cuando eso pasa están más tiempo pescando, ganan mucho menos a pesar de que el precio sea alto y no hay peces, por lo que la gente come lo que encuentra”, detalló.
También explicó que el equilibrio hídrico de la mayoría de los sistemas acuáticos de Uganda está determinada por las lluvias y la temperatura a través de la evaporación.
Alrededor de 80 por ciento de la ganancia de agua en el lago Wamala procede de la lluvia, mientras que 86 por ciento de la pérdida es por evaporación, añadió, lo que deriva en un equilibrio negativo y en la imposibilidad de que el lago retenga los niveles históricos de agua.
“Si bien se prevé que las lluvias aumentarán en África oriental por el cambio climático, la ganancia puede quedar neutralizada por la mayor evaporación asociada al aumento de la temperatura, a menos que el aumento de las lluvias supere la pérdida por evaporación”, explicitó Olokotum.
Esos cambios dificultaron la vida de personas como Clement Opedum y sus ocho hijos, que dependen del lago para alimentarse y ganarse la vida.
Opedum siempre dependió del lago Wamala para vivir. Antes, la venta de la tilapia era rápida en los distritos vecinos, y algunos compradores procedían de la República Democrática del Congo, con lo que vivía toda su familia y las otros pescadores.
A lo largo de los años, el lago se retiró de su antigua franja costera, dejando a Opedum y a sus vecinos desprovistos y frente a la amenaza de que incluso desaparezca del todo.
Otro pescador de la zona, Charles Lugambwa debió dedicarse a la agricultura y ahora cultiva ñame, boniato y frijoles en un terreno que antes estaba bajo el agua.
Lugambwa dijo a IPS que aparte de la tilapia, comenzaron a desaparecer otras especies del lago en 30 o más años que lleva residiendo en la zona.
“En 1994, el lago se secó por completo, pero volvió en 1998 tras unas fuertes lluvias”, recordó en diálogo con IPS. “Solíamos pescar tilapias muy grandes, pero ahora son bastante pequeñas, pese a ser ejemplares adultos”, acotó.
Científicos explican que las causas de la reducción del lago incluyen la evaporación, el aumento de cultivos en sus márgenes, la tala de árboles y la destrucción de los humedales, mientras que la disminución del tamaño de la tilapia se relaciona con el aumento de la temperatura debido al recalentamiento planetario.
El investigador Richard Ogutu-Ohwayo, del Instituto Nacional de Investigación de Recursos Pesqueros, dijo a IPS que la respuesta al cambio climático en Uganda se concentra en la agricultura, la ganadería y la silvicultura, prácticamente sin atender al sector pesquero.
“Es hora de que el gobierno tome medidas para incorporar a los ecosistemas acuáticos y a la pesca a las respuestas contra el cambio climático”, remarcó.
Según Ogutu-Ohwayo, la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y la Política de la Comunidad de África Oriental sobre el Cambio Climático prevén la construcción de capacidades, la generación de conocimiento y la identificación de medidas de adaptación y mitigación para reducir los impactos del cambio climático, pero apenas si se implementaron.
Uganda tiene una política hídrica que prevé la protección y la gestión del recurso, indicó, y “debemos aplicarla para gestionar el agua en los lagos Wamala, Kawi y otros mediante un enfoque integrado que incluya la protección de los humedales, las riberas lacustres y los márgenes fluviales, así como controlar la extracción de agua”.
Al igual que otras naciones de África oriental, Uganda tiene una gran dependencia de la captura pesquera o las pesquerías naturales, con una tendencia a marginar la acuicultura a la hora de asignar recursos y de desarrollar recursos humanos.
Como el cambio climático hace que disminuya el tamaño de los peces y de las reservas pesqueras, los especialistas señalan que la pesca en los lagos ya no alcanza para cubrir la demanda, ya sea del consumo local como de la exportación.
Las plantas de procesamiento de pescado cercanas al lago Victoria, por ejemplo, operan a menos del 50 por ciento de su capacidad, y algunas, incluso, cerraron.
Justus Rutaisire, responsable de acuicultura en la Organización Nacional para la Investigación en Agricultura de Uganda, dijo a IPS que esa técnica podía emplearse como una de las medidas de adaptación para ayudar a las comunidades pesqueras a completar sus necesidades.
Pero señaló que el desarrollo de la acuicultura en la mayoría de los países de África oriental está limitada por la poca adopción de las tecnologías apropiadas, la inadecuada inversión en investigación y en servicios de extensión.
“Si no podemos acordar medidas e implementarlas con rapidez, estamos condenando a muerte a esas comunidades”, alertó.
.

El rinocerontes de un cuerno en peligro en la India



Inundaciones en India ponen en peligro a rinocerontes de un cuerno

Fecha de Publicación
: 28/08/2015
Fuente: La Información (España)
País/Región: India


Cientos de rinocerontes y otros animales en peligro de extinción están huyendo de las inundaciones en el noreste de la India, aumentando los temores de un incremento de la caza furtiva durante el éxodo, dijo un alto funcionario este martes.
Un río desbordado por las lluvias inundó el Parque Nacional de Kaziranga, en el remoto estado de Assam, el hogar de la mayor concentración de rinoceronte de un cuerno restantes en el mundo.
"Más de la mitad del Parque Nacional de Kaziranga está inundado. Los animales están migrando de este santuario a las colinas cercanas", dijo a la AFP el ministro indio de los bosques, la fauna y flora, Etuwah Munda.
Y "los cazadores furtivos tienden a atacar a los animales aprovechando las inundaciones. Hemos desplegado guardias forestales en estado de alerta en las colinas donde los animales se refugian", añadió.
En 2012, las inundaciones provocaron la muerte de 14 rinocerontes y cientos de otros animales. La mayoría fueron atropellados en una autopista cercana cuando intentaban escapar de las zonas sumergidas.
Este año, se erigieron barricadas en varios sectores de esta autopista y se pidió a los conductores ir a menos de 40 km/h.
La caza furtiva de los rinocerontes de un cuerno es un mal crónico en este país, ya que en algunas partes de Asia se cree que su cuerno tiene virtudes afrodisíacas.
Las recientes inundaciones en India han provocado la muerte de 14 personas, sumergido hasta 1.200 aldeas y obligado a más de 800.000 personas en el estado de Assam a desplazarse, según un comunicado oficial.
.

Otro golpe para la mariposa monarca en México



Aumenta la tala clandestina en la reserva mexicana de la mariposa monarca

Fecha de Publicación
: 27/08/2015
Fuente: EFE
País/Región: México


La tala clandestina en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca entre 2014-2015 aumentó un 284,2 % con respecto al periodo precedente, y prácticamente toda la superficie perdida se concentra en una comunidad, según un estudio divulgado hoy en México.
De acuerdo con el monitoreo forestal del área, en el último año se destruyeron 21,01 hectáreas de bosques en la zona núcleo de la Reserva, de las que 19,90 hectáreas fueron afectadas por tala clandestina y 1,11 por sequías, plagas, rayos y deslaves.
En el periodo 2013-2014, un total de 2,82 hectáreas se perdieron por causas naturales y 5,18 por tala clandestina, para un total de 7,99 hectáreas.
De las 19,90 hectáreas perdidas por la tala clandestina en el último año, 19,13 (96 %) corresponden a la efectuada a gran escala en la comunidad de San Felipe de los Alzati, Michoacán, una de las 32 propiedades agrarias que participan en el Fondo para la Conservación de la Mariposa, y 0,77 a “tala hormiga” en otras 11 comunidades.
“Durante años la inmensa mayoría de los ejidos y comunidades propietarias de predios en la zona núcleo ha demostrado su compromiso con la conservación de los bosques de hibernación de la mariposa monarca”, dijo Omar Vidal, director general del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México.
Desafortunadamente, añadió, “durante los últimos tres años se ha documentado la tala ilegal en la comunidad de San Felipe de los Alzati”.
Por ello, consideró “indispensable que las autoridades incrementen la vigilancia y se estreche el diálogo con esta comunidad para conocer las causas y detener la degradación forestal de manera inmediata”.

Ejemplo exitoso
Vidal destacó el “ejemplo exitoso” de la comunidad de Crescencio Morales, Michoacán, donde ocurrió más de la mitad de la tala a gran escala entre 2001 y 2012 y que después de incorporarse y recibir apoyos del Fondo Monarca logró prácticamente eliminar la destrucción de su bosque.
Por su parte, Víctor Manuel Sánchez, director del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que “el monitoreo del bosque se llevó a cabo comparando imágenes de satélite y fotografías”.
Agregó que los resultados fueron validados en el campo por personal especializado de la Dirección de la Reserva, la Comisión Nacional Forestal, el Instituto de Biología de la UNAM y la alianza entre WWF y la empresa de telecomunicaciones Telcel, “acompañados por autoridades de los ejidos y comunidades”.
El monitoreo anual de la cobertura forestal es la base para asignar los incentivos económicos del Fondo Monarca, mecanismo coordinado por WWF y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, en estrecha vinculación con el Gobierno federal, los Gobiernos de Michoacán y el Estado de México, y organizaciones de la sociedad civil, añadió.

Acuerdo México-Canadá-EEUU
En 2014, los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de Estados Unidos, Barack Obama, y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, conformaron un grupo de trabajo trinacional para proteger a la monarca y su hábitat.
La monarca migra más de 4.000 kilómetros desde Canadá y Estados Unidos hasta Michoacán y el Estado de México.
Los bosques de la Reserva, que abarca 56.259 hectáreas, están formados por oyamel, pino, cedro y encino, y en ellos habitan 132 especies de aves, 56 de mamíferos, 432 de plantas vasculares y 211 de hongos. EFEverde
.

13.000 especies invasoras de la mano del humano



El ser humano, responsable del establecimiento de 13.000 especies invasoras

Fecha de Publicación
: 27/08/2015
Fuente: hipertextual.com
País/Región: Internacional


Con la llegada del pez pacú a España, debido posiblemente a la venta fraudulenta de esta especie como "animal de compañía", se vuelve a poner de manifiesto el daño que pueden hacer las especies invasoras a las poblaciones naturales de un determinado hábitat. Muchas veces se culpa al ser humano del establecimiento de nuevas especies de organismos, ¿pero cuál es realmente nuestra influencia?
Un nuevo estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha estimado el impacto antropogénico sobre el establecimiento de especies invasoras vegetales. Sus conclusiones, publicadas en la revista Nature, muestran que el ser humano es responsable del establecimiento de más de 13.000 especies vegetales, lo que supone un 3% del total de especies en nuestro planeta.

Las islas, más colonizables
La investigación, en la que han participado 33 instituciones -entre otras, el Real Jardín Botánico de Madrid-, ha sido realizada en el marco del proyecto Flora de Guinea Ecuatorial. Según sus conclusiones, América del Norte sería la región más afectada por las especies invasoras de tipo vegetal, ya que ha acogido cerca de 6.000 plantas naturales, por delante de Europa con 4.000 especies de plantas establecidas en su territorio.
Por otro lado, las islas del Pacífico son las que cuentan con un mayor número de especies naturalizadas. A este respecto, las conclusiones del trabajo indican que las islas podrían ser más fácilmente colonizadas que los continentes. Según Mauricio Velayos, "algunas zonas del hemisferio norte son los mayores donantes de especies naturalizadas en el resto del planeta, especialmente Europa y la zona no tropical de Asia".
Para obtener estos resultados, los científicos han recopilado una base de datos a nivel internacional conocida como GloNAF. Esta información ha sido incluida dentro de la iniciativa Global Naturalized Alien Flora, que buscaba determinar la influencia humana en el establecimiento de especies invasoras en un determinado territorio. Pero como señala Velayos, "en las regiones tropicales es especialmente complejo establecer con seguridad si las especies son nativas o exóticas, ya que partimos de un nivel de información muy inferior al de otras regiones".
A pesar de ello, los investigadores han podido inferir patrones globales a partir de unos datos bastante limitados. Y las conclusiones del estudio son tan preocupantes como importantes en el estudio de la biología de la conservación. Los resultados pueden ayudar a la comunidad científica a predecir con antelación qué especies pueden convertirse en dominantes en una determinada región. Además, han podido homogeneizar el conocimiento sobre muchas plantas, se trate o no de especies invasoras, ya que según la región recibían un nombre u otro.
Con la cuantificación del impacto humano sobre el establecimiento de nuevas especies invasoras, gracias al análisis del catálogo florístico de 482 áreas continentales y 362 islas, se escribe un nuevo capítulo en el estudio y la conservación de la flora y la fauna de nuestros hábitats. Al determinar la extensión de esta invasividad y especialmente los factores que influyen en ella, los científicos recalcan "la necesidad urgente de realizar esfuerzos globales e integrados para controlar, gestionar y entender la propagación de las especies invasoras". Unas especies invasoras que, a pesar de la belleza que demuestran las siguientes fotografías, siguen poniendo en peligro a las poblaciones naturales que habitan en un determinado ecosistema.
.

En Paraguay deforestan en una reserva

Denuncian deforestación en reserva forestal ante inacción de autoridades

Fecha de Publicación
: 27/08/2015
Fuente: Ultima Hora (Paraguay)
País/Región: Paraguay


El abogado Jorge González, de la Agroganadera Pindó SA –propiedad de la familia Bendlin–, acusó a los campesinos del asentamiento 1º de Marzo de ser responsables de la tala indiscriminada de árboles.
Unas 2.780 hectáreas de reserva forestal, en Canindeyú, corren el riesgo de desaparecer. La nula acción de las autoridades para impedir este delito ambiental da cuenta de que se trata de una zona liberada.
La Agroganadera Pindó SA –propiedad de la familia Bendlin– cuenta con 4.499 ha. en la colonia Naranjito, del distrito de Yvyrarobana, de las cuales 2.780 equivalen a bosques vírgenes, declarados como reserva forestal por la Secretaría del Ambiente.
El abogado de la agroganadera, Jorge González, acudió a nuestra redacción para denunciar la tala indiscriminada de árboles que se registra en la propiedad de su defendida. Acercó fotografías tomadas durante un sobrevuelo del inmueble, que evidencian el alto grado de depredación de las zonas boscosas.
El letrado sindica a los campesinos del asentamiento 1º de Marzo, nucleados en la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), quienes ocupan desde el año 2012 parte de lo que sería la reserva forestal –de 2.780 hectáreas–, como los responsables de la gran deforestación.
De acuerdo con González, los trabajos de deforestación abarcan a la fecha cerca de 1.800 hectáreas.
"Los campesinos no quieren las tierras, ellos están depredando. No es que sacan rollos, sino que sacan maderas aserradas que están vendiendo. Están trabajando día y noche deforestando y sacando maderas por toneladas", dijo González.
Sospecha que los labriegos, a quienes calificó como "delincuentes rurales", están siendo encubiertos por sectores políticos, atendiendo que operan impunemente.
Vale recordar que en marzo pasado el casco principal del establecimiento ganadero fue tomado por asalto por supuestos sin tierras.
En esa ocasión, se quemaron dos casas, galpones, una camioneta y termos de embriones de ganado, que tenían un valor de USD 100.000.
Para el abogado, el grupo que actuó en esa oportunidad responde al asentamiento 1º de Marzo, que pretende expandir su territorio. Según dijo, sería como su "brazo armado". Desde la OLT habían negado la autoría del ataque.
Existen varias carpetas fiscales en torno a la problemática de estas tierras. Es así que el fiscal de Salto del Guairá, Lorenzo Lezcano, tiene a su cargo, desde el año 2012, el caso de la invasión de las familias campesinas que hoy conforman el asentamiento 1º de Marzo.
El agente Jorge Romero, de Curuguaty, lleva adelante el caso de la invasión, tras el ataque a la estancia ocurrido en el mes de marzo, y también tiene a su cargo investigar la colosal deforestación. Por su parte, el fiscal del mismo distrito, Cristian Roig, indaga sobre el ataque.
.

289 millones de hectáreas se talarán para el 2050



Alertan de que en 35 años se talará un área de bosque tropical del tamaño de India

Fecha de Publicación
: 26/08/2015
Fuente: El Heraldo (España)
País/Región: Internacional


Si se mantiene la tendencia actual, en 2050 el planeta habrá perdido una séptima parte de los bosques tropicales que tenía en el año 2000.
En los próximos 35 años, es decir, entre 2016 y 2050, se talará en todo el mundo un área de bosques tropicales de un tamaño similar al de India, alertó la organización estadounidense sin ánimo de lucro Center for Global Development.
Según el último estudio publicado por la organización, si se mantiene la tendencia actual, en 2050 el planeta Tierra habrá perdido otros 289 millones de hectáreas de bosques tropicales, una superficie similar a la de India y una séptima parte del total de bosques tropicales que el planeta tenía en el año 2000.
Además, el estudio llevado a cabo por los investigadores Jonah Busch y Jens Engelmann concluyó que esta tala de árboles enviará a la atmósfera 169 gigatones de dióxido de carbono, una sexta parte de las emisiones que se pueden emitir si se quiere evitar que la temperatura de la Tierra suba más de dos grados para entonces.
Sin embargo, el estudio apuntó que existe una manera "sencilla" de evitar estas nuevas emisiones, que es poner un precio a la emisión de dióxido de carbono.
Un precio universal de 20 dólares por tonelada de dióxido de carbono emitido a la atmósfera entre 2016 y 2050 evitaría que se enviasen 41 gigatones de CO2 procedentes de la deforestación tropical, mientras que un precio de 50 dólares por tonelada evitaría la emisión de 77 gigatones, según cálculos de los investigadores.
Por otro lado, si todos los países del Trópico implementasen políticas antideforestación "tan efectivas" como las de la Amazonía brasileña a partir de 2004, se evitaría la emisión de 60 gigatones de CO2.
"Nuestro análisis corrobora las conclusiones de previos estudios de que reducir la deforestación tropical es una opción viable y barata para mitigar el cambio climático", concluyó el estudio.
.

Especies marinas tropicales en peligro



El cambio climático amenaza con extinguir las especies marinas tropicales

Fecha de Publicación
: 26/08/2015
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


Los científicos consideran que aún hay tiempo para prevenir la extinción de las especies con medidas para mitigar los cambios climáticos a través de acciones coordinadas internacionalmente
El calentamiento de las aguas causará fuertes cambios en la distribución de la biodiversidad marina y amenazará con extinguir a especies tropicales con poca capacidad de adaptación, divulgó hoy un estudio en Australia.
Un equipo de científicos que investigó el posible impacto del cambio climático en la distribución de 13.000 especies marinas halló que el rápido calentamiento de las aguas provocará que muchas especies se expandan a nuevas regiones afectando a las nativas.
Este trabajo también determinó que las especies, con un rango de cobertura restringida, especialmente alrededor de los trópicos como las que viven en la Gran Barrera australiana, pueden extinguirse, apunta en un comunicado el Centro de Excelencia de Estudios de Arrecifes de Coral ARC, de Australia.
“Este estudio es particularmente útil no solo porque nos da la esperanza de que las especies tienen el potencial de buscar y seguir los cambios climáticos, sino que también nos causa preocupación, particularmente en los trópicos, donde se predice la pérdida de la biodiversidad”, señaló John Pandolfi, uno de sus autores.
El profesor Pandolfi, de la Universidad de Queensland, señaló en un comunicado que la situación es especialmente preocupante en Australia, donde estudios complementarios han alertado de los altos riesgos de extinción de las biotas tropicales, que ya han sido degradadas por los seres humanos y el cambio climático.
Otra de las autoras, Elvira Poloczanska de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO), explicó que la investigación muestra “cómo las comunidades ecológicas que actualmente son distintas se convertirán más parecidas a otras en muchas regiones para finales de siglo”.
Los científicos consideraron que aún hay tiempo para prevenir la extinción de las especies con medidas para mitigar los cambios climáticos a través de acciones coordinadas internacionalmente, de acuerdo al Centro ARC sobre este estudio publicado en la revista Nature.
.

India pide a los países ricos responsabilidad climática



India insta a los países ricos a asumir su "responsabilidad histórica" en materia de clima

Fecha de Publicación
: 26/08/2015
Fuente: EP
País/Región: India - Internacional


El Gobierno de India ha subrayado que los países ricos tienen una "responsabilidad histórica" en el calentamiento del planeta y, por tanto, les ha instado a asumir el liderazgo en la reducción de emisiones de gases contaminantes.
A meses de la histórica cita de París, donde más de 190 países intentarán cerrar un acuerdo para combatir el cambio climático, el ministro de Medio Ambiente indio, Prakash Javadekar, ha asegurado que su Gobierno está ya ultimando su propuesta.
Javadekar se ha mostrado optimista de cara a la cumbre de noviembre, pero ha advertido de que no se pueden medir las exigencias en función de los parámetros actuales. "La responsabilidad histórica es un hecho", ha dicho en declaraciones a los medios en Nueva Delhi.
A pesar de su bajo nivel de emisiones per cápita, India -con 1.200 millones de habitantes- es ya el tercer país que más gases contaminantes envía a la atmósfera. El ministro de Medio Ambiente ha afirmado que su país sólo representa "el 2,4 por ciento de las emisiones mundiales históricas".
En este sentido, ha lamentado que los países más desarrollados no hayan destinado suficiente dinero y tecnología para ayudar a los más pobres, a los que no considera responsables del calentamiento global.
.

Como sería la Tierra si los humanos no existirían?



Un estudio muestra cómo sería la Tierra si no hubieran existido los humanos

Fecha de Publicación
: 25/08/2015
Fuente: La Vanguardi (España)
País/Región: Internacional


Elefantes, rinocerontes, leones y gacelas seguirían habitando Europa si nuestra especie no hubiera existido, según un estudio de expertos de Dinamarca
Elefantes y rinocerontes en el centro y norte de Europa; leones y gacelas en la Península Ibérica...
La vida en la Tierra sería muy diferente si la especie humana no existiera. Parece una afirmación obvia y existe una larga lista de estudios, libros, documentales y series de televisión que muestran cómo podría ser El mundo sin nosotros (The World Without Us. Dunne Books, 2007), utilizando el título del famoso libro del periodista estadounidense Alan Weisman.
El número de estudios científicos es mucho más reducido cuando se trata de especular sobre la biodiversidad que existiría actualmente en el planeta si el Homo sapiens sapiens no hubiera existido jamás.
Los profesores Søren Faurby y Jens-Christian Svenning, del Departmento de Biosciencias de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), han estudiado el impacto de la especie humana en el resto de especies de mamíferos durante los últimos milenios y tratan de reconstruir el mapa de la biodiversidad de la Tierra en un interesante artículo que publica este mes de agosto la revista científica Diversity and Distributions.
La primera y más destacada conclusión de este estudio confirma la evidencia: "en prácticamente todo el planeta, con excepción de algunas zonas de África subsahariana, los patrones de diversidad biológica actuales están drásticamente modificados como consecuencia de las extinciones globales y extirpaciones locales de especies provocadas por los seres humanos".
"En un mundo sin seres humanos, la mayor parte del norte de Europa probablemente sería ahora el hogar no sólo los lobos, alces y osos sino también de otros grandes animales como elefantes y rinocerontes", afirma el artículo divulgativo elaborado por Christina Troelsen para presentar el estudio de los profesores de la Universidad de Aarhus.

Una larga historia de impacto ambiental
Søren Faurby y Jens-Christian Svenning publicaron hace unos meses un primer análisis en el que mostraban que la extinción masiva de los grandes mamíferos durante la última Edad de Hielo y en la posterior milenios (Cuaternario tardío, extinción megafauna) es en gran medida explicable por la expansión del hombre moderno en todo el mundo.
En el estudio de seguimiento que se publica este verano, Faurby y Svenning investigan cuáles son los patrones de diversidad de los mamíferos en todo el mundo y su situación actual en el caso de que los humanos no hubieran intervenido. El estudio incluye un mapamundi de la vida sin humanos en el que se aprecia claramente que amplias regiones de Europa, Ásia y América serían ahora mucho más ricas en biodiversidad si nuestra especie no se hubiera convertido en un personaje determinante. 
"El norte de Europa [los autores son daneses] no es el único lugar en el que los seres humanos han reducido la diversidad de mamíferos, se trata de un fenómeno mundial. En la mayoría de lugares, hay un déficit muy grande en la diversidad de mamíferos en relación con lo que seria de forma natural en el caso de no haber existido el humano moderno", ha explicado el profesor Svenning.
El mapa actual mundo de la diversidad de mamíferos muestra que África es prácticamente el único lugar con una alta diversidad de grandes especies. Sin embargo, el mapa del mundo construido por los investigadores de la diversidad natural de los grandes mamíferos muestra mucho mayor distribución de la alta diversidad de grandes mamíferos en casi todo el mundo, con niveles particularmente altos en Norte y Sur América, áreas que son actualmente relativamente pobres en grandes mamíferos.
Søren Faurby (estudiante post-doctorado actualmente en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid) detalla que en una Tierra sin humanos modernos existirían muchas más especies de grandes mamíferos en regiones como Texas, el norte de Argentina o el sur de Brasil. "Los safaris se centran actualmente en África porqué se trata de uno de los únicos lugares en los que las actividades humanas no han acabado con la mayoría de los grandes animales", resume Faurby.
La existencia de muchas especies de mamíferos de amplias regiones de África, en este sentido, no se debe sólo a un clima y ambiente óptimos, sino sobretodo a que los seres humanos no han tenido en esta zona un papel erradicar tan evidente como en el continente europeo, Ásia o América, reiteran los autores.
Para mostrar de forma clara este impacto, Faurby y Svenning recuerdan que las zonas de montaña de estos continentes ampliamente humanizados siguen acogiendo un número más elevado de especies, gracias precisamente a la dificultad de asentamiento de las poblaciones y actividades humanas.
.

California golpeada por el clima



California, entre la sequía y el riesgo de inundaciones por El Niño

Fecha de Publicación
: 25/08/2015
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos


“Los niveles de los embalses han ido disminuyendo durante los cuatro años que hemos tenido de sequía, al igual que las altas temperaturas han reducido el casco de nieve, produciendo bajos flujos de agua que a la vez contribuyen a futuras sequías”, explicó hoy Ellen Hanak, directora del PPIC.
El Gobierno del estado de California (EE.UU.) prevé pérdidas por 2.700 millones de dólares este año y de 21.000 empleos temporales a causa de la sequía y teme al mismo tiempo que las fuertes lluvias que se prevén por el fenómeno del Niño causen inundaciones y deslizamientos de tierra.
Este escenario fue uno de los ejes de un foro celebrado el viernes en Sacramento (EE.UU.), organizado por el Centro de Políticas del Agua del Instituto de Política Pública de California (PPIC) y en el que se estudiaron posibles situaciones futuras si se mantiene la sequía en este estado.
“Los niveles de los embalses han ido disminuyendo durante los cuatro años que hemos tenido de sequía, al igual que las altas temperaturas han reducido el casco de nieve, produciendo bajos flujos de agua que a la vez contribuyen a futuras sequías”, explicó hoy Ellen Hanak, directora del PPIC.
Durante la jornada se hizo alusión al informe presentado esta semana por la Universidad de California Davis, que calculó que en 2015 las industrias agrícolas del estado y otras relacionadas con ella perderán 2.700 millones de dólares en ingresos debido a la sequía.
Hanak calculó que las pérdidas representan hasta ahora un 4 % de los ingresos y las pérdidas de empleo significan un 6 % de los trabajos agrícolas. Al agregar otros trabajos relacionados de manera indirecta con la agricultura, se estima que este año se perderán 21.000 empleos de temporada.

No agua, no trabajo
Según destacó Laura Firestone, fundadora y directora ejecutiva del Centro de Agua Comunitaria que opera en el Valle Central, si continua la sequía algunas comunidades enfrentarán “condiciones de suministro de agua realmente difíciles” y por ello urgió a mejorar la coordinación con el Gobierno para asegurar que se entreguen los recursos necesarios.
“No Agua – No Trabajo”, reza el aviso que se ha vuelto ya común en ciertas áreas del Valle Central de California y que refleja el impacto de la sequía en los empleos agrícolas de la temporada, desempeñados en su gran mayoría por trabajadores hispanos, muchos de los cuales se han visto obligados a migrar a otros estados.
“La situación es grave para muchos trabajadores campesinos en el Valle Central, que han visto la disminución de las siembras y de las cosechas y, por lo mismo, de su trabajo”, confirmó a Efe Antonio Cortés, organizador comunitario del área de Bakersfield en el Valle de San Joaquín.

Más problemas: el hundimiento de algunas áreas en el valle central
Otro de los problemas surgido como consecuencia directa del cuarto año consecutivo de sequía es el hundimiento de ciertas áreas en el Valle Central.
Un reporte de esta semana del Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA, elaborado para el Departamento de Recursos del Agua en California, encontró que “porciones del Valle de San Joaquín en el Valle Central de California, se están hundiendo cerca de dos pulgadas por mes“.
El estudio señala como causa del problema que los “granjeros han estado bombeando continuamente agua del subsuelo para mantener sus cultivos durante la sequía”.
Para Wade Crowfoot, subsecretario de Gabinete y asesor de la oficina del gobernador de California, este es uno de los problemas que hay que enfrentar con prioridad y en conjunto con “todos los implicados para evitar que esto se agrave”.
En medio de esto, se espera que El Niño, un sobrecalentamiento de las aguas del Océano Pacífico en la zona tropical, genere lluvias por encima de lo normal en California el próximo invierno, una circunstancia que algunos especialistas ven como un alivio para la sequía y otros como un problema.
Una proyección de julio de la Administración Atmosférica Oceánica Nacional (NOAA, en inglés) aseguró que “casi todos los modelos predicen que El Niño continuará en el invierno 2015-16 en el Hemisferio Norte, con muchos promedios multimodelos prediciendo un evento muy fuerte”.
Tim McCrink, geólogo jefe de la Encuesta Geológica de California, destacó en un análisis sobre los efectos de El Niño que “la relación entre lluvias abundantes y deslizamientos es sumamente sólida”.
A causa de las condiciones topográficas de mezcla de montaña y valles, así como por los incendios que han asolado el estado durante el último año, la posibilidad de deslaves con graves consecuencias es alta, según McCrink.
A su vez, los expertos del Instituto de Política Pública de California (PPIC) no ven el fenómeno tropical como la panacea para la sequía de California.

“El Niño” podría aumentar la disponibilidad de agua
“Algunos modelos de amplio rango indican que un fuerte El Niño puede mejorar la cantidad de lluvia en California para el próximo invierno, pero la fiabilidad de estas proyecciones es baja y la relación entre El Niño y la precipitación en el norte de California es débil”, señalaron en un análisis presentado en julio Jeffrey Mount y Dan Cayan.
Si se toma en cuenta que las mayores reservas naturales de agua de California están en el norte, los beneficios de El Niño serían limitados.
“Tenemos que seguir trabajando para enfrentar la posible continuación de la sequía”, insistió hoy Hanak.
.

Lago Titicaca: podrían crear un observatorio



Proponen crear un observatorio en el Titicaca

Fecha de Publicación
: 25/08/2015
Fuente: La Prensa (Bolivia)
País/Región: Bolivia - Perú


La contaminación de Lago Menor fue evidente en abril, con la muerte de anfibios, peces y aves.
Científicos del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo (IRD) de Francia en Bolivia e investigadores del Instituto de Ecología y de Química de la Universidad Mayor de San Andrés (Umsa), plantearon instalar un "observatorio en el lago Titicaca" para estudiar y monitorear la contaminación hidroquímica, los mecanismos y fenómenos que se originan en torno a ella, la acumulación de sedimentos, la ecología y el impacto en la degradación del recurso hídrico y sus ecosistemas, por la entrada de miles de litros de aguas residuales a este espejo lacustre.

Mejorar la calidad del agua
El representante del IRD en Bolivia, Jacques Gardon, dijo que "es el momento de armar un proyecto para el seguimiento a largo plazo y con datos permanentes sobre el funcionamiento ecológico del lago navegable más alto del mundo; en los últimos años, la calidad de sus aguas se degradaron por el ingreso de nutrientes y materia orgánica al Titicaca".
"Tenemos una gran voluntad científica de participar -en el estudio y monitoreo de la contaminación- con expertos del IRD en Bolivia y de la Umsa, con datos provenientes de diferentes factores como los compuestos químicos en la calidad del agua, los mecanismos del funcionamiento ecológico, la presencia de plancton (conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces), las características de la temperatura y la cantidad de oxígeno en puntos definidos del lago".
Entre las emisiones de aguas servidas procedentes de El Alto, Laja y Viacha y otras comunidades pequeñas, también se comprobó que al lago llegan por la bahía de Cohana, a través del río Katari, aguas residuales domésticas, así como de mercados, de hospitales y de postas sanitarias, de industrias, mataderos, de operaciones mineras en Milluni y Viacha, y otras que provienen del lixiviado, un líquido que se origina por la acumulación de basura en Villa Ingenio, además de residuos sólidos que son arrastrados en la época de lluvias por varios ríos.

Mancha verde mortal
La información de Gardon fue ofrecida la anterior semana, en una reunión en el IRD de Bolivia en la que participaron el vicepresidente de la Asociación de Municipios de La Paz (Amdepaz), Víctor Morales, el alcalde del municipio de Copacabana, Félix Nina y el representante del Proyecto de Exploraciones Subacuáticas del Titicaca, Hugo Espinal.
Los asistentes coincidieron con los datos del IRD y la Umsa, referidos a que las abundantes y frecuentes lluvias de abril de este año arrastraron material orgánico de las orillas y transportaron aguas residuales al lago con demasiados nutrientes.
Este hecho ocasionó, junto a la radiación solar, la fotosíntesis del fitoplancton del Titicaca que se multiplicó y luego se descompuso en el fondo del agua, consumiendo el oxígeno y originando una masa acuática verde, que a la vez liberó sulfuro de hidrógeno (un gas que huele a 'huevo podrido'), potente neurotóxico mortal para los animales acuáticos.
Detalló que el fenómeno descrito es conocido como la formación de un "bloom", pero "que no es responsable en sí mismo de los efectos, sino que su descomposición, que consume el oxígeno en el agua, causa la mortalidad de aves, peces y anfibios del Titicaca. Entonces se produce un fenómeno químico, la reducción del oxígeno y la liberación de sulfuro de hidrógeno”.
Por otra parte, según los estudios científicos coincidentes de ambas instituciones, la eutrofización -exceso de nutrientes, como nitrógeno y fósforo-  provocó la formación del "bloom" o proliferación del fitoplancton que se propagó como una inmensa mancha de agua verde en gran parte del norte del lago menor del Titicaca, desde Tiquina, pasando por Chúa, Huatajata, Huarina, hasta la isla Suriqui.
Según los estudios de ambas instancias científicas, se trata de un alga verde que se expandió y que pertenece exclusivamente al género Carteria, un alga unicelular de forma esférica con un diámetro de aproximadamente de 10 milésimas de milímetro.
Gardon asevera que las otras algas que aparecieron en diferentes lugares, desde abril de este año, en el Titicaca pueden ser de la especie Carteria o tratarse de otras especies como la Cianobacterias, las cuales son más tóxicas y que pueden afectar a los comunarios de la región circunlacustre.

Iniciativa
El alcalde de Copacabana, Félix Nina, considera que al contar con un observatorio en el Titicaca se podrá conocer los niveles de contaminación a través de un monitoreo científico.
"Esperamos que las autoridades del Estado como del Ministerio de Agua y Medio Ambiente nos planteen con urgencia una verdadera política medioambiental y no paliativos menores como la recolección de residuos sólidos de algunos ríos de El Alto o la limpieza de algunas bahías", sostuvo la autoridad edil.
El representante del Proyecto de Exploraciones Subacuáticas del Titicaca, Hugo Espinal, que representa a 13 municipios del lago sagrado, criticó la gestión del Gobierno que sólo cumplió con una limpieza temporal de los residuos sólidos en algunos sectores y ríos, por donde continúan ingresando miles de litros de aguas residuales sin tratamiento ni purificación.
"La problemática de la contaminación del Tititica debe ser planteada de forma integral con políticas medioambientales que deben ser socializadas con los miles de habitantes que se encuentran cerca al lago y de otras regiones".
En relación a la salud de los pobladores de las comunidades del lugar, en las que se incluyen a varias islas, el representante del IRD en Bolivia, adelantó que en el observatorio se estudiará el ecosistema inicialmente, pero dependiendo de los recursos, también se puede realizar el seguimiento de los efectos de la contaminación en la población.
"Antes, hace varios años atrás, éramos pocos, ahora somos numerosos, el humano cambia nuestro medio ambiente y ya no así los grandes cambios geológicos, si continuamos con el mismo comportamiento vamos vivir un infierno”, manifestó Jacques Gardon.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs