Como era previsible renace el oleoducto Keystone



TransCanada solicita a Trump la aprobación del polémico oleoducto Keystone

Fecha de Publicación
: 31/01/2017
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos


La compañía canadiense TransCanada solicitó hoy un "permiso presidencial" al Departamento de Estado de EEUU para la aprobación del controvertido oleoducto Keystone XL, dos días después de que el presidente Donald Trump diese luz verde a la continuación del proyecto.
El oleoducto, rechazado por organizaciones medioambientales y grupos indígenas y bloqueado por el anterior presidente de EEUU, Barack Obama, tendrá capacidad para transportar 830.000 barriles de crudo bituminoso extraído de yacimientos en Canadá hasta refinerías situadas en el Golfo de México.
Este martes, Trump firmó una acción ejecutiva para autorizar la construcción de Keystone XL bajo la condición de que TransCanada esté dispuesta a renegociar “términos y condiciones” con la nueva administración estadounidense.
La medida invitaba a TransCanada a solicitar un permiso para completar la construcción del oleoducto. Trump se comprometió a tomar una decisión sobre el proyecto en un plazo de 60 días tras recibir la petición.
Hoy, el presidente de TransCanada, Russ Girling, afirmó en un comunicado que “este proyecto de infraestructura financiado de forma privada ayudará a que Estados Unidos cumpla sus crecientes necesidades energéticas y creará decenas de miles de empleos con buenos salarios así como beneficios económicos en EEUU y Canadá“.
Girling añadió que Keystone XL “es una importante nueva pieza de moderna infraestructura de Estados Unidos que asegura el acceso a una abundante fuente de energía producida por un vecino que comparte el compromiso a un medio ambiente limpio y saludable”.
Grupos ecologistas y organizaciones indígenas se oponen a la construcción de Keystone XL, que una vez finalizado tendrá una longitud de 1.900 kilómetros, porque la capacidad de contaminar del petróleo pesado de las arenas bituminosas de la provincia de Alberta es muy superior al del crudo convencional.
Además, su producción genera un 17 % más gases con efecto invernadero que la extracción convencional de crudo por lo que el expresidente Obama vetó su construcción como parte de la estrategia para reducir las emisiones de dióxido de carbono.
.

Tóxicos en pañales

Denuncia la presencia de varios residuos tóxicos en pañales
Fecha de Publicación: 31/01/2017
Fuente: Ideal (España)
País/Región: Internacional


Una asociación ha reclamado su prohibición con el argumento de que los umbrales reglamentarios se han fijado por los riesgos en caso de inhalación
La principal asociación de consumidores en Francia denunció la presencia de residuos tóxicos en pequeñas cantidades en la mayor parte de los pañales comercializados y reclamó su prohibición por el riesgo potencial que hacen correr a los bebés, que son particularmente sensibles.
En una investigación publicada hoy, 60 millions de consommateurs encontró restos de diversos productos "de toxicidad sospechosa o demostrada" en 10 de las 12 referencias de pañales analizados, aunque en cantidades ínfimas, inferiores a los tolerados por la reglamentación.
La asociación, en cualquier caso, reclamó su prohibición con el argumento de que los umbrales reglamentarios se han fijado por los riesgos en caso de inhalación, y de que por el momento no hay una evaluación sobre el impacto de unas materias que están en contacto con la piel del bebé de forma continua.
Principalmente se hallaron componentes orgánicos volátiles, irritantes y neurotóxicos como el tolueno o el estireno (ambos hidrocarburos), pero también glifosfato, explicó la portavoz de la asociación Victoire N'Sondé, que señaló que este último es el principio activo de un conocido pesticida, el Rondup.
Algunos de esos residuos tóxicos estaban en pañales presentados como ecológicos.
Los autores de la investigación consideraron que esos tóxicos pueden aparecer por su utilización durante los procesos de fabricación, y en particular para blanquear la celulosa. También especularon con que los pesticidas pueden ser los utilizados para el cultivo de las plantas de las que se obtiene la celulosa.
Los dos productos en los que no se detectaron trazas de las sustancias tóxicas que se buscaban fueron los de los supermercados Leclerc y los de la marca "Love & Green", que se presenta como ecológico.
Para la asociación, la existencia de estos dos tipos de pañales muestra que es posible sacar al mercado productos sin tóxicos.
"60 millions de consommateurs" lamentó que la normativa en vigor no obligue a detallar la composición de los pañales, a diferencia de lo que ocurre con los cosméticos.
.

Derrame de ácido nítrico en río Colombiano

CAR emite alerta por derrame de ácido nítrico en la vía Honda-Guaduas

Fecha de Publicación
: 31/01/2017
Fuente: El Espectador
País/Región: Colombia


La entidad pide a las personas abstenerse de usar el agua de quebrada La Lechugal y el río Guaduero, ya que podrían estar contaminadas.
Según anunció la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), en horas de la noche una tractomula que transportaba cerca de 11 mil galones de ácido nítrico tuvo un accidente en la vía Honda-Guadas, por lo que se recomienda a la comunidad no tomar agua de la quebrada La Lechugal y el río Guaduero, ya que podrían estar afectadas.
“Si bien el derrame del ácido nítrico por la transportadora Transvlimar no se dio directamente en las fuentes hídricas, los profesionales de la CAR quieren establecer con certeza que no haya ningún tipo de infiltraciones hacia los ríos y quebradas aledañas; por tal motivo, dispuso de su Centro de Investigación Ambiental – CIA para realizar las pruebas correspondientes”, anunció la Corporación en un comunicado.
Por su parte, la Unidad Departamental de Riesgo del departamento activó la alerta ambiental y pidió apoyo a Bomberos Bogotá que tienen experiencia y capacitación en sustancias peligrosas. Al momento del accidente, la empresa transportadora no contaba con un plan de contingencia; sin embargo, la empresa Traecol, luego de negociaciones con la transportadora Transvlimar, será la encargada de atender la emergencia.
El ácido nítrico es una sustancia peligrosa, ya que puede poner en riesgo la salud de las personas, así como de la fauna y el medio ambiente. Tiene una característica de corrosividad que afecta el entorno, emite vapores sofocantes y tiene un olor irritante cuando se presenta en concentraciones muy fuertes. Su principal aplicación es la industria de los fertilizantes donde se consume en alrededor de un 75% del total producido.
Al estar expuestas a este ácido las personas pueden llegar a sufrir irritación en los ojos, membranas como la boca, garganta, esófago y estómago, y causar ulceraciones y quemaduras que, dependiendo de la concentración del ácido, pueden llegar a ser muy graves.
En cuento al medio ambiente, según La Universidad Autónoma de Barcelona, España, el ácido nítrico puede llegar a cambiar la composición de algunas especies vegetales en ecosistemas acuáticos y terrestres.
.

El cambio climático ya comenzó a modificar Siberia



El calentamiento global comienza a hacer estragos en Siberia

Fecha de Publicación
: 30/01/2017
Fuente: Rebelión
País/Región: Rusia


A comienzos de enero, una caída precipitada de las temperaturas, acompañada de tormentas y heladas, afectó a Rusia. Moscú registró el invierno más frío de los últimos 120 años, con temperaturas de hasta -28,5ºC coincidiendo con la Navidad ortodoxa (7 de enero) y de -35ºC en Klin, un municipio a 85 kilómetros al noroeste de la capital.
En la república de Tatarstán los termómetros llegaron a los -35ºC, y en Perm, a los -45ºC. Más de 80 vuelos tuvieron que ser suspendidos en los aeropuertos de la capital debido a las malas condiciones metereológicas. Los habitantes de la Rusia europea podían al menos tratar de consolarse pensando en sus compatriotas del distrito autónomo de Janti-Mansi – Yugrá, que en diciembre vieron como los termómetros se precipitaban hasta los -51ºC.
La nieve de estas estampas típicamente rusas no sólo cubre las calles y plazas, sino un proceso que avanza en todo el mundo de manera lenta e inexorable. En el pasado mes de agosto, The Siberian Times informaba de la hospitalización de noventa personas en la península de Yamal, en el norte del país, por un brote de ántrax. Los investigadores concluyeron que el origen de la epidemia fue un reno infectado por el bacilo Bacillus anthracis, causante de la enfermedad. Un niño de 12 años falleció tras ingerir carne de un animal infectado, y 2.500 renos murieron como consecuencia de la enfermedad. Para evitar la extensión del contagio, las autoridades ordenaron el sacrificio de decenas de animales –que son el modo de vida de muchos pastores nómadas de la etnia nenets– y prohibieron la exportación de carne y pieles de reno procedentes de la región.
El Ministerio de Emergencias envió hospitales de campaña para atender a los nenets y sus familias evacuados. Más de 1.500 personas fueron vacunadas y 706 recibieron tratamiento antibiótico contra la enfermedad. La noticia fue recogida por los medios de comunicación internacionales, que decidieron bautizar el caso como el del “ántrax zombi”, ya que el último brote en la región se registró en 1941, reapareciendo únicamente debido a las temperaturas inusualmente elevadas del verano, que alcanzaron los 34ºC, unos ocho grados más de lo habitual. Hasta entonces, el bacilo permanecía en estado durmiente en el permafrost, la capa del suelo permanentemente congelada.
Las imágenes granuladas de televisión de salas de cuarentena y especialistas en guerra biológica del ejército vestidos con sus correspondientes trajes NBQ –escenas propias de una de película de ciencia-ficción post-apocalíptica– son una señal de advertencia de lo que podría ser un futuro sombrío para Rusia y el mundo.
Los especialistas advierten que la descongelación podría afectar a cementerios del norte del país donde hay enterradas víctimas de epidemias de viruela del siglo XIX o a los cadáveres de mamuts, que albergan cepas de bacterias y virus poco conocidas. La desaparición gradual del permafrost podría también llevar a la descongelación de las heces de estos animales prehistóricos, incrementando las emisiones de metano a la atmósfera, y a ellas podría aún sumarse la actividad de los llamados microorganismos metagénicos, que metabolizan los nutrientes del suelo en este gas y se reproducen con la subida de las temperaturas. Además de las emisiones de metano, se calcula que el permafrost alberga el doble de carbón del que se encuentra actualmente en la atmósfera.
Todos ellos son procesos que se refuerzan a sí mismos: la descongelación aumenta con las emisiones, que aumentan con la descongelación. Dicho de otro modo: a mayor descongelación, más emisiones, y con éstas, más descongelación y de nuevo más emisiones. Y se trata de un proceso que ya está en marcha: en 2014, en la misma península de Yamal, se registraron varias explosiones de bolsas de gas que dejaron detrás suyo inmensos cráteres de cientos de metros de ancho y profundidad. Este fenómeno se produce cuando el metano se abre paso desde el subsuelo a través de fisuras y, tras acumularse, explota. El calentamiento global facilita este proceso.
El calentamiento global se deja notar a lo largo y ancho del enorme país que es Rusia: desde las casas cuyos cimientos comienzan a tambalearse por la descongelación del permafrost en Norilsk, en el norte, hasta el incremento de los incendios y las riadas en el Lejano Oriente, en el este, probablemente debido al cambio climático. En diciembre, investigadores de la Universidad Estatal de Tiumén (TyumSU), en Siberia, registraron la aparición en la región de diversas especies de insectos artrópodos frecuentes en el sur.
“Debido al cambio climático, los invertebrados de la estepa están comenzando a desplazarse hacia el norte de los Urales, esto incluye a las mantis religiosas, una especie que nunca antes había sido vista en la región de Tiumén”, dijo Ígor Kuzmin, profesor en el Departamento de Biología de la TyumSU, en declaraciones a la agencia TASS. Según el grupo de investigación de Kuzmin, la invasión de especies procedentes del sur se incrementará en el futuro. Para los científicos –no sólo los rusos–, el calentamiento global se ha convertido en un círculo vicioso. Los gobiernos, lamentan, se ven obligados a destinar partidas de sus presupuestos cada vez mayores a combatir sus consecuencias en lugar de a su estudio, lo que conduce a que las medidas de prevención sean insuficientes o insatisfactorias, una situación que invita a que las catástrofes naturales del futuro sean cada vez peores. En alemán se conoce al “círculo vicioso” como Teufelskreis, literalmente: “el círculo del diablo”. No es el único relacionado con esta cuestión.

La lucha por el Ártico
Rusia es una superpotencia energética. Como tal, una parte considerable de sus ingresos procede de la exportación de materias primas y, de éstas, especialmente de los hidrocarburos. En el distrito de Yamalia-Nenetsia –el del brote de ántrax y los cráteres– se encuentra el campo petrolífero de Yuzhno-Russkoye, con 26 pozos de gas en activo. Este campo, propiedad de la estatal Gazprom, tiene unas reservas calculadas de más de 825.000 millones de metros cúbicos de gas natural y desde él parte el gasoducto Nord Stream, que suministra a la economía y hogares de Alemania este preciado recurso.
Durante la ola de frío de enero, Nord Stream llegó a bombear 165,2 millones de metros cúbicos diarios, un 10% por encima de su capacidad proyectada, según informó la agencia RIA Novosti. El 8 de enero Gazprom exportó en un solo día un total de 621,8 millones de metros cúbicos de gas natural a Europa –excluyendo los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI)–, batiendo así un nuevo récord (el anterior fue tan sólo dos días antes, cuando exportó 615,5 millones de metros cúbicos).
La conclusión debería ser clara: mientras Occidente mantenga su modelo económico –surgido a partir de la segunda mitad del siglo XX y basado en el crecimiento macroeconómico, la cultura de consumo y las energías fósiles–, Rusia no tendrá ningún aliciente económico para abandonar este modelo extractivista, sino todo lo contrario, puesto que el país posee algunas de las mayores reservas de materias primas y recursos naturales del planeta, que, según todos los indicadores, en otras partes del mundo comienzan a menguar. Y mientras siga en pie ese modelo, que no solamente persiste en Occidente sino que ha sido exportado a Asia con éxito, Rusia seguirá atrapada con el resto del mundo en un abrazo –nunca mejor dicho– mortal. El capitalismo del siglo XXI se ha convertido, como ha advertido Michael T. Klare, en una carrera hacia el abismo.
Como a diferencia del capital financiero estas reservas no son móviles, el control de estos recursos se ha convertido en una cuestión geoestratégica de primer orden, y un escenario insospechado, el Ártico, en una de las principales zonas de disputa. Según un estudio estadounidense, en esta región se encuentran el 25% de las reservas de hidrocarburos del planeta, además de las reservas de níquel más grandes del mundo. El avance de la descongelación permitiría un mayor acceso a estas codiciadas reservas, por las que pelean, en una silenciosa lucha diplomática, todos los Estados limítrofes.
Moscú reclama desde el año 2001 la soberanía de la mitad del Ártico, argumentando que la cresta de Lomonósov subacuática y la cresta de Mendeleev son extensiones del continente euroasiático. En 2007 Rusia envió a la zona la expedición Arktika-2007, que, además de obtener muestras geológicas del fondo del océano, proclamó gran parte de ese territorio como ruso. Una vez establecida la reclamación territorial –disputada por EEUU, Canadá y Dinamarca–, Rosneft y Gazprom recibieron en junio de 2013 licencias de extracción para la plataforma continental del Ártico, contra la que se pronunciaron numerosas organizaciones ecologistas. Rusia también ha reforzado estos últimos años su presencia militar en esta región.
Cualquier explotación de las reservas del Ártico sería no obstante en extremo perjudicial para el medioambiente. Se cree que un 84% del petróleo y del gas de la región se encuentra en alta mar, un lugar donde la extracción de hidrocarburos es difícil y propensa a accidentes. Un aumento de la presencia de buques en la región no sólo incrementa el riesgo de siniestros en una zona de difícil acceso para los equipos de rescate, sino que aceleraría mediante sus emisiones el deshielo del Ártico, con las consecuencias anteriormente descritas.
El calentamiento global, sin embargo, facilitaría no sólo el acceso a estas bolsas de petróleo y gas para su explotación. La descongelación también podría abrir una nueva vía de navegación que acortase las rutas de transporte marítimo entre Europa y Japón y entre la costa oriental de EEUU y China, evitando los viajes a través del Óceano Índico, el Mar Rojo y el Canal de Suez. El 23 de agosto de 2012, un pequeño barco de guardacostas rusos partió de Múrmansk y logró llegar a Sajalín el 20 de septiembre, siendo el primero en atravesar la ruta marítima del norte en solitario y sin la ayuda de un rompehielos. Los participantes relataron que durante toda la travesía no vieron hielo.
El pasado 16 de enero la agencia TASS informó de que investigadores de la TyumSU están estudiando ya diferentes localizaciones del Ártico donde establecer instalaciones que podrían servir en el futuro de “puntos de cabotaje” para una ruta marítima que se prolongaría desde el estrecho de Yugor, en el oeste, hasta la bahía de Providencia, en el este, unos 5.600 kilómetros en total. Por comparación, la distancia entre San Petersburgo –la ciudad más occidental de Rusia– y Vladivóstok –la más oriental– es de 14.000 kilómetros.
.

Logran filmar al gato jaspeado enn China




Uno de los gatos más misteriosos del mundo, captado por una cámara en China

Fecha de Publicación
: 30/01/2017
Fuente: RT
País/Región: China


Científicos chinos han logrado captar al gato jaspeado (Pardofelis marmorata) con una cámara infrarroja en las montañas Gaoligong, en el sudoeste de China. El animal, es una de las especies más raras del mundo y podría desaparecer en un futuro próximo.
Los zoólogos, que todavía no han podido estudiarlo por completo, se alegran con cada imagen nueva que sale a la luz. Entre las características conocidas, la mayor peculiaridad son las proporciones de su cuerpo: su longitud es casi igual a la de la cola, 50-55 centímetros.
También se sabe que los gatos jaspeados habitan en el territorio continental del sudeste de Asia, en el Himalaya oriental, en Sumatra y Borneo. Su hábitat son los bosques tropicales. Al ser un cazador nocturno, el gato jaspeado se alimenta de roedores, en particular de ardillas, aunque su dieta también incluye ranas, aves e insectos. A diferencia del gato de Bengala, se mueve principalmente por las copas de los árboles.
.

La flora cubana en serio riesgo

Casi el 50% de la flora cubana está en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 30/01/2017
Fuente: Diario de Cuba
País/Región: Cuba


La recientemente publicada "Lista roja de la flora vascular cubana 2016", compilación que incluye la evaluación de 4.627 especies de la vegetación cubana, el 66,57% del total de plantas reportadas para el archipiélago, señaló que aproximadamente el 50% de la flora nacional está amenazada de extinción, el 18% en peligro crítico de extinción y 25 especies ya han sido declaradas extintas, según dio a conocer el estatal Juventud Rebelde.
La "Lista roja", además, precisó que se encontraron amenazadas de extinción en el 31% de las angiospermas —plantas que tienen flores y producen frutos con semillas—, el 54,5% de los pteridófitos —helechos— y plantas afines, y el 78,5% de las gimnospermas —plantas con semillas desnudas, como los pinos—.
Un grupo de expertos de 30 instituciones nacionales, liderados por el Grupo de Especialistas en Plantas Cubanas (GEPC), fueron los principales autores de este proyecto investigativo, desarrollado en poco más de 10 años de intenso trabajo.
El 20% de las plantas analizadas no pudo ser evaluado por falta de información suficiente sobre su actual estado de conservación, lo que demuestra la necesidad de promover estudios botánicos básicos en el país.
Las actividades asociadas al hombre sobresalieron nuevamente como principal amenaza de la flora cubana, así como las especies exóticas invasoras, la deforestación, la fragmentación, la ganadería y la agricultura.
En Moa se encuentró el mayor número de especies amenazadas, así como en las provincias de Pinar del Río, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.
La "Lista roja" añadió que el 73,68% de la flora nacional amenazada se encuentra actualmente en protección, en mayor o menor medida, en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
El colectivo de expertos que lideró el estudio aconsejó a las entidades y autoridades continuar el trabajo para aumentar la conectividad de las áreas naturales, protegidas o no, perfeccionar las actuales prácticas de manejo de áreas naturalmente cubiertas por matorrales o herbazales nativos de alto endemismo, y no sobredimensionar el valor de los índices de boscosidad como indicador del estado de conservación de la flora.
En 2005, se publicó la primera "Lista roja de la flora vascular cubana", en la que se categorizaron 1.414 plantas.
La presente "Lista roja 2016" mostró un aumento del 300% en cuanto a cantidad de especies evaluada, puntualizó Alejandro Palmarola Bejerano, presidente de la Sociedad Cubana de Botánica.
En los 10 años trascurridos entre ambas ediciones, dijo Palmarola, 290 de las especies evaluadas en 2005 mantuvieron la misma categoría de amenaza, 272 aumentaron su categoría y 83 pasaron a una categoría inferior.
Igualmente destacó que, ante el aumento de especies analizadas en 2016, también creció en un 115% la cantidad de plantas amenazadas: de 997 reportadas en 2005, a 2.143 en la actualidad, lo que demuestra la necesidad de establecer acciones concretas para proteger y mantener en el tiempo estas especies.
.

Proyectan un 23% de más pobres por el clima



El cambio climático nos hará un 23% más pobres a finales de siglo

Fecha de Publicación
: 29/01/2017
Fuente: Público (España)
País/Región: Internacional


Que el clima está cambiando ya pocos lo cuestionan. Aunque entre el ejército de negacionistas esté Donald Trump. Y pese a que el súbito aumento de la temperatura acabe con cosechas, amenace con la extinción de especies y ponga en riesgo a la economía global. El calentamiento reducirá las horas de trabajo, la productividad y hará más pobres a los países del sur
La economía no estará inmunizada contra el cambio climático. Por mucho que el supuesto freno a la actividad y la manida pérdida de competitividad estén detrás de los numerosos argumentos económicos que emanan de los centros de análisis y de poder vinculados especialmente a movimientos neoliberales y que han configurado durante los dos últimos decenios la tesis ‘negacionista’ del calentamiento global del planeta.
Así, al menos, lo creen Solomon Hsiang, catedrático en la Goldman School of Public Policy de la Universidad de Berkeley, su colega en esta institución docente, Edward Miguel y su homólogo en la también californiana Stanford, Marshall Burke.
En un reciente estudio, publicado hace unos meses en la prestigiosa revista científica Nature, estos investigadores anticipan, a partir de las conclusiones de un modelo econométrico cuya base de datos es la compilación de la evolución y cambios del clima en 166 países desde 1960 hasta 2010, que los ciudadanos que habiten en la Tierra a finales de este siglo, en 2100, verán cómo su renta personal se reducirá, de promedio, un 23%.
El planteamiento de su informe es rotundo. El calor extremo, al que nos dirige el cambio climático global, dañará seriamente las economías del mundo. Bajo tal escenario, los cultivos no fructificarán o, en el mejor de los casos, recortarán considerablemente -en función de las inclemencias meteorológicas-, sus actividades productivas. De igual forma que los súbitos incrementos de temperatura transformarán la cultura del trabajo, con menos horas laborales y, por ende, descensos paulatinos de las tasas de productividad.
Sin embargo, también en este aspecto, los efectos colaterales del calentamiento global no serán similares en todas las latitudes. Ni mucho menos. El sur, una vez más, pagará la mayor parte de la factura. Aunque, como alertan los investigadores del informe, “el incierto impacto” del viraje climático “podría significar una reestructuración masiva”, casi una reconversión en toda regla, de la economía internacional, explica Hsiang. De hecho, las naciones del norte -en especial, Rusia y las potencias más avanzadas de Europa-, obtendrán beneficios del aumento de las temperaturas. Es decir, que sus ciudadanos verán enriquecer sus ingresos per capita. En contraposición a los territorios de América del Sur y África, cuyos ritmos de crecimiento económico se verán alterados por el aumento de grados en sus termómetros.
También de media, el 60% de la población más pobre del planeta, la que se concentran en estas latitudes, terminarán la actual centuria con un 70% menos de rentas personales. Más exhaustivamente, el 40% de los ciudadanos con menores ingresos perderán el 75% de sus actuales ganancias, asegura en otro cálculo el mismo informe.
En otras palabras, la brecha de la desigualdad en el reparto de la riqueza irá ensanchándose, como dice el propio Hsiang con una frase lapidaria: “se producirá una fuerte redistribución de la prosperidad desde las zonas más pobres a las más ricas”.
Los cambios serán sustanciales. Y no sólo por el incremento del calor. También porque el alza térmica aumentará el número, la intensidad y la periodicidad de las precipitaciones, así como el de fenómenos catastróficos como los huracanes. O porque con temperaturas entre 20 y 30 grados ya se reduce de manera palpable la actividad laboral, la productividad y la rentabilidad de las cosechas en países como EEUU, advierte el estudio en sus conclusiones prospectivas. “En la cultura popular, los días de sol son malos para la agricultura”, incide Hsiang. “Incluso en territorios con altos niveles de vida y avanzados tecnológicamente”, que podrían paliar esos recesos productivos.
A tenor de lo que desvela su modelo econométrico, “jornadas por encima de los 30 grados acarrean un coste en estados agrícolas estadounidenses de 20 dólares por residente”. En términos de ingresos. “Y eso, es dinero real”, precisa, dentro de unas predicciones que hablan de que la repetición de días con temperaturas superiores a los 35 grados en gran parte de Estados Unidos “se elevará dramáticamente” en los años venideros si no se combate el cambio climático. Su diagnóstico, en caso contrario, es rotundo y nítido.

Ver Nota Completa
.

España: el ejército como responsable de incendios forestales



El Ejército admite haber causado 36 incendios forestales en Zaragoza

Fecha de Publicación
: 29/01/2017
Fuente: Rebelión
País/Región: España


Las maniobras y los ejercicios de tiro del Ejército de Tierra han provocado 36 incendios forestales en el complejo militar zaragozano de San Gregorio en la última década. Esos siniestros, más otros 17 originados por “otras causas”, han quemado 7.656,5 hectáreas en el interior del campo de maniobras, a las que se suman varios miles más de monte y de cultivos de propiedad municipal y particular en la zona que lo rodea.
El Ministerio de Defensa ha reconocido y cuantificado por vez primera, al responder a una pregunta de la diputada zaragozana del PSOE Susana Sumelzo, la magnitud de los daños ambientales que provocan las maniobras y los ejercicios de tiro en el campo militar, cuyo cierre llevan décadas reclamando colectivos sociales, grupos ecologistas y partidos de la izquierda.
San Gregorio, sede del Cenad (Centro Nacional de Adiestramiento), ocupa desde hace un siglo 33.800 hectáreas de monte de seis municipios zaragozanos –Castejón de Valdejasa, Tauste, Torres de Berrellén, Villanueva de Gállego, Zuera y la capital-, lo que le convierte en el mayor campo de maniobras español y uno de los de más extensión de toda Europa. Cada año acoge ejercicios con miles de soldados y armamento pesado –en ocasiones de la Otan-, además de servir de banco de pruebas para algunas empresas armamentísticas como Expal e Instalaza, lo que ha provocado numerosos incidentes, alguno de ellos con víctimas mortales.

7.656 hectáreas quemadas, daños civiles al margen
Los datos facilitados por Defensa a la diputada socialista, no obstante, excluyen los daños causados en propiedades municipales y particulares y recogen únicamente la superficie quemada dentro del campo de maniobras.
Así, el balance del devastador incendio que en agosto de 2009 acabó calcinando más de 5.000 hectáreas de monte y cultivos -7.200, según algunas estimaciones- queda reducido a las 4.000 localizadas dentro del complejo. Ocurre lo mismo con el fuego que el pasado agosto arrasó otras 126 en Zaragoza y Zuera, cuya consignación se reduce a las 47 del campo.
Las investigaciones del Seprona (Servicio de Protección de la Naturaleza) de la Guardia Civil apuntan al estallido de un artefacto militar por efecto de la radiación solar como la causa más probable de este último siniestro. Sin embargo, la investigación no ha finalizado oficialmente, por lo que Defensa sostiene que “no han sido determinadas todavía” sus causas y que, “a día de la fecha, se desconocen las conclusiones” de las pesquisas.
Los años con mayor número de incendios dentro del complejo –incluidas todas las causas- fueron 2011 y 2013, con once y diez, respectivamente, mientras que los ejercicios con más superficie calcinada fueron los de 2009, con 4.325 hectáreas; 2013, con 741, y 2011, con 732. Otros tres años ardieron más de 400 -408 en 2015, 425 en 2012 y 584 en 2008-. Y únicamente en tres ocasiones la cifra se quedó por debajo de las cien: 38 en 2006, 77 en 2014 y 4 en 2010.

Restricciones de mayo a septiembre solo en julio y agosto
La frecuencia y la magnitud de los siniestros obligó al Ejército a tomar medidas de prevención entre las que se incluyen la apertura de cortafuegos, la realización de desbroces y la instalación de torres de vigilancia y cámaras de vigilancia, además del “refuerzo de las medidas de control y seguridad ordinarias del centro” entre el 15 de junio y el 30 de septiembre. Sin embargo, el dispositivo que describe Defensa en la respuesta a la diputada incluye algunas lagunas.
Así, el Ministerio prohibió hace seis años los ejercicios de tiro con munición real y las desactivaciones de artefactos susceptibles de causar incendios entre esas dos fechas, una restricción que “sólo se exceptúa para aquellas actividades de instrucción y tiro imprescindibles para la preparación de contingentes que deban desplazarse en esas fechas a zona de operaciones”. Siempre, previa autorización del Estado Mayor.
Defensa asegura que esa prohibición se complementa con otras “restricciones específicas para determinadas zonas del campo” que entran en vigor el 1 de mayo y se mantienen hasta el 30 de septiembre, si bien la combinación de todas esas limitaciones ofrece el paradójico resultado de que “habitualmente las unidades no realizan actividades de instrucción y adiestramiento en el Cenad de San Gregorio durante los meses de julio y agosto”: es decir, que en la práctica se reducen a dos de esos cinco meses de mayor riesgo.

En caso de emergencia, llamar al 112
Por último, el Ministerio que dirige Dolores de Cospedal admite que, en caso de urgencia, los responsables del campo de maniobras llaman al 112, como haría cualquier ciudadano. “La coordinación de las emergencias por incendio forestal se realiza a través del Servicio de Emergencias 112 del Gobierno de Aragón, empleando los procedimientos de comunicación y coordinación ordinarios a disposición de cualquier ente público o privado del territorio aragonés”, asegura.
El Cenad dispone de tres retenes antiincendios equipados con autobombas y material ligero –más otro en cada unidad que realiza ejercicios de tiro- y dos patrullas de seguridad, a las que se suman otras dos de vigilancia durante la campaña estival y la posibilidad de movilizar al batallón de la UME (Unidad Militar de Emergencias) con sede en Zaragoza.
Sin embargo, “no existe ningún convenio de colaboración o coordinación” con los servicios de Protección Civil, emergencias y bomberos de los ayuntamientos cuyo término ocupa el campo de maniobras ni con la Diputación Provincial o la comunidad autónoma.
.

Hasta los burros mexicanos están en peligro



Burros mexicanos en peligro de extinción sobreexplotación

Fecha de Publicación
: 29/01/2017
Fuente: SinEmbargo.mx
País/Región: México


El burro en nuestro país está considerado como un animal de trabajo, fuerza y nobleza. Pero según información de Sin Embargo que fue previamente solicitada a Infobae, ya está considerado como un animal que puede desaparecer en los próximos años si el hombre continúa su explotación desmesurada y la poca preocupación por reproducir una especie que tiene mucho que ver con la historia de la independencia de América Latina.
La extinción del burro es uno de los efectos impensados de la modernización. En el mundo sólo quedan alrededor de 50 millones de burros y mulas.
Los reportes indican que sólo en México la cifra se ha reducido de unos 15 millones de ejemplares en 1991 a apenas 500 mil actualmente, según el portal Investigación y Desarrollo.
Otro de los temas que en verdad preocupan, es que el burro no es considerado un espécimen de importancia y no ha recibido la atención de grupos conservadores de animales, como sucede con otras especies. Sin embargo, existen santuarios y zoológicos alrededor del mundo que se han encargado de salvaguardarlo debido a la acelerada reducción de la especie.
Por otro lado, en países como España, Suiza e Inglaterra se están tomando acciones para tratar de cambiar este panorama y para ello se crean granjas especializadas como santuarios de conservación y contrario a ellos en nuestro país se continúa utilizándolo como animal de carga en la mayoría de los pueblos y comunidades marginadas.
.

En marzo nuevamente las armas nucleares a debate



Se reanudarán negociaciones para prohibir las armas nucleares

Fecha de Publicación
: 28/01/2017
Fuente: IPS
País/Región: Internacional


Los estados miembro de la ONU se reunirán en marzo para reanudar las negociaciones sobre “un instrumento legalmente vinculante que prohíba las armas nucleares con el fin de avanzar hacia su total eliminación”. Las conversaciones se continuarán en junio y julio.
La ONU (Organización de las Naciones Unidas) adoptó el 27 de octubre de 2016, una resolución que relanza las negociaciones para un tratado que ponga fin a dos décadas de estancamiento de los esfuerzos de desarme.
En una reunión del Primer Comité de la Asamblea General de la ONU, dedicado a desarme y seguridad internacional, 123 naciones votaron a favor de la resolución, 38 en contra y 16 se abstuvieron.
La Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN), con sede en Ginebra y presente en 80 países, aplaudió la iniciativa porque es un gran avance hacia “un cambio fundamental en la forma en que el mundo hace frente a esta amenaza gigante”.
“Desde hace siete décadas, la ONU advierte de los peligros de las armas nucleares, y en todo el mundo, la gente aboga por su abolición”, recordó la directora ejecutiva de ICAN, Beatrice Fihn. “En la actualidad, la mayoría de los estados resolvió prohibirlas”, recordó.
La resolución de la ONU se adoptó a pesar de la presión de los estados nucleares. Unas 57 naciones, encabezadas por Austria, Brasil, Irlanda, México, Nigeria y Sudáfrica, apoyaron el documento.

Mientras tanto en Europa
La resolución de la ONU se aprobó horas después de que el Parlamento Europeo adoptara otro documento sobre el mismo asunto con 415 votos a favor, 124 en contra y 74 abstenciones, y que invita a los integrantes de la Unión Europea (UE) a “participar de forma constructiva” en las negociaciones de este año, recordó ICAN.
Las armas nucleares son las únicas de destrucción masiva que todavía no se han prohibido de forma universal, a pesar de las consecuencias humanitarias y ambientales bien documentadas, observó la organización.
“Un tratado contra las armas nucleares fortalecería la norma global contra su uso y su posesión, cerrando uno de los vacíos más grandes del derecho internacional e instando a tomar las demoradas medidas en materia de desarme”, subrayó Fihn.
Las armas biológicas y químicas, las minas antipersona y las bombas de racimo están explícitamente prohibidas por el derecho internacional. Pero en lo que se refiere a las atómicas, solo hay prohibiciones parciales.
ICAN también recordó que el desarme nuclear es un tema prioritario para la ONU desde su creación en 1945.
“Los esfuerzos para concretar ese objetivo se estancaron en los últimos años, cuando las naciones nucleares realizaron grandes inversiones en la modernización de sus arsenales”, apuntó la organización.
Otras entidades que abogan por el desarme nuclear también aplaudieron la resolución de la ONU.
Entre ellas se destacan, PAX, una asociación entre IKV (Consejo Intereclesiástico para la Paz) y Pax Christi; Soka Gakai International (SGI), una organización budista a favor de la paz, la cultura y la educación en torno al respeto a la dignidad de la vida, y la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de una Guerra Nuclear (AIMPGN).

No contaban con Donald Trump
Cuando las organizaciones de la sociedad civil aplaudieron en octubre la nueva resolución de la ONU que fijaba para este año el inicio de las negociaciones nucleares, no esperaban que poco después resultaría elegido en Estados Unidos el empresario Donald Trump, quien este viernes 20 se convertirá en el 45 presidente de su país.
Y mucho menos imaginaron que anunciará su interés en aumentar el poder nuclear de su país.
“Estados Unidos debe fortalecer mucho y ampliar sus capacidades nucleares hasta que el mundo recupere la cordura en materia de armas nucleares”, tuiteó Trump ?@realDonaldTrump el 22 de diciembre de 2016.
De concretarse sus dichos, ese será uno de los grandes desafíos para el movimiento a favor de la abolición.

Instituciones financieras y fabricación de bombas atómicas
La campaña internacional para impedir que bancos e instituciones financieras destinen fondos a la producción y la modernización de armas nucleares logró ciertos avances.
“Los gobiernos decidieron negociar un tratado de prohibición de armas nucleares en 2017, y es hora de que las aseguradoras y los fondos de pensión se dispongan a poner fin a su relación con empresas involucradas en la fabricación de armas atómicas”, subrayó Susi Snyder, de PAX y autora del informe Hall of Fame (“El salón de la fama”).
“Unos 400 bancos privados, fondos de pensión y aseguradoras siguen financiando, con el dinero de sus clientes, la producción de armas nucleares”, subrayó.
Según el estudio, 18 bancos, que controlan más de 1,7 billones de euros (unos 1,82 billones de dólares), están listos para cortarle los fondos a las bombas atómicas, con políticas que prohíben de forma estricta toda inversión de cualquier tipo y en cualquier forma en compañías que fabriquen armas nucleares.
Las 18 instituciones, descritas en el Salón de la Fama de la edición 2016 del informe Don’t Bank on the Bomb (“No invierta en armas nucleares”) publicada por ICAN el 7 de diciembre, tienen sede en Australia, Dinamarca, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Noruega y Suecia.
El informe también menciona a otras 36 instituciones financieras que precisan específicamente su preocupación por las armas nucleares y que, de alguna manera, restringen sus inversiones.
Sus “políticas tienen vacíos legales, pero demuestran que hay un estigma asociado a las inversiones en armas nucleares”, señala el análisis.
“PAX llama a esas instituciones a fortalecer sus políticas y el informe Don’t Bank on the Bomb ofrece recomendaciones personalizadas para cada institución financiera en Runners-Up”, añade.

Las inversiones no son neutrales
“Financiar e invertir son decisiones activas, basadas en evaluaciones de la compañía y sus planes. Las instituciones que imponen limitaciones a las inversiones en armas nucleares responden al creciente estigma en torno a esas armas, diseñadas para matar de forma indiscriminada”, precisa el informe.
Todos los países nucleares modernizan sus arsenales y Don’t Bank on the Bomb ofrece detalles de las 27 compañías privadas que fabrican componentes clave para la producción de armas, así como de los 390 bancos, compañías de seguros y fondos de pensión que todavía invierten en ellas, precisa el documento.
“A medida que se acercan las negociaciones para prohibir las armas nucleares este año, los países deben prohibir la financiación como incentivo para que el sector financiero excluya de su universo de inversiones a las compañías asociadas a las armas nucleares, y plantear el costo económico de su despliegue, acopio y modernización”, añade.
.

Pumas con puente en autopista en Estados Unidos



Los pumas de Los Ángeles tendrán un puente para cruzar la autopista

Fecha de Publicación
: 28/01/2017
Fuente: DW
País/Región: Estados Unidos


La autopista Ventura, conocida como la 101 por la población local, es una carretera estatal estadounidense muy transitada, por la que circulan sin descanso hasta 175.000 vehículos diarios a través del Valle de San Fernando en Los Ángeles, en el estado de California. Esta autopista es la arteria principal en sentido este-oeste, pero ha dado lugar al aislamiento de pumas, linces y otros animales salvajes del mundo exterior.
Algunos animales han logrado escapar del triángulo formado por la 101, la 405 – otra importante autopista– y el Océano Pacífico para encontrar pareja en otras áreas del sur de California.
De hecho, se especula que el puma más famoso de Los Ángeles, conocido con el nombre de P22, cruzó dos autopistas para terminar en las accidentadas colinas del Parque Griffith de la ciudad, una extensión verde municipal situada en el extremo oriental de las montañas de Santa Mónica y a tan solo unos kilómetros de la densa área urbana. La mayoría de los pumas, sin embargo, no son tan ambiciosos, ni tan afortunados. Muchos de los que asumen el difícil desafío de cruzar una autopista con ocho carriles, mueren en el intento.
Pero ahora el Departamento de Transporte de California (Caltrans) colabora con grupos de conservación para construir un puente con jardines sobre la autopista 101, que conectaría los diversos biotopos de las montañas de Santa Mónica al sur con las colinas de Simi y la Sierra de Santa Susana.
Si todo va bien, se inaugurará en 2021. Según los biólogos, llegará justo a tiempo para salvar al puma de la extinción en esta área.

Salvando a los pumas de la endogamia y de la extinción
Poco más de una docena de pumas, también conocidos como leones de montaña, viven en las montañas de Santa Mónica. Allí, al menos por el momento, los grandes felinos encuentran suficientes presas para mantener viva a la población.
Sin embargo, el espacio es demasiado reducido para prevenir la endogamia. El aislamiento provoca que los animales adultos maten con frecuencia a los rivales más jóvenes, incluso si están emparentados. Tal comportamiento, inusual en la especie, es indicativo de la feroz competencia por conseguir pareja.
Un artículo de investigación publicado en 2016, en la revista científica PLOS ONE concluyó que a menos que aumente el área de su hábitat, los pumas de la región se enfrentarán a una "depresión endogámica”. El término describe el resultado genético del confinamiento que sufren los animales, que se ven obligados a emparejarse con parientes cercanos ya que apenas tienen libertad de movimiento.
Como consecuencia disminuye la diversidad genética, lo que a su vez provoca que la especie sea más vulnerable a problemas de salud y enfermedades. Según los investigadores, si no se interviene a tiempo la probabilidad de que los pumas de la región de Los Ángeles desaparezcan en los próximos 50 años será del 99%.

Aprendiendo del pasado
John Benson, profesor asistente de Ecología de Vertebrados de la Universidad de Nebraska y autor principal del estudio, vió anteriormente una situación similar entre la población de panteras de Florida (una subespecie del Puma concolor que vive en el sur de Florida en los Estados Unidos)  y cree que se puede aprender del pasado.
"Cuando su diversidad genética alcanzó niveles muy bajos en los años 90, las panteras casi se extinguieron”, cuenta Benson. El investigador lo atribuye a factores asociados a la depresión endogámica.
La introducción de nuevos genes en la población puede restaurar la variabilidad genética, mejorando así la supervivencia y la reproducción, y previniendo la extinción.
"En Florida, esto se hizo trasladando pumas de Texas al sur de Florida, después de que las panteras hubieran comenzado a experimentar una depresión endogámica”, explica.
Según el científico todavía existe una oportunidad para restaurar la "conectividad paisajística y el flujo de genes” en el sur de California, antes de que la situación se agrave.
"Nuestro modelo sugiere que, si introducimos un puma en la población cada dos o cuatro años, sería suficiente para mantener en gran medida la diversidad genética y reducir con ello la probabilidad de extinción”, explica. Sin embargo, para que eso suceda, los animales necesitan mayor libertad de movimiento.

Un puente para la biodiversidad
El puente propuesto, con un precio estimado de 56 millones de dólares (54 millones de euros), crearía un tramo de 61 metros de largo y 50 metros de ancho sobre la autopista 101, en el suburbio de Agoura Hills. También se extendería por una carretera adyacente, y se plantaría vegetación natural para bloquear el ruido y la luz de la autopista.
En Alberta, Canadá y los Países Bajos hay pasos de fauna similares, al puente propuesto sobre la 101, para mantener o restaurar la conectividad paisajística de la vida silvestre en zonas fragmentadas por carreteras. Pero hasta ahora, no se había desarrollado semejante puente en una zona densamente poblada como en Los Ángeles.
Si se construye, el cruce de la autopista 101 sería el mayor corredor de vida silvestre del mundo, y un modelo para la protección urbana de la naturaleza y de los animales, según sus defensores.

Libre circulación para todos los animales
Paul Edelman, Director de Recursos Nacionales y Planificación del Territorio de la Autoridad de Recreación y Conservación de Montañas, cuenta que otras especies también se enfrentan a la amenaza de la endogamia y se beneficiarían del proyecto.
"El zorro gris y el lince podrán usar el puente, e incluso las aves cambiarán su plan de vuelo para sobrevolar el espacio verde”, explica Edelman.
La financiación correrá en gran parte a cargo de donaciones privadas y, en caso necesario, de dinero público proveniente de fondos destinados a la conservación, según Caltrans.
No obstante, para cumplir con el plazo de 2021, los defensores creen que sería necesario recaudar 10 millones de dólares a principios de 2017 y comenzar con la planificación de la construcción.
Según Beth Pratt-Bergstrom, Directora Estatal de la Federación Nacional de Vida Silvestre (NWF, en sus siglas en inglés), la comunidad local y la ciudad de Agoura Hills están detrás del proyecto, pero el dinero sigue siendo una preocupación.
"Lo único que podría detenerlo es la recaudación de fondos”, dice agregando que, si se lleva a cabo, la construcción sería un ejemplo para otros futuros puentes en áreas urbanas similares.
"Cuando se construyeron las autopistas de la región, no se tuvieron en cuenta cuestiones de conservación”, explica Platt-Bergstrom. "Creo que, a partir de ahora, los corredores de vida silvestre serán parte integral del diseño de autopistas, siempre que sea oportuno”, concluye.
.

De pañales descartables a recurso

Reciclar pañales desechables para obtener biocombustibles y materiales textiles

Fecha de Publicación
: 28/01/2017
Fuente: residuosprofesional.com
País/Región: Inglaterra


Un investigador británico ha desarrollado un proceso para obtener celulosa pura y combustible líquido para el transporte a partir de los pañales desechables usados.
La gestión de determinados tipos de residuos presenta desafíos ambientales significativos. Es el caso de los pañales desechables, un producto que por su composición, el uso que se le da y la gran cantidad de residuos que genera, resulta especialmente complicado de recuperar, por lo que su destino final suele ser el vertedero.
Ahora, un nuevo proceso ecológico desarrollado por un graduado en biología por la Universidad de Aberystwyth, en Reino Unido, podría proporcionar una solución. El investigador británico Joe Freemantle ha ideado un sistema para convertir los pañales desechables, compresas para la incontinencia y otros artículos sanitarios en productos valiosos como fibra de celulosa pura y biocombustible.
Cada año, el Reino Unido produce un millón de toneladas de residuos de productos absorbentes para la higiene (AHP por sus siglas en inglés), la mayoría de los cuales termina en los vertederos, contribuyendo a la acumulación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
“Nuestra intención es la de interceptar dichos residuos, y mediante el uso de tecnologías de separación y refinación, permitir el reciclado de componentes valiosos, reduciendo la cantidad de AHP que terminan en los vertederos o incineradoras”, lo cual a su vez conllevaría una reducción de las emisiones asociadas a la producción de estos materiales”, dice Freemantle.
Su propuesta pasa por procesar los pañales, separando las fibras de los componentes plásticos y los residuos sanitarios para su posterior fermentación y conversión en combustible líquido para el transporte.
“También será posible regenerar celulosa muy pura y valiosa, que se puede utilizar para la fabricación de polímeros tales como rayón, lyocell y viscosa”, añade el investigador.
Joe Freemantle desarrolló el nuevo proceso durante sus estudios para un título de Master en Biotecnología y Gestión de la Innovación en el Instituto de Ciencias Biológicas, Ciencias Ambientales y Rurales (IBERS), en la Universidad de Aberystwyth. El trabajo fue financiado por el programa Climate-KIC Greenhouse.
El concepto original de Freemantle se basa en la conversión de colillas de cigarrillos usados en biocombustible, una idea que ya desarrolló con otros compañeros mientras asistía a un curso de verano del programa Climate-KIC en 2015.
Esto llevó la creación y puesta en marcha de la empresa Green Phoenix y al proyecto para revalorizar los pañales usados y otros residuos sanitarios.
“Siempre he tenido una pasión por la sostenibilidad, el cambio climático y los negocios, y mi objetivo aquí es juntar los tres en un avance positivo”, concluye Freemantle.
.

Brasil: hidroeléctricas acaban con al vida de ribereños



Hidroeléctricas multiplican destierro de los ribereños en Brasil

Fecha de Publicación
: 27/01/2017
Fuente: IPS
País/Región: Brasil


“Hoy tenemos Internet, televisión. Antes ni teníamos electricidad, pero era mejor”, recordó Lourival de Barros, un desterrado de las centrales hidroeléctricas que se multiplicaron por la geografía de Brasil principalmente a partir los años 70.
Barros fue expulsado de su casa en Sento Sé a fines de 1976. La ciudad de unos 7.000 habitantes quedó sumergida bajo el embalse de Sobradinho, algo más de un año después.
Otras tres ciudades, Casa Nova, Pilão Arcado y Remanso, desaparecieron también bajo las aguas, junto con decenas de poblados ribereños, en el norte del estado de Bahia, en la región del Nordeste brasileño.
En total fueron desplazadas 72.000 personas, según organizaciones sociales, o 59.265 según la empresa responsable del proyecto, la Compañía Hidroeléctrica del São Francisco (CHESF).
El sacrificio se hizo en nombre de las necesidades energéticas del país y del desarrollo de una región  “irrelevante” y estancada en el analfabetismo y una economía “de subsistencia”, con gente “primitiva” en aislamiento, que teme el cambio, según opinaban los gobernantes de entonces, en plena dictadura militar (1964-1985).
Para reasentar la población de Sento Sé se construyó una nueva ciudad con el mismo nombre, con mejores viviendas, incluyendo baños internos y servicios como electricidad y desagüe en la red pública, pero “perdimos mucho más”, evaluó Barros, un pescador de 70 años, jubilado como trabajador rural, con ocho hijos, nueve nietos y tres bisnietos.
“Teníamos mucho pescado en el río. En la represa, al inicio se podían pescar 100 kilogramos al día, pero los peces mermaron en los últimos 10 o 15 años, ahora es difícil lograr 10 kilos, solo alcanza para alimentar la familia”, comparó en su diálogo con IPS.
“Teníamos 2.000 pescadores y todos vivían de ello. Hoy si hay 50 que lo logran, es mucho”, aunque en el gremio estén inscritos casi 9.000, muchos para recibir el seguro del período de veda para proteger la reproducción de los peces, dijo. “Lo necesitan”, justificó.
Barros se lamenta que los peces propios del área desaparecieron y se introdujeron en el lago artificial otras especies amazónicas, incluida una de pavón (Cichla) que se come a los demás.
También se queja de que su familia disponía de cinco terrenos para sembrar y él mismo poseía  una  molienda para hacer harina de mandioca (yuca), por lo que no recibieron ninguna indemnización. “Perdimos todo”, subrayó.
Hasta ahora, no se compensaron muchas propiedades y bienes inundados, señaló Adzamara Amaral, autora del libro-reportaje “Memorias de una ciudad sumergida”, elaborado en 2012 como trabajo final de su carrera de periodismo en la Universidad del Estado de Bahía.
Su propia familia aún reclama en la justicia una indemnización por 15.000 hectáreas registradas como propiedad de su abuelo, una herencia familiar de tres siglos, con tres casas y fincas frutales.
A la nueva ciudad construida para acoger a los desplazados se la privó del alma fluvial, al igual que sucedió con otras urbes “reconstruidas”.
Además de los peces, se perdió la agricultura típica del cenagal, que aprovechaba las tierras ribereñas ensanchadas en la época de estiaje y fertilizadas por los sedimentos traídos por el río en las crecidas.
Allí se sembraba mucho maíz y frijol entre abril y octubre. “Por eso se le llama el “Nilo brasileño” al río São Francisco”, observó la joven Amaral a IPS.
Con la represa, el agua avanzó hacia áreas rocosas o de la Caatinga (vegetación exclusiva del Nordeste) y se alteró el ciclo de bajas y crecidas del río, extinguiendo la agricultura de vaciante, el periodo decreciente de las aguas.
El traslado a la nueva Sento Sé, con una población actual de unas 41.000 personas, acentuó el aislamiento de su población, entre otras razones porque se duplicó la distancia en relación a Juazeiro, un municipio de 220.000 habitantes que es el polo económico y educativo del norte bahiano.

Ver Nota Completa
.

Beijing, ni adentro de tu casa podés escapar de la polución



Beijing, la ciudad donde no puedes escaparte de la contaminación ni siquiera dentro de tu casa

Fecha de Publicación
: 27/01/2017
Fuente: T13 (Chile)
País/Región: China


La ciudad se ha vuelto una de las más contaminadas del mundo. Algunos han sellado sus ventanas con cinta adhesiva para que la contaminación no ingrese a sus hogares.
La capital de China es notoria por la contaminación crónica del aire. Tal es el nivel de polución que incluso dentro de la casa resulta casi imposible mantener el aire limpio.
Después de haber sellado con cinta casi todas mis ventanas, empecé a hacer lo mismo con las salidas de ventilación del aire acondicionado.
El objetivo es simple: cerrar todos los puntos de acceso por los que el aire tóxico se cuela dentro de nuestra casa en Beijing.
Incluso nuestras ventanas de doble vidrio no sirven para evitar la entrada del humo.Las partículas más dañinas -aquellas que tienen un diámetro menor de 2,5 milésimas de milímetro y que se conocen como PM2,5- encuentran la manera de filtrarse por los resquicios diminutos que quedan en las ventanas aunque estén cerradas.
Por eso, la única solución es usar cinta adhesiva.
Parece como si estuviésemos dentro de una de esas películas de las campañas de información gubernamentales de los años 70 sobre cómo sobrevivir un holocausto nuclear.
Sólo que no se trata de radiación lo que estamos tratando de evitar, sino las consecuencias de los combustibles fósiles.

Sala de máquinas
El dispositivo más útil de nuestro armamento es un monitor de PM2,5.
Tenemos dos -uno arriba y otro abajo- que miramos frecuentemente. Fue su llegada lo que nos llevó a cubrir las ventanas frenéticamente con cinta.
Cuando primero llegué a China, hace cinco años, no había forma de monitorear la calidad del aire en nuestra casa.
Como todos los demás, confiábamos con fe ciega que nuestros purificadores de aire estaban resolviendo la situación.
Ahora nos damos cuenta de que no es así. Incluso ahora, en los días de contaminación elevada, tenemos dificultades para reducir los niveles de PM2,5 por debajo de los 25 microgramos por metro cúbico, el máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
Y eso es con múltiples purificadores de aire funcionando al máximo. Estas máquinas se encuentran en la esquina de cada sala -en algunas hay dos- y el ruido que hacen todas juntas nos da la sensación de estar viviendo en una sala de máquinas o en un avión de carga.

Bajo arresto
El problema de la contaminación del aire en china es tan severo que sus efectos se miden en más de un millón de muertes prematuras al añoyen la reducción marcada de la esperanza de vida -en promedio son más de cinco años- en las regiones más afectadas.
En las últimas semanas, un período en que la contaminación fue particularmente aguda y prolongada, la calidad promedio del aire en Beijing ha estado por encima de los 200 microgramos de partículas PM2,5 por metro cúbico, varias veces el límite máximo de seguridad del aire.
En los peores momentos, ha sido como vivir bajo arresto domiciliario, nuestros hijos encerrados durante días en nuestra pequeña casa donde el ruido es ensordecedor, pero donde al menos el aire es respirable.
Y en China, el tema domina las redes sociales. La gente corrobora la calidad del aire con aplicaciones en sus teléfonos móviles.
Un grupo de madres en Beijing, armadas con sus propios medidores de partículas PM2,5, ha estado recorriendo la ciudad en busca de centros comerciales o cafés donde se filtra el aire para compartir esta información en las redes.

Peor que Londres en los 50
Es cierto que nuestra dependencia del petróleo y carbón es anterior al crecimiento económico de China. Pero el gigante asiático presenta un panorama de degradación ambiental que supera con creces al de Londres o Manchester cuando estaban cubiertos de niebla y hollín en los años 50.
Durante la mayor parte de este mes, la nube de aire tóxico sobre este país se ha extendido miles de kilómetros.
Esta nube gigantesca, formada por el hollín de las centrales eléctricas alimentadas por carbón y de los caños de escape de los autos, llena los pulmones de millones de personas.
Si bien hay más conciencia sobre el problema y eso hace que muchos estén tomando medidas para proteger su salud, muchos otros no están bien informados sobre el peligro que representa o no tienen los medios para hacer algo al respecto.
Un set de filtros para un sólo purificador de aire puede llegar a costar US$120 o más y deben cambiarse cada seis meses.

Combinación perfecta
El problema, por supuesto, no es solo responsabilidad de China.
Los teléfonos inteligentes, las computadoras, los televisores, los jeans y los zapatos que han estado produciendo las fábricas chinas en las últimas décadas son baratos en parte, al menos, porque que están hechos sin tomar precauciones sobre el medioambiente.
Los intereses de quienes tienen dinero y la élite comunista china que puede actuar sin rendir cuentas a nadie se han combinado de forma perfecta.
Occidente obtiene bienes baratos y China se hace rica sin los inconvenientes del escrutinio de un organismo independiente, la regulación o la supervisión democrática de otros mercados.
El verdadero costo se mide en los números que muestras mi monitor de contaminación, y el peso recae desproporcionadamente sobre los ciudadanos chinos.
Después de que desarticularon una rara protesta contra la contaminación en la ciudad de Chengdu, en el centro de China, uno bloguero se atrevió a hablar en favor de los manifestantes.
La policía, decía el blog, debería tener en cuenta de que las élites cuyos intereses protegen han enviado a sus familias a respirar aire limpio en el extranjero.
Lo detuvieron de inmediato.
.

Ecuador reevaluará sus especies amenazadas



Ecuador evaluará los nuevos casos de especies amenazadas

Fecha de Publicación
: 27/01/2017
Fuente: El Telegrafo
País/Región: Ecuador


El Ministerio del Ambiente (MAE) calcula que hay 530 especies de fauna (mamíferos, aves, reptiles y anfibios) y 3.504 de flora que están amenazadas y en peligro de extinción en el país. Las cifras provienen de los libros rojos, que son evaluaciones de los taxones (familias de plantas o animales) para conocer el riesgo a los que están sometidos.
Según el especialista en biodiversidad, Luis Coloma, es necesario que se actualicen los datos para saber la situación de las especies. Por ello, el MAE comenzó en noviembre de 2016 una capacitación de su personal para estudiar plantas y animales, con el objetivo de establecer los que deben ser parte de los nuevos libros rojos. La cartera de Estado adelantó que en 2017 evaluarán las especies nuevas y las ya registradas: orquídeas y palmas, y en fauna aves, peces y artrópodos (insectos: escarabajos y mariposas; y arácnidos).
Coloma considera que se requiere una articulación entre el MAE y las organizaciones privadas -que realizan estudios- para determinar con precisión qué ocurre con las especies. “Se necesitan esfuerzos de la comunidad científica y la aplicación de tecnologías de análisis geográfico”.
En Ecuador hay 4.500 especies de plantas endémicas (que solo existen en este país). El 76% está en la región Andina.
Asimismo son endémicos 36% de los peces de agua dulce, el 40% de los anfibios y 21% de reptiles. El país tiene 10% de mamíferos en igual condición. La zona que registra el mayor número es el piso zoogeográfico altoandino. En Galápagos existen 9.
A nivel internacional, de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Ecuador ocupa el puesto 15, por la cantidad de mamíferos globalmente amenazada.
Según el MAE, esto se debe a la degradación de los hábitats naturales, la cacería y la pesca no sostenible (subsistencia y comercial) y al tráfico de fauna silvestre, introducción de especies exóticas, contaminación ambiental y los efectos del cambio climático”. “La mayor amenaza en el país es la intervención del ser humano. Las provincias más afectadas son Esmeraldas, Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Napo, Pastaza, El Oro y Loja”.
Desde que entró en vigencia el Código Orgánico Integral Penal (COIP), hubo 3 casos sancionados de tráfico de tigrillo, armadillo y macheteros. (I).
.

Soja, transgénicos y pesticidas atentan en AL

'Terrible' impacto de pesticidas y transgénicos en América del Sur

Fecha de Publicación
: 26/01/2017
Fuente: La Jornada
País/Región: América del Sur


Los cultivos de soya manipulada genéticamente se han expandido por gran parte de América del Sur, y junto a éstos, el uso de pesticidas que contienen glifosato, que han tenido un impacto terrible en la salud de las personas que viven cerca de los campos donde se siembra.
Medardo Ávila, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, presentó varios estudios científicos que muestran que estos cultivos y los agrotóxicos han dejado casos de cáncer, malformaciones congénitas, muertes, problemas respiratorios y abortos espontáneos.
El investigador, quien fue subsecretario de salud, detalló que en Brasil hay 45 millones de hectáreas de cultivos de soya genéticamente modificada, 25 millones en Argentina, 3 millones en Paraguay, 1.3 millones en Uruguay y 0.8 millones en Bolivia. En Argentina, agregó, 12 millones de personas viven en áreas rurales que se ven afectadas por estos campos y actualmente se usan 370 millones de kilos de pesticidas, cuando en 1990 eran sólo 38 millones.
Esto ha tenido un impacto en la salud de las personas, cambió el perfil de morbilidad y de mortalidad en los pequeños pueblos que están en contacto con agrotóxicos. Los llamamos los pueblos fumigados.
Durante la conferencia Balance: 20 años de cultivos genéticamente modificados y 40 años de ingeniería genética, organizada por la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y efectuada hace unas semanas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ávila dio a conocer una investigación de la UNC realizada en el pueblo Monte Maíz, que tiene 8 mil habitantes y se ubica cerca de cultivos transgénicos, donde se han disparado los casos de cáncer, lupus y artritis reumatoide.
Identificamos que mientras la media de niños argentinos que usan broncodilatadores es de 13 a 14 por ciento, en este pueblo es hasta de 50 por ciento; además, a escala nacional 11 por ciento de los adultos usan tiroxina (medicamento contra el hipertiroidismo), (pero) en este lugar casi la cuarta parte de las personas de 20 a 40 años (23 por ciento) la toman.
En cuanto a las malformaciones congénitas, el promedio nacional es de 1.7 por ciento, pero en Monte Maíz la tasa llega a 3 por ciento en niños vivos y a 5 por ciento si se cuenta a los menores que fallecieron. La incidencia de abortos espontáneos en Argentina es de 3 por ciento, pero en lugares cercanos a cultivos de soya es de 10 hasta 21 por ciento.
En cáncer, las cifras son las siguientes: el promedio en Monte Maíz es de 70 enfermos por cada mil habitantes. En tanto, en la provincia de María Juana la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario halló en 2015 una prevalencia de esta enfermedad de 2 mil 30 por cada 100 mil habitantes, mientras la UNC encontró en 2014 que hay 2 mil 10 casos por cada 100 mil habitantes.
Las muertes por cáncer también son mayores en los pueblos fumigados. Mientras en la capital, Buenos Aires, 20 por ciento de los decesos son por este mal, en las provincias cercanas a los campos de soya es de 50 por ciento.
Ávila detalló que un estudio del ministerio de salud argentino que se aplicó en cuatro pueblos cercanos a terrenos donde se usan agrotóxicos y dos lejanos reveló que en los primeros 30 por ciento de las familias declararon tener muertos por cáncer, en tanto que en las comunidades que no están rodeadas por campos de soya sólo 5 por ciento de las familias reportaron decesos por ese padecimiento.
En América Latina las corporaciones tratan de denostar el trabajo científico con la intención de esconder los efectos que la ingeniería genética ha tenido en la salud de las personas y en la biodiversidad.
.

Inmenso incendio forestal en Chile



Evacúan a unas 4.000 personas por incendio forestal en el sur de Chile

Fecha de Publicación
: 26/01/2017
Fuente: EFE
País/Región: Chile


Unas 4.000 personas fueron evacuadas este lunes debido a los incendios forestales que afectan a la zona centro y sur de Chile y que desde el primero de julio han arrasado mas de 221.060 hectáreas, entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía.
Las autoridades de la ciudad de Talca, a 258 kilómetros al sur de la capital chilena, ordenaron a los habitantes del sector Santa Olga abandonar el lugar tras el siniestro que afecta a la comuna de Empedrado.
Este domingo, debido al incendio que se inició en el sector Las Máquinas, la jurisdicción del Maule decretó alerta roja para el lugar, que ha sido una de las zonas más afectadas por las llamas.
Ante la emergencia forestal que afecta la zona central de Chile, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, aseguró hoy que varios países enviarán ayuda para combatir los incendios forestales.

Daños
El vocero de la Corporación Chilena de la Madera, Emilio Uribe, estimó este lunes las pérdidas del sector en al menos 40 millones de dólares.
En declaraciones que difunde el portal Emol, añadió que las cifras son parciales, ya que el balance de la catástrofe aún no está cerrado “y se estima que las mermas serán millonarias”.
En tanto, el presidente de la Sociedad Nacional de la Agricultura (SNA), Patricio Crespo, señaló que el impacto en la pequeña agricultura, los criaderos y el sector forestal “va a ser muy fuerte”.
Este lunes, la presidenta Michelle Bachelet escribió en su cuenta de Twitter que los incendios en el país son “el “mayor desastre forestal de nuestra historia”.
Debido al “estado de catástrofe” que sufren varias regiones de la zona central y sur de Chile, la jefa de Estado canceló su viaje a República Dominicana, donde de celebrará esta semana la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y una posterior visita de trabajo a Haití.
.

China afirma que quiere dialogar por el clima con EEUU

China invita a Trump a luchar contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 26/01/2017
Fuente: TeleSur
País/Región: China - Estados Unidos


"China está dispuesta a trabajar con todas las partes, incluyendo la nueva Administración de Estados Unidos, para continuar con el diálogo y la cooperación práctica sobre la cuestión del cambio climático", asegura Hua Chunying, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino.
El Gobierno chino exhortó al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, a continuar con la lucha contra el cambio climático y resaltó que todos los países deben actuar para frenarlo, cumpliendo así con lo establecido en el Acuerdo de París.
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hua Chunying, extendió la invitación al nuevo Ejecutivo estadounidense: "China está dispuesta a trabajar con todas las partes, incluyendo la nueva Administración de Estados Unidos, para continuar con el diálogo y la cooperación práctica sobre la cuestión del cambio climático".
Hay que destacar que, durante su campaña electoral Donald Trump aseguró que la concepción de calentamiento global "fue creado por y para los chinos, para así hacer que los productos fabricados en EE.UU. sean menos competitivos".
La portavoz destacó la importancia del Acuerdo de París, considerándolo un "hito" para su país. "Es un logro que no ha sido fácil, todos los países deberían seguir la tendencia, aprovechar la oportunidad, adoptar acciones e implementar el acuerdo para el porvenir de las futuras generaciones", afirmó.
Asimismo, Hua insistió en la disposición de China a trabajar conjuntamente con Trump, pese a las reiteradas críticas del nuevo mandatario norteamericano hacia el gigante asiático o de su acercamiento a Taiwán.
Con respecto a este último punto, confía en que el mandatario respete el principio de una sola China, por el que Washington reconoce a Pekín como único gobierno chino legítimo, y en que trate "prudente y adecuadamente" sus relaciones con la isla.
"Las guerras o confrontaciones comerciales no producirán ganadores, sólo dañarán los intereses de ambas y de todas las partes", presagió Hua, quien instó a Washington a resolver de forma conjunta con Pekín sus diferencias en materia comercial.
.

Mediterráneo: advierten sobre reducción de caballitos de mar



Alertan de la reducción de caballitos de mar y peces aguja en el Mediterráneo

Fecha de Publicación
: 25/01/2017
Fuente: El Periódico (España)
País/Región: Mediterráneo


La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha alertado hoy de las primeras señales de reducción de las poblaciones de caballitos de mar y peces aguja en el Mediterráneo, amenazados por la degradación del hábitat causado por el desarrollo costero y las artes de pesca destructivas.
También quedan atrapados por la captura incidental en las pesquerías de arrastre y en ocasiones son retenidos y se destinan a la venta en acuarios, para medicinas tradicionales, y como amuletos curiosos y religiosos, ha informado en un comunicado la UICN, cuyo Centro de Cooperación del Mediterráneo tiene su sede en Málaga.
De acuerdo con la Lista Roja de Especies Amenazadas, casi el 15 por ciento de las especies de los caballitos de mar evaluados se encuentran en la categoría “Casi Amenazados” en el Mediterráneo, lo que significa que, si continúa la tendencia actual, pronto serán amenazados con la extinción.
Más de la mitad de estas especies carecen de información suficiente para estimar su riesgo de desaparición, por lo que se requiere urgentemente una mayor investigación para conocer su distribución, las tendencias de su población, las amenazas y determinar si requieren acciones de conservación concretas, según la UICN.
Las dos especies consideradas como “Casi Amenazadas” en el Mediterráneo (Hippocampus hippocampus e Hippocampus guttulatus), con un declive de entre un 20 y un 30 por ciento de sus poblaciones en las dos últimas décadas, se encuentran protegidas a través de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
También están protegidas en el Anexo II del Protocolo sobre las Áreas Especialmente Protegidas y de Diversidad Biológica del Convenio de Barcelona y, además, algunos países mediterráneos como Eslovenia las protegen específicamente en su legislación.
Estas regulaciones no son suficientes para abordar temas como la captura incidental o los daños a los hábitats causados por el arrastre y los dragados, ha advertido la UICN, que cree necesario hacer cumplir y ampliar las restricciones a esas actividades.
Además, los estudios y las iniciativas de ciencia ciudadana como iSeahorse o iNaturalist pueden contribuir a mejorar nuestro conocimiento de estos peces únicos, cuyos machos gestan y dan a luz a las crías.
.

Abogados chinos se animaron a demandar al gobierno

Abogados intrépidos presentan demanda contra la contaminación del aire en China

Fecha de Publicación
: 25/01/2017
Fuente: Terra
País/Región: China


Un puñado de abogados chinos presentaron demandas contra la contaminación del aire, acusando a los poderes públicos de no hacer nada para proteger a la población. Un combate digno de Don Quijote.
Por primera vez en la historia del principal contaminador del planeta, unos ciudadanos recurrieron a la justicia en diciembre, cuando el norte de China se asfixiaba por un tope de polución que afectaba a 460 millones de habitantes.
 Los seis abogados que interpusieron las demandas en distintos tribunales locales aseguran que este combate despierta más respaldo popular que los casos de derechos humanos que suelen defender por su cuenta y riesgo.
"Los chinos no se preocupan demasiado por los problemas sociales ni por las cosas que no les afectan personalmente, pero este tema es diferente: todo el mundo es víctima de la contaminación atmosférica", explica el abogado Yu Wenshang quien, junto con dos colegas, presentó una demanda contra el ayuntamiento de Pekín.
También hay demandas en la ciudad aledaña de Tianjin y en la provincia de Hebei (norte), donde las autoridades presionan a un abogado para que renuncie al procedimiento judicial, según sus colegas.
La demanda presentada en Pekín acusa a las autoridades locales de "negligencia grave" y de sacrificar la salud pública en nombre de un "crecimiento económico tóxico".
El abogado quiere disculpas por escrito, con su publicación en la prensa y en internet durante una semana, así como el pago de 65 yuanes (9 euros) por su mascarilla antipolución y 9.999 yuanes en concepto de perjuicios morales. .

Despertar a la gente
Yu es consciente de que la querella tiene pocas posibilidades de prosperar en un sistema judicial a las órdenes del régimen comunista pero espera que otros sigan sus pasos, tras este gesto "ante todo simbólico".
"Nuestro objetivo es abrir los ojos a la gente para que se dé cuenta de que el Estado debe ser considerado responsable de la inacción y de su incompetencia", explica el abogado.
En eventos importantes para la imagen del país, como los Juegos Olímpicos de 2008, las autoridades de Pekín logran bajar los índices de polución limitando el tráfico automovilístico y cerrando fábricas. Prueba de que la contaminación no es inevitable, según Yu.
La movilización parece dar fruto, cuenta este abogado, que en el pasado defendió a miembros de la secta prohibida Falungong. Asegura que varios policías incluso confesaron que respaldaban su iniciativa.
Los topes de contaminación registrados en diciembre suscitaron un descontento en las redes sociales, con un rosario de acusaciones contra los poderes públicos, unos comentarios borrados rápidamente.
Las autoridades judiciales no se han pronunciado sobre si aceptarán a trámite las demandas, pese a que teóricamente el plazo para hacerlo es de siete días.
El régimen, por de pronto, no se queda de brazos cruzados.
El abogado Ma Wei, que se querelló contra el ayuntamiento de Tianjin, asegura haber recibido varias visitas de la policía y de otras autoridades para pedirle que retire la demanda.
"Me negué y les dije: También lo hago por vosotros, para que podáis respirar aire puro", declara.
Pese a las amenazas, los abogados afirman que no temen una venganza del régimen.
"Si nos arrestan cuando actuamos conforme a la ley, esto no hará más que mostrar a todos la verdadera naturaleza de nuestro supuesto Estado de derecho", advierte, retomando la fórmula empleada por las autoridades chinas.
.

Panamá crea un nuevo refugio de vida silvestre



Panamá crea el refugio de vida silvestre Matusagaratí, en la frontera con Colombia

Fecha de Publicación
: 25/01/2017
Fuente: EFE
País/Región: Panamá


El Ministerio del Ambiente del Panamá emitió la resolución que formaliza la creación de un refugio silvestre en Matusagaratí, provincia de Darién, fronteriza con Colombia, y procederá a generar un plan de manejo para ordenar las actividades compatibles con el humedal, informó hoy una fuente oficial.
Se trata del Refugio de Vida Silvestre Sistemas de Humedales de Matusagaratí, un área con superficie de 24.750 hectáreas más 5.275 metros cuadrados, que se extiende en una planicie paralela al curso del río Tuira, entre el corregimiento de Río Iglesias, distrito de Chepigana, y el corregimiento de Yaviza, distrito de Pinogana.
Así lo indica la Resolución DM-0018.-2017 del Ministerio del Ambiente, que indicó que los objetivos del refugio son “proteger, manejar y conservar la biodiversidad y los ecosistemas asociados, el recurso hídrico y los elementos bio-socioculturales autóctonos del área protegida”.
También “mantener los bienes y servicios ambientales que prestan los sistemas de humedales, particularmente su función como reserva hídrica”.
Promocionar la investigación, la educación, y el turismo sostenible
Entre las disposiciones de la resolución, además de generar el plan de manejo del área protegida, están garantizar la conectividad de los sistemas de humedales que abarca y aquellos ubicados en la Reserva Forestal de Chepigana, la Reserva Hidrológica de Filo del Tallo y demás humedales adyacentes.
Proporcionar oportunidades de investigación científica, educación, interpretación, recreación y turismo sostenible, son otras de las disposiciones contempladas en la resolución oficial.
“Estos humedales representan una importante reserva de agua dulce, que proveerá hábitats para diversas especies de flora