Los bosques de América Latina caen al ritmo de la soja



El agronegocio es el principal responsable de la deforestación en América Latina

Fecha de Publicación
: 31/07/2016
Fuente: RT
País/Región: América Latina


El Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dio a conocer su informe sobre "El estado de los bosques del mundo 2016". Allí, si bien se reconoce que la tasa de deforestación en 2015 "se ha reducido en casi 50% comparada con la registrada en 1990", se señala que los niveles de deforestación "siguen siendo altos en América Latina", particularmente en la región amazónica, "debido al crecimiento de la producción de agronegocios para los mercados internacionales".
De acuerdo con la FAO la agricultura comercial generó casi el 70% de la deforestación en la América Latina entre el periodo 2000-2010 pero, en comparación, en África fue de solo un tercio.
Jorge Meza, Oficial Forestal Principal de la organización responsable del estudio señaló que "la agricultura comercial de la región no puede continuar creciendo a expensas de los bosques y recursos naturales". Al respecto destacó que "la seguridad alimentaria puede lograrse mediante la intensificación agrícola y medidas como la protección social, en lugar de la expansión de las áreas agrícolas a expensas de los bosques".

Agronegocio: el neoliberalismo en el campo
Tamara Perelmuter, investigadora del Centro de Estudios para el Cambio Social, explicó en diálogo con RT que para entender porque el agronegocio "se pudo consolidar" generando este tipo de consecuencias hay que observar "las políticas que se aplicaron en América Latina sobre todo en los años 90: la desregulación, la apertura, la desarticulación de todo el andamiaje institucional que regulaba las políticas agrarias".
Si bien Perelmuter detalló que el agronegocio "es un modelo de producción que puede tener diferentes expresiones", en términos generales "es la forma en que se insertó el neoliberalismo en el agro".
Asimismo es un modelo muy relacionado "con el mercado financiero" y las commodities "cuyo precio se fija en el mercado externo". La investigadora, que también es docente de Sociología Rural en la Universidad de Buenos Aires (UBA) analizó que con la expansión de este tipo de producción "son cada vez menos empresas las que controlan cada uno de los elementos de la cadena productiva (provisión de insumos, acopio, etc.). Pero también son cada vez menos las que participan en varias etapas de la cadena". Se da una concentración "tanto horizontal como vertical".

Consecuencias
Consultada sobre que efectos produce el agronegocio Perelmuter detalló que como es un modelo "asociado a la implementación de transgénicos, y estos vienen de la mano con el uso intensivo de agrotóxicos", una de las consecuencias directas son "los procesos de contaminación".
Puntualmente en lo referido a la deforestación y el informe de la FAO la investigadora enfatizó que "el avance de los transgénicos fue muy abrupto sobre todo a partir de los años 90". Fue así que se avanzó sobre "tierras que eran utilizadas para otra cosa" como otro tipo de producciones (pastoreo, ganado), "pero también sobre bosques y montes nativos".
Esto "produce una pérdida importante de biodiversidad generando incluso la desaparición de especies", dijo la especialista. También las inundaciones "se vinculan con los procesos de deforestación, así como el desalojo de comunidades que habitaban estas zonas".
.

Europa se debate entre alimentos naturales y transgénicos



Alimentos ecológicos vs transgénicos: ¿quién gana la disputa en Europa?

Fecha de Publicación
: 31/07/2016
Fuente: La Gran Epoca
País/Región: Europa


Las proteínas son parte esencial de la alimentación de un niño y de un adulto sano, tanto para el desarrollo muscular como para el correcto funcionamiento del sistema nervioso y las facultades mentales. Las neuronas se contactan unas a otras gracias a las proteínas. Las principales sustancias del cuerpo están compuestas de proteínas.
Por precio y oferta, en el caso de Europa, la fuente de proteínas de más fácil acceso es la carne. Sin embargo, muchas familias se encuentran con el dilema de tener que buscar un proveedor especial, de granja ecológica y orgánica, si quiere que su dieta no incluya organismos genéticamente modificados (OMG), pesticidas como el glifosato, ni la más alta dosis de antibióticos, hormonas y otros químicos y fármacos.
Pese a que las encuestas revelan que históricamente más de un 70 por ciento de los europeos rechaza alimentarse con transgénicos, y exige un etiquetado real que hoy no existe, recientemente, la Comisión Europea ha aprobado tres variedades de soja transgénica para la nutrición humana y animal. Estas son la soja “MON 87708 x MON 89788?, soja “MON 87705 x MON 89788? de la Monsanto Europe S.A., y la soja “FG 72? de la Bayer CropScience AG, variedades que han recibido una evaluación científica favorable por parte de la agencia alimentaria EFSA. La autorización es por diez años, con posibilidad de prórroga.
Para evitar consumir las decenas de transgénicos autorizados, ante un permanente y poco claro debate acerca de sus efectos sobre la salud, las alternativas existen, y aunque son más costosas, sus seguidores argumentan que cuentan con una vida más sana, que estos productos además incluyen más vitaminas y elementos naturales esenciales para la salud, sin tener que adquirirlos adicionalmente.
En Italia, por ejemplo hoy en día en la mayoría de los poblados – cada 10 kilómetros- existe una feria alimentaria con productos orgánicos regionales donde los propietarios explican directamente el modo de producción. En los supermercados, cada vez es más visible la etiqueta, “producto ecológico”, “producto orgánico”, “No OMG”,”Sin aditivos o complementos”, etc. Sin embargo en algunos casos hay etiquetas engañosas como “producto biológico” o “Producto natural”, de biotecnología, que sí incluyen aditivos, OMG o componentes transgénicos.
“El dato del aumento de su consumo no es una percepción -escribió el medio El Diario de España, el 16 de abril – sino un hecho constatado por el Ministerio de Agricultura, que se encarga de promocionar los productos ecológicos y de medir su consumo. Cada vez son más quienes apuestan por este tipo de producción, cuya base es el respeto por el medio ambiente, a pesar de que sus costes son mayores, y eso repercute en su precio de venta”.
El medio español destacó que “las frutas y verduras de origen ecológico son las variedades más demandadas, aunque las carnes empiezan a hacerse un hueco. En Mercamadrid, Cárnicas Chapa se ha encargado de introducir los productos de ganadería ecológica”.

Volviendo al método de producción tradicional
Bajo los nuevos esquemas de producción ganaderos ecológicos, los animales no están recluidos en estrechos espacios engordando con un fuerte estrés y sin moverse. La certificación orgánica española e italiana exige una cantidad de hectáreas para que los animales crezcan sanos. En los propios terrenos se cultivan además los alimentos que deberán comer, todos ellos sin pesticidas, plaguicidas químicos ni antibióticos de uso preventivo.
“Podríamos decir que con este método de explotación el binomio agricultura-ganadería cobra más sentido que nunca, en una relación de simbiosis perfecta, en la que el terreno aporta el alimento necesario para el animal y el animal la enmienda orgánica que precisa el suelo para mantenerse”, explicó a El Diario, el veterinario Luis Miguel Raso.
El medio Huffington Post también publicó en abril pasado cómo han ido creciendo en Estados Unidos los negocios “eco” con comida orgánica, y con animales y peces criados en ambientes sin hormonas. “El sector de la comida orgánica facturó más de 45.000 millones de dólares (40.000 millones de euros) en 2015 en Estados Unidos y crecerá en torno al 13%-18% anual hasta 2018”.
Tanto es el interés que ha despertado esta tendencia que algunos grupos políticos, como por ejemplo el Movimiento Cinque Stelle italiano, han propuesto este mes apurar una resolución europea para aumentar los premios a las granjas que garanticen una alimentación libre de transgénicos y de antibióticos, donde pueda criarse en condiciones de bienestar.
A su vez el movimiento criticó esta semana que mientras por un lado los políticos discuten las modificaciones de las leyes y promueven una vida sana en sus países, a nivel del Parlamento Europeo faltan firmas para frenar las resoluciones de la Comisión Europea, que finalmente autorizan más transgénicos en el mercado europeo.
“Está ampliamente comprobado cómo los ciudadanos europeos rechazan los alimentos genéticamente modificados”, destacó Cinque Stelle, acusando que “en este tema representantes italianos de los ministerios de la salud, agricultura y del ambiente, tan bravos en hacer propaganda del (alimento) biológico en la televisión son inexistentes en defender los intereses de Italia en las propuestas (en el parlamento frente a la Comisión Europea)”.
Para frenar los que llamó la “forzada de mano” de la Comisión Europea en la introducción de los nuevos transgénicos, por parte del ejecutivo de Jean Claude Juncker, se necesita una “mayoría calificada” – una gran mayoría de firmas- en un período breve de tiempo; en caso contrario, explica, “se deja vía libre para que haga lo que quiera”. Con este tipo de reglamento, ha actuado la Comisión anteriormente.

No es solo soja transgénica
La solicitud de la Bayer a las autoridades de Bélgica para la Agencia Alimentaria Europea, para poner en el mercado europeo su soja transgénica estaba en espera desde el 24 de junio de 2011. La resolución permite “la puesta en el mercado de alimentos, ingredientes alimentarios y piensos que contengan, o se hayan producido a partir de soja FG72”, y también “la puesta en el mercado de productos que son o que lo contienen para otros usos distintos de alimentos o piensos como cualquier otra soja, a excepción del cultivo”.
Con Monsanto, la situación es similar, y para todas las resoluciones, la EFSA comunica que “no justifica” un monitoreo del ambiente en caso de llegar a las granjas, sólo recomienda una etiqueta para que no se use en los cultivos. Esto ha sido históricamente cuestionado por ambientalistas.
Cualquier producto con etiqueta de OMG, una vez que los animales se alimenten de ellos, o las empresas los incluyan en bebidas, chocolates, queques, salsas y otros tantos alimentos frescos o en conservas, seguramente los consumidores no lo sabrán. A menos que venga con la certificación Libre de OMG, el producto hoy en día es más probable que lo contenga.
Tanto la carne animal (ganado, aves y peces de cultivo, entre otros) y sus derivados (hamburguesa vegetal -de soja-, leche de soja, etc.), como una gran gama de comidas son o contienen organismos genéticamente modificados -esto es válido para los azúcares y las harinas.
El 24 de abril de 2015, pese a masivas protestas, la Comisión Europea autorizó otros 19 transgénicos en similares condiciones, y 7 de ellos eran solo una renovación por otros diez años. En estos también van los piensos, aditivos y complementos de la comida o bebidas azucaradas.

Azúcar y algodón transgénicos en los alimentos
Algunos no saben que la remolacha azucarera, (H7-1) KM-ØØØ71-4, el KWS SAAT de Monsanto, fue autorizada en 2007 como alimento e ingrediente alimentario.
Para evitar el transgénico, el consumidor está buscando el azúcar de caña natural orgánica, que no incluye ningún aditivo ni requiere químicos para su cristalización. Se reconoce por su oscuro color natural y aspecto húmedo, y no es cristalino como el azúcar morena al que le agrega el tinte.
Quizás menos personas conocen que el algodón transgénico fue autorizado por la Comisión Europea como agregado en los alimentos ya que esto aumenta el volumen del producto. De acuerdo a GMO Compass, después de la cosecha, las fibras del algodón transgénico deben ser separadas de las semillas, de las que se obtienen las proteínas que se convierten en diversos productos. Se utilizan en alimentos y piensos. El aceite resultante se utiliza para la margarina y la leche, y también como aditivo en los alimentos.
Lo curioso es que las fibras que sobran del algodón, que son demasiado cortas para ser hiladas en la industria textil y que “consisten casi en su totalidad de la celulosa, se pueden usar como aditivos alimentarios -Celulosa (E 460) y metilcelulosa (E 461)- y pueden ser utilizados como espesantes, estabilizantes, emulsionantes o agentes de relleno”, explica el equipo de OMG Compas, promotor de este tipo de comercio.
Los médicos conocen que la celulosa no es digerible como alimento, y es mejor consultar un nutricionista sobre el efecto contraproducente que puede tener un exceso de estos productos en los menores.
El lector puede tomar nota de la lista de productos transgénicos circulando en los alimentos elaborados que se venden en Europa, clasificados entre otros en maíz, soja, algodón, microorganismos (usados por ejemplo en la medicina), aceites y azúcar. Para evitarlos, los consumidores han adoptado algunas de las alternativas mencionadas.
.

Bolivia también quiere megarepresas

Bolivia avanza en un proyecto para construir dos hidroeléctricas en la Amazonía

Fecha de Publicación
: 31/07/2016
Fuente: EFE
País/Región: Bolivia


El Gobierno de Bolivia formalizó hoy la contratación de la empresa italiana Geodata para que diseñe el complejo hidroeléctrico El Bala, que tendrá dos plantas situadas en la Amazonía con una capacidad de generación de 3.676 megavatios.
El presidente boliviano, Evo Morales, destacó en el acto de la firma del contrato que la misma empresa se haga cargo de los estudios de diseño final de las plantas tras haber hecho un trabajo previo sobre el proyecto, que ha despertado la preocupación entre defensores del medioambiente.
Según Morales, la construcción del complejo con dos plantas sobre el río Beni convertirá a El Bala en el mayor proyecto hidroeléctrico de Bolivia, con una inversión de 6.000 millones de dólares.
La consultora italiana hará el “Estudio de Diseño Técnico de Inversión del proyecto Hidroeléctrico El Bala”, por 11,8 millones de dólares en un plazo de quince meses.
El Bala lleva décadas en la agenda de Bolivia, pero siempre ha provocado reacciones de rechazo porque se encuentra cerca del emblemático Parque Nacional Madidi y la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas.
El Madidi, situado en el norte tropical de la región de La Paz y que se extiende en 1,9 millones de hectáreas, es una de las áreas naturales con mayor biodiversidad del planeta, mientras que Pilón Lajas tiene alrededor de 400.000 hectáreas.

Zona de El Bala
La zona de El Bala está al norte de la población de Rurrenabaque, uno de los principales centros turísticos de Bolivia, desde donde se accede a las dos reservas ecológicas.
El proyecto actual para El Bala es más ambicioso que uno hecho en 1958 que buscaba generar 1.600 megavatios y otro estudio de 1995, en el que se hablaba de una potencia de 2.300 megavatios.
De concretarse, El Bala sería la cuarta hidroeléctrica más grande de Suramérica con la producción de 3.676 megavatios, el doble de toda la capacidad de generación que tiene actualmente Bolivia, sostuvo el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez.
El alto funcionario aseguró que el proyecto permitirá la regulación del caudal del río Beni, el control de inundaciones, navegabilidad, ecoturismo y el desarrollo regional integral sostenible, según una nota de prensa de su ministerio.
Una de las plantas, Chepete, 70 kilómetros aguas arriba de Rurrenabaque, generaría unos 3.251 megavatios de potencia instalada.
A la otra planta, denominada El Bala como todo el complejo y situada 13,5 kilómetros al norte de Rurrenabanque y San Buenaventura, tendrá una capacidad de 425 megavatios.
Los defensores del medioambiente sostienen que las represas causarán daños sobre la biodiversidad y afectarán la vida de los indígenas de la zona, aunque el Gobierno cree que los daños ambientales serán mínimos, de apenas el 2 % de las áreas protegidas.
.

Junio con cubierta mínima histórica de hielo en el Ártico



El Ártico lanza una llamada de socorro

Fecha de Publicación
: 30/07/2016
Fuente: El País (España)
País/Región: Ártico


Una prueba evidente de que el cambio climático no es cosa de broma es el progresivo deshielo del Ártico. Los satélites de la NASA que vigilan la superficie de banquisa arrojan malas noticias: junio ha marcado la cuota mínima de extensión helada desde que comenzó el seguimiento monitorizado de este inclemente desierto helado. Durante el primer semestre del año se han batido todos los récords de temperatura terrestre. Han sido los más cálidos de la historia (en realidad desde 1880, cuando comenzó el registro global), con un aumento de 1,3 grados respecto a finales del siglo XIX. Y ya van 14 meses consecutivos en los que las temperaturas alcanzan cotas máximas.
El cambio climático hace que el Ártico se parezca cada vez menos a aquel que el explorador estadounidense Robert Peary dijo haber alcanzado en 1909, una hazaña puesta en duda al verificar que sus datos de navegación no eran correctos. De modo que el mérito de haber visto en primicia el polo Norte ha sido atribuido a la expedición liderada por el noruego Roald Amundsen —conquistador del Polo Sur— en 1926 desde el dirigible Norge. La capa de hielo que cubre el océano en el llamado Polo Norte de la Inaccesibilidad alcanza una profundidad de 5,5 kilómetros, pero el simbólico mar de Chukotka se está resquebrajando. La Agencia Espacial Europea ha examinado la evolución de la capa superficial de hielo en Groenlandia y ha observado una evolución inquietante: entre 2011 y 2014, la isla perdió alrededor de un billón de toneladas de hielo, es decir, casi el doble del volumen que se destruyó en esta zona en las dos décadas anteriores.
El casquete ártico es el termómetro más preciso para medir el impacto del calentamiento. La superficie congelada en el pico de fusión del verano es en estos momentos un 40% menor que hace cuatro décadas. No obstante, la cota estacional más baja se alcanzará en septiembre y las perspectivas son muy pesimistas: el hielo merma en torno a un 13,4% por década. A la preocupante situación de este año ha contribuido los coletazos de El Niño, un fenómeno que se inicia en el océano Pacífico tropical y provoca cambios en la dirección y la velocidad de los vientos desatando fuertes precipitaciones y episodios de sequías extremas.
Precisamente los desastres medioambientales desencadenarán en las próximas décadas masivos desplazamientos. Si no se frena el cambio climático, en 2050 los huracanes, las inundaciones o las sequías provocarán que hasta 250 millones de personas abandonen sus tierras en busca de un hogar en un ecosistema habitable. Aunque ya se habla de refugiados climáticos, tales migraciones no están amparadas jurídicamente en el ámbito internacional. Muchas personas se han visto obligadas a abandonar sus casas en el archipiélago de Tuvalu, en medio del Pacífico, por la subida de las aguas, o en Senegal por culpa de la sequía. Pero este tipo de peticiones de asilo son sistemáticamente denegadas. Por ahora.
.

Polución de aguas de Río pondrá en riesgo a deportistas



Expertos dicen que contaminación en las aguas de Río puede afectar la salud de los deportistas

Fecha de Publicación
: 30/07/2016
Fuente: El Heraldo
País/Región: Brasil


Las bacterias encontradas por excremento en la Bahía Guanabara y en la playa de Copacabana podrían generar graves enfermedades en los deportistas.
Un artículo titulado: "Mantén la boca cerrada: los atletas olímpicos se enfrentan a un guiso tóxico en Río de Janeiro" del diario The New York Times dice que las condiciones sanitarias del agua en donde competirán en decenas de atletas en los olímpicos presentan un alto grado de contaminación.
El reconocido diario norteamericano da ciertas advertencias para los deportistas que participen en las modalidades acuáticas de los olímpicos ya que las bacterias podrían generarles infecciones urinarias, gastrointestinales, pulmonares y en las vías circulatorias.
"Los atletas extranjeros nadarán, literalmente, en heces  humanas y estarán en riesgo de sufrir alguna enfermedad provocada por todos esos microorganismos", dijo el Doctor Daniel Becker, experto en temas de salud consultado por el NYT.
Por su parte el atleta del equipo de vela de Alemania admitió que el equipo conoce las advertencias de la situación sanitaria con las que competirán, por experiencias anteriores en la Bahía de Guanabara y explicó: “Tenemos que mantener la boca cerrada cuando el agua salpique”.
Además, los expertos consultados por el rotativo estadounidense advierten que: "las pruebas recientes por parte del gobierno y los científicos independientes revelaron la existencia de un rotavirus que puede causar diarrea y vómitos producto de las "súpetbacterias"
El New York Times también recuerda que desde hace siete años el Gobierno de Brasil ha dado anuncios sobre un plan de limpieza en la Bahía Guanabara y en la playa de Copacabana, sin embargo recibirán los juegos Olímpicos de este año con altos niveles de contaminación.
"A pesar de las promesas del gobierno desde hace años, los funcionarios reconocen que sus esfuerzos para tratar el agua y recolectar los residuos estuvieron por debajo de lo estipulado. De hecho, ecologistas y científicos dicen que las aguas de Río de Janeiro están mucho más contaminadas que lo que se pensaba", destacan en el artículo.
.

Bosque chino Patrimonio de la Humanidad en peligro

Greenpeace denuncia daños mineros a bosque chino Patrimonio de la Humanidad

Fecha de Publicación
: 30/07/2016
Fuente: Terra
País/Región: China


La organización ecologista Greenpeace denunció hoy los daños causados por proyectos mineros a bosques catalogados como Patrimonio de la Humanidad en la provincia de Yunnan, al suroeste de China.
La ONG alertó de que tres proyectos de minería están explotando recursos en la región de los "Tres ríos paralelos de Yunnan", declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y considerada por esta organización como uno de los lugares con más biodiversidad del planeta.
Los ecologistas aseguran, en un comunicado, que la localización de estas minas, en el municipio de Shangri-La, al noreste de Yunnan y cerca del Tíbet, supone una "violación directa" de la regulación de la UNESCO y de los compromisos que la provincia de Yunnan tiene con esta agencia de la ONU.
Además, Greenpeace advirtió de que 24 proyectos mineros (incluidos los tres citados con anterioridad) están dañando zonas de Yunnan catalogadas como Paisajes de Bosque Intacto, es decir, largas extensiones de bosque sin casi presencia humana donde viven una variedad muy amplia de especies.
"Como el país con el segundo mayor número de sitios considerados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y con más en proyecto, China debe asegurar al mundo que puede proteger de manera efectiva áreas de importancia global", afirmó el responsable de Greenpeace sobre océanos y bosques de China, Rashid Kang.
China es el segundo país con más lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad (50), sólo superado por Italia (51) y por delante de España (45).
Según un estudio de Greenpeace efectuado a través de visitas de campo y análisis de imágenes de satélite, 490.000 hectáreas de Paisajes de Bosque Intacto se destruyeron en China entre el 2000 y 2013, la mitad de ellas en esta zona noroccidental de Yunnan.
La causa principal de esta desforestación fue la presencia de minería, se asegura en el estudio.
La organización ecologista pide al Gobierno chino que marque como "línea roja" ecológica esta zona boscosa de Yunnan, que empiece una tarea de restauración forestal y que las actividades mineras en Paisajes de Bosque Intacto "cierren de manera inmediata".
.

Nueva Zelanda se toma enserio los depredadores



Nueva Zelanda quiere acabar con todos los depredadores

Fecha de Publicación
: 29/07/2016
Fuente: Discovery Max
País/Región: Nueva Zelanda


El problema viene de lejos, y es que, debido a la introducción de ciertos depredadores en el hábitat Neozelandés, la supervivencia de la fauna local se encuentra en grave peligro. El plan se pondría en marcha cuanto antes, finalizando en 2050 con la erradicación total de estos animales.
Hurones, zarigüeyas, gatos salvajes, o ratas, serían algunos de los animales afectados por tan drástica solución. Aunque por otro lado, animales como el kiwi, los loros nacionales, y otras aves de la zona, dejarían de estar en peligro de extinción.
La decisión no ha sido fácil para el gobierno, además de la controversia planteada, deberá hacer frente a un presupuesto de más de 25 millones de euros para poder llevar el plan a cabo. En cuanto a las críticas recibidas, desde la administración se argumenta que es un plan necesario si realmente se quiere conservar la fauna silvestre de la zona.
Cierto es que la lista de animales que van a ser erradicados en las próximas tres décadas fue introducida de manera “artificial” por el hombre. Pero el hecho de que estos animales tengan que pagar con su vida por algo que ellos no hicieron, no deja a la iniciativa exenta de polémica.
.

Alertan del peligro de explotar el yacimiento ITT



Expertos: Gobierno ecuatoriano cruza frontera ambiental al explotar el yacimiento ITT

Fecha de Publicación
: 29/07/2016
Fuente: Sputnik
País/Región: Ecuador


El Gobierno de Ecuador ha atravesado un límite simbólico al decidirse explotar el yacimiento de petróleo Bloque 43, en la cuenca de los ríos amazónicos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), cambiando de postura sobre la preservación de una de las zonas de mayor biodiversidad mundial, dijeron los especialistas a Sputnik.
"Para nosotros como país era una cuestión muy simbólica, de que por primera vez se iban a deponer los intereses económicos por preservar una zona que es importante no solo por la cuestión de la biodiversidad, sino también por la riqueza cultural, por lo alejado que estaba de los otros bloques que ya estaban explotando", dijo la bióloga Elisa Bonnacorso, de la Universidad Tecnológica Indoamérica.
Si bien el ITT "no es la zona con mayor diversidad" del país, es importante por tratarse de "la última frontera donde se había pensado que no se iba a hacer explotación petrolera", indicó.
Por eso "para nosotros el ITT era intocable", aseguró Bonnacorso.
El vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, anunció el 14 de este mes que según un estudio de la empresa estadounidense Ryder Scott, el Bloque 43 posee 82% más de crudo que el estimado inicialmente, lo que supondría casi 20.000 millones de dólares en ingresos para el país.
Sin embargo, algunas organizaciones ambientales han puesto en duda las cifras manejadas por el Gobierno.
"Dudamos mucho de un anuncio como este, porque es demasiada coincidencia las cifras que se han anunciado con las cifras de cantidades de petróleo que se necesitarían para justificar la construcción" de una planta como la que se quiere instalar para la extracción de crudo, dijo a Sputnik el portavoz de la organización ecologista Yasunidos, Patricio Chávez.
Según Chávez, incluso a expertos en el tema "les resulta difícil entender" los números manejados por el Gobierno.
"Si te presentan tantas cifras, al final lo que te va a importar es el mensaje y el mensaje que se ha querido lanzar es que con este dinero se van a solucionar los problemas del país, cosa que ponemos en duda indiscutiblemente, porque este país cumple 40 años de historia petrolera y hasta ahora seguimos en la misma condición que antes", observó.

Idas y vueltas
En 2007, el presidente Rafael Correa anunció la Iniciativa Yasuní-ITT, que tenía como objetivo preservar el Parque Nacional Yasuní, una gema de biodiversidad de casi un millón de hectáreas de extensión que en 1989 fue declarado reserva mundial de biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco).
El parque alberga cientos de especies de animales y más de 1.100 especies de árboles, más que la totalidad de especies arbóreas que existen en Estados Unidos y Canadá juntos.
deuda
La iniciativa planteaba que los países desarrollados pagaran a Ecuador el equivalente a la riqueza petrolera del ITT para que el país dejara el crudo en el suelo.
Sin embargo en 2013, ante la falta de apoyo de la comunidad internacional, Correa dio marcha atrás y anunció la explotación del Bloque 43.
De los 3.600 millones de dólares que esperaba recibir Ecuador por parte de otros países, para ese año se habían recaudado poco más de 13 millones de la moneda estadounidense.
Según argumentó entonces el mandatario, con lo que se recaudara de la extracción se podía implementar políticas para combatir la pobreza.
No obstante, Yasunidos cuestiona las verdaderas intenciones del Gobierno y sostiene que nunca estuvo en los planes de las autoridades la preservación del ITT.
"Si el objetivo final hubiera sido cumplir con esto, no entendemos por qué mientras por un lado se estaba promocionando la iniciativa, por otro lado los ministros del ramo estaban paseándose por Medio Oriente, por China, por países del Este, ofreciendo nuevas concesiones petroleras", cuestionó Chávez.
Las primeras perforaciones en el ITT comenzaron el 28 de marzo en el Campo Tiputini, fuera del Parque Nacional Yasuní.
Según las autoridades ecuatorianas, con este yacimiento el país alcanzaría reservas por 4.000 millones de barriles.
.

Steiner, Exdirector del PNUMA, advierte sobre el agua

Exdirector del PNUMA: El planeta se está quedando sin agua

Fecha de Publicación
: 29/07/2016
Fuente: EL Diario Vasco
País/Región: Internacional


El ex director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, advierte de que el planeta se está "quedando sin agua" y de que su escasez podría ser una fuente de conflictos en las próximas décadas.
"Nos estamos quedando sin agua en muchos países", alerta Steiner en una entrevista concedida a Efe pocos días después de abandonar la dirección del PNUMA tras más de una década, un mandato extrañamente largo para un directivo de la ONU.
La escasez de agua es uno de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta el planeta, según el experto germano-brasileño, uno de los mayores especialistas en políticas medioambientales a nivel mundial.
"Entre el 30 y el 40 por ciento -de la población del planeta- vivirá en condiciones de escasez de agua en los próximos 20 años. Esto puede desencadenar muchos conflictos. Podemos vivir 72 horas sin agua, y luego morimos", avisa.
La apuesta de Steiner para evitar este horizonte es la modernización agrícola: "Si no averiguamos cómo producir más eficientemente, viviremos en circunstancias extremadamente desafiantes, en las que mucha gente no tendrá agua garantizada durante años, con implicaciones de seguridad y económicas".
Sin embargo, para el exdirector del PNUMA, el "desafío más inmediato" al que nos enfrentamos es el cambio climático.
"No puedo pensar en nada similar en la historia humana: en menos de media década cada nación vaya a tener que reinventarse a sí misma para abandonar la senda de una economía dependiente de los combustibles fósiles", abunda.
El establecimiento de "emisiones per cápita" podría ser, en su opinión, una vía para llevar a cabo la descarbonización, estrategia fijada en la Cumbre del Clima (COP21) de París para evitar que la temperatura del planeta no aumente los peligrosos 2 grados a finales de siglo.
Steiner lamenta que tanto el acuerdo de París como la Agenda 2030 que establece los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU "son reflejo de un mundo que llega a acuerdos mucho más rápido de lo que es capaz de actuar".
Sin embargo, se muestra optimista al afirmar que aunque haya países que no cumplan con los compromisos de París, "el mundo tolerará cada vez menos a los lobos solitarios".
EEUU, China o Europa han entendido en los últimos años que no pueden quedarse al margen de los grandes acuerdos en materia medioambiental, que "la decisión de un país de ignorar sus compromisos impone en el resto del mundo un precio muy elevado".
Esta lógica se extiende también a los países en desarrollo, interesados en reducir la contaminación en sus ciudades, disponer de gasolinas más limpias o sufrir menos cáncer y enfermedades respiratorias.
África, de hecho, ha tenido un gran impacto en el diseño de las políticas medioambientales de la ONU en las últimas décadas, dictadas desde el PNUMA, con sede en la capital de Kenia, enclave que Steiner considera "privilegiado".
"El hecho de que el PNUMA esté en Nairobi ha sido un gran activo para la organización porque su identidad se ha formado a partir de la realidad de las naciones en desarrollo. Y porque lo que pasará en África en los próximos 50 años será uno de los cambios más significativos que afectarán al mundo", aventura.
A pocos kilómetros de su antigua oficina, Steiner habla sobre los desafíos medioambientales rodeado del frondoso jardín de su casa estos años, en el que se utiliza compost y se aprovecha todo el agua de la lluvia.
Cuenta que, en sus primeros años como director del PNUMA, pagó de su bolsillo por las emisiones derivadas de sus frecuentes viajes en avión, cuando el Programa de la ONU todavía no tenía un sistema de compensación por estas actividades contaminantes.
"Tenemos que aceptar que todos somos parte de la solución", remarca.
El próximo septiembre se convertirá en director de la prestigiosa Oxford Martin School, institución dedicada a investigar soluciones a "los problemas globales más urgentes del siglo XXI".
Steiner se reserva así un papel importante en este momento clave de la Historia: "Las decisiones que tome nuestra generación determinarán dónde acabaremos".
.

Colombia: el carbón tapó de negro, ahora remedian



Colombia, un bosque tropical devolverá la vida a una zona degradada por la minería

Fecha de Publicación
: 28/07/2016
Fuente: EFE
País/Región: Colombia


Un inmenso tapete verde rompe el paisaje de aspecto lunar dejado por la minería en Albania, en el departamento colombiano de La Guajira, donde han sido recuperadas miles de hectáreas de tierras degradadas por la explotación de carbón.
El área recuperada está dentro de las 69.000 hectáreas de concesión que tiene la minera Cerrejón en esta región del extremo norte del país para explotar durante 50 años La Mina, el mayor yacimiento de carbón a cielo abierto del mundo.
La explotación comenzó en 1984 en el área llamada “Tajo Oeste”, donde el gigantesco cráter de más de un centenar de metros de profundidad que dejó la extracción del carbón fue rellenado nuevamente con la tierra estéril retirada y encima se le repuso la capa vegetal para dar vida a un exuberante bosque seco tropical.
Son 3.552 hectáreas que por la minería quedaron convertidas en un polvoriento socavón de color gris y hoy emergen como un oasis de vegetación nativa que fue replantada y al que han regresado especies como iguanas, conejos, pájaros, venados “y hasta dos jaguares” que han sido vistos por la zona, explica Joicy Romero, guía para los más de 16.000 turistas que anualmente visitan el lugar.

Proceso de recuperación
En el proceso de recuperación el suelo primero es “reconfigurado” con miles de toneladas de tierra y luego apisonado con la ayuda de bueyes, tras lo cual se siembran los árboles y arbustos, así como pasto Buffel (Cenchrus ciliaris L.), especie nativa de Sudáfrica que se adapta a las tierras áridas y es resistente a las sequías habituales en La Guajira.
“El tema de la rehabilitación de tierras es uno de los elementos donde Cerrejón es pionero y de alguna forma referente a nivel internacional”, dijo a Efe el presidente de la compañía minera, Roberto Junguito Pombo.
Según Junguito, este programa es pionero porque es la primera vez que se hace en un bosque seco tropical y porque desde que Cerrejón comenzó sus operaciones, hace más de 30 años, se tuvo “la visión de guardar la capa vegetal, aunque no fuera un requerimiento desde el punto de vista ambiental, para reponerla” en cada zona una vez terminada la actividad minera.
“Entonces guardamos la capa vegetal de todas las áreas en donde empezamos la operación y eso es lo que nos permite tener hoy más de 3.500 hectáreas reforestadas (…) que equivalen al 99,5 % de las áreas que han terminado la minería”, añadió.

La mina, 33 millones de toneladas de carbón
En La Mina, que produce más de 33 millones de toneladas de carbón térmico, Cerrejón ha desarrollado su actividad hasta ahora “en 9.000 hectáreas, de las cuales unas 6.000 siguen activas y más 3.500 están en este momento en reforestación”, agrega el presidente de Cerrejón.
Junguito añade que la rehabilitación de tierras es “un proceso de mucho de ensayo y error” donde un grupo de expertos y trabajadores “absolutamente comprometidos con el tema del medio ambiente” hizo la investigación del suelo, escogió las especies a ser plantadas y decidió lo que tenía que hacerse tecnificado y lo que requería bueyes.
La actividad minera se concentra actualmente en los tajos “Lapuente” y “Tabaco”, de donde se extraen a diario en media 90.400 toneladas de carbón que en su totalidad son exportadas a países europeos, especialmente Bélgica, Alemania, Noruega y Holanda, así como a Asia y Estados Unidos.
Una vez termine la explotación en esos tajos los cráteres, que en este momento tienen profundidades de 155 metros (Lapuente) y 195 (Tabaco) y miles de metros de extensión, según explican los ingenieros de La Mina, serán rellenados con la tierra estéril que fue retirada del yacimiento y cubiertos con una capa vegetal para que el verde vuelva a crecer en el desolador paisaje.
.

Descubren un invertebrado marino nuevo



Descubren una nueva especie de invertebrado marino en la Antártida

Fecha de Publicación
: 28/07/2016
Fuente: Terra
País/Región: Antártida


Biólogos de la Universidad de Barcelona (UB) y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la UB (IRBio) han descubierto una nueva especie de invertebrado marino en el mar de Weddell, en la Antártida.
La nueva especie es el “nudibranquio Doto carinova“, que ha sido descrito por primera vez en la revista científica “Plos One” por los biólogos Conxita Àvila, Juan Moles, Manuel Ballesteros y Álvaro Pujals, del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales y del IRBio de la UB, junto con Heike Wägele (Zoological Research Museum Alexander Koenig) y Gabriele Uhl (Universidad de Greifswald), en Alemania.
Según ha explicado Juan Moles, los nudibranquios del género Doto se encuentran distribuidos en océanos de todo el mundo y son moluscos gasterópodos que se alimentan de hidrozoos y cnidarios.
En latitudes antárticas, la única especie del género identificada hasta ahora era ‘Doto antarctica’, encontrada por primera vez en el mar de Ross y descrita en 1907 por el diplomático y malacólogo británico Charles Eliot Norton.
‘D. carinova’, la nueva especie capturada a 277 metros de profundidad en el mar de Weddell, enriquece el patrimonio biológico del continente blanco y amplía el número de invertebrados descubiertos por los expertos de los proyectos Ecoquim, Actiquim y Distantcom, liderados por la profesora Conxita Àvila para estudiar la ecología química, la filogeografía y la ecología trófica de las comunidades de invertebrados marinos en la Antártida.
“La nueva especie D. carinova se diferencia de D. antarctica por los caracteres morfológicos externos: coloración, número y forma de las ceratas, forma de la vaina rinofórica, etc., si bien algunos rasgos internos también son diferenciales, como las glándulas salivales o varios órganos reproductivos”, ha explicado Moles.

La Antártida y la farmacología
El continente antártico contiene hábitats muy particulares y difíciles de estudiar. Buena parte del trabajo de investigación del equipo liderado por la profesora Conxita Àvila se centra en identificar las moléculas que intervienen en las relaciones entre estos organismos y evaluar su posible uso farmacológico.
«Intentamos averiguar qué defensas químicas utilizan estos invertebrados marinos para repeler a los depredadores, para hacerse sitio o para mantenerse limpios y evitar que se les adhieran organismos a la superficie», señala Conxita Àvila. «Estos productos químicos también pueden tener una actividad biológica potencialmente útil en forma de medicamentos», añade. 
.

Los JJOO de Río serán recordados por la contaminación



Saneamiento, sin medalla en Juegos Olímpicos de Río de Janeiro

Fecha de Publicación
: 28/07/2016
Fuente: IPS
País/Región: Brasil


La gran frustración de los Juegos Olímpicos que se inaugurarán en la ciudad brasileña de Río de Janeiro el 5 de agosto será el incumplimiento de metas y promesas de saneamiento ambiental de sus cuerpos de agua.
Se perdió la oportunidad de darle un empuje decisivo a la descontaminación de la emblemática bahía de Guanabara y de las lagunas de la ciudad, tal como establecía el plan con que la ciudad ganó ser la sede de los Juegos Olímpicos 2016.
Es un fracaso que posiblemente tendrá escasa repercusión para residentes y visitantes, ante la mayor visibilidad de los proyectos de transporte urbano y revitalización del centro carioca.
Lo sucedido confirma una tradición nacional de relegar el saneamiento en las prioridades gubernamentales. Hasta ahora, solo la mitad de la población brasileña cuenta con alcantarillado y una pequeña parte de lo que transporta es tratada.
“El ambiente no paga impuestos y tampoco vota, por lo tanto no despierta la atención de nuestros líderes políticos ni de la sociedad”, se quejó  el biólogo Mario Moscatelli,  connotado activista del tema hídrico en Río de Janeiro.
Ni tan siquiera la laguna Jacarepaguá, en cuya orilla se construyó el Parque Olímpico, corazón de los Juegos de la XXXI Olimpiada de la era moderna, en la Zona Oeste de la ciudad, fue debidamente tratada. Los ríos y arroyos siguen echándole agua sucia todo el tiempo, señaló a IPS.
El aeropuerto internacional Antonio Carlos Jobim, también conocido como Galeão, donde aterrizará la mayoría de los atletas y aficionados extranjeros para participar  en los Juegos, está en una de las partes más contaminadas de la bahía de Guanabara, aunque los visitantes no alcancen a notarlo.
Ubicado en la punta oeste de la isla del Gobernador, donde vivían 212.754 personas en 2010 según el censo oficial, el aeropuerto tiene la vecindad de canales a los que se vierten desagües sin tratamiento y la basura de millones de residentes de barrios y ciudades del continente, a través de ríos convertidos en cloacas.
Por la carretera hacia el sur que lleva al centro de la ciudad se puede vislumbrar el canal de Fundão, de aguas negras y mal olor, que persisten pese a un reciente dragado por lo que le llega del conectado canal de Cunha.
En Cunha convergen los desechos de cinco ríos que cruzan barrios muy poblados, incluidas varias “favelas” (asentamientos pobres y hacinados) e industrias.

Ver Nota Completa
.

El Solar Impulse II completó su vuelta al mundo



El viaje del Solar Impulse II evidencia futuro de renovables, según expertas

Fecha de Publicación
: 27/07/2016
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


El Solar Impulse II ha recorrido a través de diecisiete etapas, Asia, el océano Pacífico, Estados Unidos, el océano Atlántico, el Mediterráneo, el norte de África y Oriente Medio sin utilizar combustible
El avión Solar Impulse II que ha culminado hoy la vuelta al mundo en el aeropuerto de Al Batín (Abu Dabi) evidencia el futuro de las energías renovables tanto en sectores como la aviación como en otras aplicaciones industriales o comerciales, según varias expertas consultadas hoy por EFEverde.
El viaje de esta aeronave solar durante veintitrés días alrededor del planeta recorriendo más de 43.000 kilómetros, supone un ejemplo de transición “hacia un modelo energético más sostenible”, ha indicado la responsable de clima y energía de la organización conservacionista WWF, Mar Asunción.
Esta iniciativa, a su juicio, pone de manifiesto que los combustibles fósiles “pertenecen al pasado” debido a que esta expedición es un indicador de sensibilización hacia las “energías limpias” y concretamente en este sector, “deben fomentar la disminución de sus emisiones para mitigar los efectos del cambio climático”.
Asunción ha advertido de la necesidad de promover energías renovables para luchar contra las consecuencias del uso de las energías tradicionales que “han desestabilizado factores ambientales, económicos y sociales”.
Una mayor inversión en investigación y desarrollo del sector aéreo en materia de energías renovables “resulta necesaria” debido a que “solo es posible un futuro con el uso de estas energías”, ha añadido.


Energías renovables en sector avión
Aunque la aplicación energética en el sector de la aviación resulte “extremadamente complicada”, Sara Pizzinato, responsable de la campaña de renovables en Greenpeace España, ha expresado que el desarrollo de las energías renovables en la actualidad no están vinculados a problemas tecnológicos o costes económicos sino a “prioridades políticas”.
Pizzinato ha abogado por introducir en sectores como la aviación la eficiencia energética, reducir la demanda y sustituir el abastecimiento de combustible fósil por energías renovables en usos industriales o de movilidad.
Precisamente en movilidad eléctrica, la especialista ha defendido que este tipo de energía resulta “más eficiente” que los motores de combustión interna que garantizan una aplicación sostenible así como una reducción de su huella de carbono.
El Solar Impulse II ha recorrido a través de diecisiete etapas, Asia, el océano Pacífico, Estados Unidos, el océano Atlántico, el Mediterráneo, el norte de África y Oriente Medio sin utilizar combustible.
La aeronave está fabricada con fibra de carbono cuyo peso es similar al de un automóvil familiar vacío, se sustenta por una envergadura alar mayor que la del Boeing 747 y está equipado con más de 17.000 células fotovoltaicas.
Se trata del primer avión impulsado únicamente por energía solar y que durante la pasada madrugada hizo un aterrizaje en Abu Dabi, capital de Emiratos Árabes, completando su vuelta al mundo que comenzó el pasado marzo de 2015.
.

¿Tenés calor? El 12% de la culpa es de la deforestación



Deforestación de bosques es responsable de hasta el 12% del calentamiento del planeta

Fecha de Publicación
: 27/07/2016
Fuente: La República (Perú)
País/Región: Internacional


Adoptar estrategias forestales sostenibles es de vital importancia para países en desarrollo. La plantación o la restauración de los bosques naturales contribuyen a reducir el cambio climático.
Los mayores volúmenes de emisiones de carbono se producen en Sudamérica, por la tala de árboles tropicales para dar espacio a la agricultura y obtener ingresos procedentes de la explotación de la madera.
Esta actividad es un factor importante en el cambio climático, ya que la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero depende de la conservación de nuestros bosques.
Debido a que sirven como almacenadora de carbono, condensando los gases de efecto invernadero en su biomasa, la hojarasca y los suelos.
La deforestación y la degradación de los bosques son responsables de entre el 10% y el 12%. Junto con la agricultura, son la segunda causa principal del calentamiento del planeta.
Los científicos reconocen que una buena gestión de los bosques y de la cubierta forestal contribuiría a combatir el cambio climático.
Por ejemplo, 123 plantones de árboles cultivados durante 10 años pueden detener el carbono emitido por un año de conducción de un vehículo.
La plantación o la restauración de los bosques naturales, ejecutados de forma sostenible, tienen un buen potencial para reducir el ritmo del cambio climático.
Finalmente la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de 20 países han demostrado de manera convincente que el aumento de la producción agrícola y la seguridad alimentaria no es en absoluto incompatible con la protección de los bosques.
Si más países siguen este ejemplo, podríamos mitigar con éxito el cambio climático y la sostenibilidad del planeta.
.

Perú aprueba su Plan de Cambio Climático

Gobierno aprueba y promulga Plan de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 27/07/2016
Fuente: RPP Noticias
País/Región: Perú


La norma tiene como fin lograr estrategias para el enfoque de género y el cambio climático.
El Poder Ejecutivo aprobó el Plan de Acción en Género y Cambio Climático del Perú (PAGCC) en cumplimiento con los compromisos internacionales y la disposición de la Convención Marco de las Naciones Unidas.
Finalidad. La mencionada norma, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, tiene como fin, articular los planes y estrategias vinculadas al enfoque de género y cambio climático, integradas en el mencionado plan de acción. Al respecto, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal destacó que se trata de un plan sólido y dijo que el Perú ha marcado la pauta en acciones orientadas a combatir y prevenir el cambio climático.
Iniciativa. La iniciativa forma parte de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2015-MINAM, para que la población, agentes económicos y Estado incrementan conciencia y capacidad adaptativa para la acción frente a los efectos adversos y oportunidades del cambio climático.
Interuclturalidad. Además, se considera el enfoque de género e interculturalidad en relación a la adaptación al cambio climático, en las políticas nacionales y en los planes de desarrollo regional y local.
Igualdad de género. En la mencionada norma legal se recuerda que el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2012-MIMP, establece como una de las metas valorar el aporte de las mujeres en el manejo sostenible de los recursos naturales, la incorporación del enfoque de género en la gestión de riesgos y prevención de desastres naturales, así como el manejo y cuidado de los recursos naturales.
.

Un festival musical para salvar la reserva Bosawás



Artistas y activistas piden salvar la reserva Bosawás en Nicaragua

Fecha de Publicación
: 26/07/2016
Fuente: EFE
País/Región: Nicaragua


Ecologistas nicaragüenses han celebrado en Managua un festival musical en el que hicieron un llamamiento a preservar la Reserva de Biósfera Bosawás, ubicada al norte del país centroamericano.
En el acto participaron este domingo alrededor de 14 bandas musicales, que a través de sus letras promovieron prácticas respetuosas con el medioambiente.
El objetivo del Festival Ecológico Unidos por Bosawás 2016 fue “hacer un encuentro, una construcción de ideales y de unir esfuerzos de parte de las organizaciones de sociedad civil, de propuestas e iniciativas locales para mejorar nuestra relación con el medioambiente”, dijo a Efe el vocero de la iniciativa Misión Bosawás.

Pierde 42.000 hectáreas de bosque al año
“Bosawás está pasando por un momento crítico, se están perdiendo aproximadamente 42.000 hectáreas de bosque por año, o sea que el 80 % de la zona de amortiguamiento ya está arrasada y 30 % de la zona núcleo también está siendo amenazada”, dijo por su parte el voluntario de la iniciativa Camilo de Castro.
Igualmente, participaron cooperativas, productores y artesanos nicaragüenses, quienes expusieron sus productos en coloridos quioscos informativos.
Durante el evento se realizó una jornada de reciclaje, a fin de reutilizar utensilios de plástico y cartón, se entregaron unas 1.700 plantas de cedro y roble entre los asistentes, y se realizaron sesiones de yoga gratuitas para niños y adultos.
Con una extensión de 19.926 kilómetros cuadrados en la Región Autónoma Caribe Norte (RAAN) y el 10 % de la biodiversidad del mundo, Bosawás es una de las reservas de biósfera más extensas y preciadas de Centroamérica.
.

El deshielo del Ártico complica a las aves



Alertan sobre incidencia del cambio climático en aves del Ártico

Fecha de Publicación
: 26/07/2016
Fuente: PL
País/Región: Ártico


Las condiciones de cría adecuadas para las aves costeras del Ártico podrían colapsar en 2070 por la incidencia del cambio climático, se conoció hoy.
Esto significa que países de todo el mundo observarán la llegada de menos pájaros migratorias a sus costas, dijo Hanna Wauchope, autora principal de una investigación publicada en Global Change Biology.
Según los científicos del estudio, de carácter internacional, en un mundo que se calienta, las aves migratorias se verán cada vez más restringidas en pequeñas islas en el Océano Ártico a medida que se retiran al norte.
En tal sentido, vaticinaron que esto podría causar disminuciones en las regiones más afectadas y algunas aves podrían alterar por completo sus rutas para viajar más cerca de un hábitat adecuado.
Ante esa realidad, debemos proteger lugares seguros para todas las especies clave del Ártico, incluyendo los pájaros migratorios, indicó Wauchope, de la Universidad de Queensland (Australia).
Como parte de la pesquisa, los expertos examinaron el impacto del último evento importante de calentamiento del mundo -hace aproximadamente ocho mil años- sobre las aves de esa región del planeta.
Ello propició que modelaran las condiciones climáticas adecuadas de cría de 24 aves costeras y las proyectaran hasta 2070.
Por eso, Wauchope advirtió que el estado de la temperatura para la camada podría cambiar y contraerse durante los próximos 70 años.
.

España comienza a debatir su Ley de Cambio Climático

Comienza el proceso participativo para elaborar la Ley de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 26/07/2016
Fuente: EP
País/Región: España


La Conselleria de Territorio, Energía y Movilidad ha puesto en marcha un proceso de participación para la redacción de una Ley de cambio climático.
Según ha informado la Conselleria en una nota informativa, este proceso, que tendrá una duración de unos tres meses aproximadamente, se articulará a partir de jornadas de debate e intercambio de carácter sectorial.
Durante agosto y septiembre se llevarán a cabo reuniones bilaterales de trabajo con diferentes sectores, tales como entidades ecologistas y sociales, federaciones empresariales, administraciones y ciudadanía en general, entre otros.
El próximo martes a las 11.00 horas se llevará a cabo en el Parc Bit la primera jornada de este proceso de participación.
El conseller Marc Pons será el encargado de la inauguración, acompañado por el director general de Energía y Cambio climático, Joan Groizard.
En este primer encuentro se contará con la presencia de las dos únicas comunidades autónomas que están llevando a cabo procesos similares, Cataluña y Andalucía, aunque todavía no hay ninguna comunidad de España que cuente con una Ley de cambio climático aprobada.
La huella de carbono, la compensación climática o la incentivación del uso de renovables serán algunos de los conceptos que, a partir del próximo martes, se abren a debate para que todo el que esté interesado pueda dar su opinión al respecto.
.

El extractivismo se triplicó en 40 años



Explotación mundial de materias primas se triplicó en los últimos 40 años

Fecha de Publicación
: 25/07/2016
Fuente: Sputnik
País/Región: Internacional


Las materias primas extraídas de la naturaleza pasaron de 22.000 millones de toneladas en 1970 a 70.000 millones de toneladas en 2010, mientras los países ricos consumen 10 veces más que los pobres, asegura un estudio publicado por un panel del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
"La tasa alarmante a la que actualmente se están extrayendo materiales ya está teniendo un impacto grave en la salud humana y la calidad de vida de las personas", dijo la mexicana Alicia Bárcena, copresidenta del Panel Internacional de Recursos (IRP por sus siglas en inglés) en el prólogo del estudio.
"Esto demuestra que los patrones imperantes de producción y consumo son insostenibles", añadió Bárcena, secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
De mantenerse este ritmo de explotación y consumo de recursos naturales, a mediados de este siglo, cuando la población mundial llegue a 9.000 millones de personas, la Tierra deberá proveer anualmente 180.000 toneladas de materias primas, se agudizará el cambio climático y se agravará la contaminación del aire.
También se reducirá la diversidad de especies de fauna y flora y todo el proceso conducirá al agotamiento de los recursos naturales, advierten los autores del estudio "Flujos de materiales y productividad de los recursos a escala mundial", de momento solo disponible en inglés.
global
Los aumentos más drásticos se registran en combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), metales y otros materiales.
El informe clasifica a los países por la huella de consumo de materiales por persona, es decir, "la cantidad de materiales necesarios para satisfacer la demanda final de un país", explica un comunicado del PNUMA.
La lista está encabezada por los países de Europa y de América del Norte, que en 2010 tenían una huella de consumo por persona de 20 y 25 toneladas por año, respectivamente, mientras la de China era de 14 toneladas por persona y la de Brasil de 13 toneladas.
En promedio, la huella de los países de regiones en desarrollo como Asia-Pacífico, América Latina y el Caribe y Asia Occidental rondaba entre nueve y 10 toneladas, y la de África no superaba las tres toneladas por persona.
.

Autoridades mexicanas decomisan animales en zoo



Las autoridades decomisan 4.186 animales en zoológicos mexicanos

Fecha de Publicación
: 25/07/2016
Fuente: EFE
País/Región: México


Las autoridades ambientales de México informaron hoy que 4.186 animales fueron decomisados en diferentes zoológicos del país por fallas en su procedencia legal o en su trato digno y adecuado.
La Procuraduría Federal del Medio Ambiente (Profepa) dijo en un comunicado que, en términos generales, los zoológicos mexicanos “velan por el buen cuidado y manutención de los animales”, tras presentar un informe del programa anual de inspección a estos centros.
En sus inspecciones a 95 zoológicos, verificó que 20.739 de los ejemplares reciben un manejo apropiado, entre los que se encuentran 370 especies de aves, mamíferos y reptiles.
Solo el 3 % de los decomisos fue motivado por faltas sobre trato digno y respetuoso, indicó la Profepa.

Animales
Entre los más de cuatro mil animales asegurados a 58 zoológicos hay ejemplares de especies como el coyote, guacamaya verde, guacamaya roja, aguililla de Harris, loro corona azul, iguana verde, venado cola blanca, pericos, jaguar, tigre, cocodrilo de pantano, cocodrilo de río, gato montés, hipopótamo, jirafa y tortuga.
La fiscalía ambiental detectó que 13 zoológicos están fuera de operación, y se revisó que todos cumplieran con sus obligaciones ante las autoridades ambientales para el apropiado manejo e inventario de sus ejemplares.

Denuncias posibles maltrato
Durante las inspecciones se revisaron las denuncias sobre posibles situaciones de maltrato o sobre las muertes de algunos animales en zoológicos, sin que se informara de irregularidades.
En las últimas semanas se registró en el zoológico de Chapultepec de la Ciudad de México, la muerte de Bantú, un gorila de tierras bajas, durante los preparativos de traslado para cruzarse con dos hembras de su especie del zoológico de Guadalajara, así como la de un bisonte, a causa de un golpe que le propinó otro bisonte de su grupo.
.

Las riberas de los ríos de Fukushima contaminados



Greenpeace denuncia contaminación radiactiva en los ríos de Fukushima

Fecha de Publicación
: 25/07/2016
Fuente: La Tercera
País/Región: Japón


"El impacto radiológico de la catástrofe en el medio acuático, con consecuencias tanto para la salud humana como del medio ambiente, no se limitan sólo a los primeros años tras el accidente", según un informe.
Las riberas de los ríos de la prefectura de Fukushima, donde se sitúa la central nuclear accidentada en 2011, presentan altos niveles de contaminación radiactiva, denuncia Greenpeace Japón en un informe publicado hoy.
La organización ecologista tomó 19 muestras de sedimento en tres ríos de la región, el Abukuma, el Niida y el Ota en febrero y marzo de este año y, según los resultados de su estudio, 18 arrojaron niveles de más de 1000 becquereles de material radiactivo por kilo.
Una de ellas, recogida a unos 30 kilómetros al noroeste de la planta nuclear, llegó a indicar la presencia de 29.800 becquereles de cesio 134 y cesio 137 por kilo de sedimento.
El estándar del Gobierno japonés para el agua potable es de un máximo de 10 bequereles de cesio por kilo.
"El impacto radiológico de la catástrofe nuclear de Fukushima en el medio acuático, con consecuencias tanto para la salud humana como del medio ambiente, no se limitan sólo a los primeros años (tras el accidente)", explica el informe.
"Existen amenazas presentes y futuras, principalmente los vertidos continuados (de agua radiactiva) desde la planta en sí" y la progresiva diseminación de la contaminación que existe en el suelo de la región a través de "bosques, ríos, lagos o estuarios costeros", añade.
El informe de Greenpeace llega pocos días después de que la operadora de la central admitiera por primera vez que su sistema para controlar la filtración de aguas subterráneas en los sótanos de los reactores -agua que se mezcla con el refrigerante radiactivo y luego va a parar al mar- no es capaz de detener el 100 % del flujo.
El accidente en la planta de Fukushima Daiichi, provocado por el terremoto y tsunami de marzo de 2011, ha sido el peor desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986.
Sus emisiones y vertidos radiactivos resultantes mantienen aún evacuadas a miles de personas que vivían junto a la central y han afectado gravemente a la agricultura, la ganadería y la pesca locales.
.

Pedirán la prohibición de comercio de elefantes africanos



Una propuesta de la CITES solicitará la prohibición del comercio legal de elefantes africanos

Fecha de Publicación
: 24/07/2016
Fuente: EP
País/Región: Internacional


La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) solicitará la prohibición de la comercialización de los elefantes africanos salvajes y de su marfil en la próxima reunión de sus países miembros.
El evento, que tendrá lugar entre los próximos 24 de septiembre y 5 de octubre en Johannesburgo (Sudáfrica), reunirá a los 184 estados miembros en su decimoséptima edición después de que en 1964, un total de 80 países de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) firmaran el texto de la convención.
La propuesta pretende incluir a los elefantes africanos en el apéndice I de la Convención, una lista donde se incluyen aquellas especies cuya comercialización está prohibida y en la que los elefantes asiáticos ya están registrados.
Según el responsable de especies de WWF, Luis Suárez, el problema "real" está "en el comercio ilegal de elefantes" y cree que "se debe poner el foco en el furtivismo y en la corrupción". En este sentido, afirma que "se deben poner en marca planes nacionales de protección a los lugares donde habitan".
Suárez comenta que "se quiere mejorar la situación de los elefantes", pero cree que "este ruido no ayuda a hablar de lo importante, que es la comercialización ilegal de marfil".
Aunque a día de hoy la compraventa de marfil está prohibida por la Convención, existen una serie de periodos en los que se pueden vender ciertas cantidades de este material. El último plazo de venta acabó en 2009 y según la normativa CITES no se puede solicitar ningún otro permiso hasta el año que viene.
Para que la propuesta se lleve a cabo, debe haber una mayoría favorable de tres tercios entre 184 países miembros de la CITES en caso de que no hubiera un consenso.
No obstante, la CITES avisa que en caso de que se aprobara la propuesta, esto no garantizaría la prohibición de la comercialización de marfil. "La Convención permite que cualquier parte pueda presentar reservas dentro de 90 días", ha informado CITES. De este modo, cualquier país que se reserve podrá comercializar con otro que tenga el mismo estatus.
Asimismo, la organización recuerda que cualquier país "tiene derecho" a que en próximas reuniones pueda "hacer propuestas para permitir la comercialización".
.

Seis nuevos sitios Patrimonio Mundial



La Unesco incluye seis nuevos sitios naturales en su lista de Patrimonio Mundial

Fecha de Publicación
: 24/07/2016
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


Si estas vacaciones todavía no sabes dónde ir, puedes elegir entre varios lugares de Canadá, China, Irán, Iraq, México, Sudán, Chad o una zona transfronteriza entre Kazajstán, Kirguistán y Uzbekistán, que acaban de ser declarados Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, en su última reunión.
La 40 convocatoria de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que se celebrababa en Estambul (Turquía), tuvo que interrumpir su reunión tres días antes de lo previsto, por el intento golpista ocurrido en ese país.
Los nombramientos como Patrimonio Natural Mundial de la UNESCO se acompañan de promoción de medidas de protección de la biodiversidad y además sientan las bases para la adecuada conservación de los bienes que los reciben.
De los ocho nuevos sitios inscritos en la lista seis son naturales y dos mixtos.

Los sitios naturales
Entre los sitios naturales están: los bosques de la provincia de Hubei (China), los acantilados de Mistaken Point (Canadá), el archipiélago de Revillagigedo (México), los parques marinos de Sanganeb y Dungonab junto a la isla de Mukkawar (Sudán), el desierto de Lut (Irán) y las montañas de Tien-Shan (Kazajstán, Kirguistán y Uzbekistán).

China
Los bosques de Shennongjia, en Hubei, en la parte oriental del centro de China, constituyen las zonas boscosas primarias más vastos del centro del país, donde tienen su hábitat numerosos animales raros como la salamandra gigante china, el rinopiteco dorado, la pantera nebulosa, el oso de collar y el leopardo.
El sitio, que es uno de los tres centros de diversidad biológica existentes en China, ocupa un puesto destacado en la historia de las investigaciones botánicas y fue explorado por expediciones internacionales de recolección de plantas en los siglos XIX y XX.

Canadá
Mistaken Point está situado en el extremo sudoriental de la isla canadiense de Terranova, frente al litoral este del subcontinente septentrional americano. Es una estrecha franja fosilífera de 17 kilómetros. Abruptos acantilados surgidos del fondo del mar, datan del periodo Ediacárico (unos 580 a 560 millones de años de antigüedad).
En la zona se encuentran los conjuntos más antiguos de fósiles ensamblados de gran tamaño descubiertos hasta ahora, que ilustran un momento crucial de la historia de la vida en la Tierra: la aparición de organismos biológicamente complejos de grandes dimensiones, después de una fase de la evolución que duró tres mil millones de años y estuvo presidida por el predominio de los microbios.

México
El archipiélago de Revillagigedo, situado en el Pacífico Oriental, está formado por las islas de San Benedicto, Socorro y Clarión, el islote de Roca Partida y sus aguas adyacentes.
Las cuatro, que son cumbres emergidas de otros tantos volcanes integrantes de una cadena montañosa submarina, constituyen un hábitat para diversas especies endémicas de flora y fauna, en particular aves marinas y sus aguas albergan una concentración notable de especies pelágicas de gran tamaño: mantas gigantes, delfines, tiburones y cetáceos.

Sudán
Declarados el Parque Nacional Marino de Sanganeb, por un lado y el de la Bahía de Dungonab y la isla de Mukkawar por otro. Sanganeb es el único atolón coralino del Mar Rojo a 25 kilómetros de la costa de Sudán.
La bahía de Dungonab y la isla de Mukkawar, a 125 kilómetros de la ciudad de Puerto Sudán, albergan un ecosistema muy variado de arrecifes coralinos, manglares, praderas marinas, playas e islotes que sirven de hábitat a poblaciones de aves y mamíferos marinos, tortugas y peces, como tiburones y mantas. La bahía de Dungonab alberga además una población de dugongos de importancia mundial.

Irán
El desierto de Lut (“Dasht-e-Lut”) situado al sudeste del país, es una zona subtropical húmeda azotada entre junio y septiembre por vientos de gran fuerza que transportan sedimentos y provocan una erosión eólica de proporciones colosales.
Cuenta con los más espectaculares relieves eólicos formados por crestas onduladas masivas (“yardangs”), así como vastos desiertos de piedra y un campo de dunas, que constituyen en su conjunto un ejemplo excepcional de procesos geológicos en curso de evolución.

Kazajistán, Kirguistán, Uzbekistán
La cadena montañosa de la región de Tien-Shan occidental (en Asia central, transfronteriza entre Kazajstán, Kirguistán y Uzbekistán) es una de las siete mayores del mundo, con altitudes que varían entre 700 y 4.503 metros, y por ello con una gran diversidad de paisajes y una biodiversidad excepcionalmente rica.
Es importante en el plano mundial como centro de origen de varias especies de árboles frutales cultivados así como por su gran diversidad de tipos de bosque y por sus asociaciones únicas de plantas.

Los sitios “mixtos”
Además los nuevos sitios mixtos, formados por elementos culturales y naturales, son los “Ahwar” (humedales) de Iraq y el macizo de Ennedi en Chad.

Irak
En el sur de Irak se ha declarado el refugio de biodiversidad de los “ahwar” (humedales) y el paisaje arqueológico de las ciudades mesopotámicas.
El “tell” (yacimiento) de Eridu y las ruinas de las ciudades de Uruk y Ur forman parte de los vestigios arqueológicos de asentamientos sumerios en la Baja Mesopotamia, que florecieron entre el tercer y cuarto milenios a.C. en el delta de los ríos Éufrates y Tigris.
Los humedales pantanosos “ahwar” son únicos en su género ya que deben su formación a uno de los mayores deltas interiores del mundo y por estar situados en un medio natural extremadamente árido y cálido.

Chad
El paisaje cultural y natural del macizo de Ennedi, formado por arenisca, está situado al noreste del país. Con el tiempo, la erosión del agua y el viento han esculpido esta meseta, formando gargantas y valles y creando paisajes de arcos y pilares naturales de piedra, picos y barrancos.
En los cañones más grandes, las aguas perpetuas desempeñan un papel capital en el ecosistema y la supervivencia de la fauna, la flora y la población humana.
En las superficies rocosas de las grutas, cañones y refugios hay millones de imágenes pintadas y grabadas que constituyen una de las mayores colecciones de arte rupestre del Sáhara.
.

Niveles 'mínimos' de limpieza en aguas de Rio



Río afirma que sus aguas olímpicas alcanzan niveles 'mínimos' de limpieza

Fecha de Publicación
: 24/07/2016
Fuente: AFP
País/Región: Brasil


El gobierno estatal de Río de Janeiro asegura que, a 16 días del comienzo de los Juegos Olímpicos, las aguas de la bahía de Guanabara cumplen los requisitos "mínimos" de limpieza para que se dispute la competición de vela.
El secretario de Ambiente de Río de Janeiro, André Correa, dijo hoy que el estado de limpieza de la bahía se encuentra sólo al 49 por ciento, pero señaló que las áreas más descontaminadas son precisamente las que serán escenario de las competiciones.
La promesa del Gobierno de Río de Janeiro cuando la ciudad brasileña fue designada como sede olímpica en 2009 era alcanzar un grado de limpieza del 80 por ciento de las aguas de la bahía que baña la región metropolitana de Río, donde viven unos 12 millones de personas.
Los deportistas olímpicos que se bañen en las aguas de competición estarán a salvo, según Correa, aunque reconoce la existencia de ciertos riesgos.

Basura flotante
Correa aseguró que en vela “nunca fue preocupación el agua”, sino “la basura flotante” que hay en algunos sectores de la bahía, aunque, según él, esta preocupación ha sido eliminada gracias a la instalación de “ecobarreras” en varios ríos que desembocan en la bahía y que se han encargado de contener los residuos.
“La probabilidad de que eso ocurra (que a un deportista le afecte la basura flotante) es muy baja, pero no sería prudente garantizarlo porque basura cero no existe, ni en la bahía de Guanabara ni en cualquier país del mundo”, destacó.
En algunas zonas de la bahía es habitual encontrarse flotando desechos de gran tamaño como electrodomésticos, sofás o hasta partes de automóviles.
“Tienes a un deportista entrenando 10 años, llega allá, tropieza con un saco de basura y eso le mata”, ironizó el secretario.
Inicialmente fueron instaladas diez barreras que en seis meses recogieron 2.417 toneladas de basura, y en el último mes se instalaron siete más.

Treinta años de trabajo
Según Correa, la limpieza de la bahía conllevará cerca de 30 años de trabajo e inversiones de 20.000 millones de reales (unos 6.152 millones de reales) de los que el gobierno no dispone.”
Todo el que diga que esta bahía va a estar en condiciones ambientalmente adecuadas en menos de 25 a 30 años está mintiendo”, concluyó.
Para el secretario, las metas de limpieza que se propusieron inicialmente eran imposibles de cumplir con el presupuesto que se fijó, de 2.500 millones de reales (unos 769 millones de dólares).
Otro problema señalado por Correa es la inexistencia de un órgano que coordine a las entidades encargadas de los distintos tipos de limpieza de la bahía, que gestionan desde el vertido de aguas residuales, basura flotante o vertidos industriales.
El funcionario espera que dicha entidad sea constituida a finales de 2017.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs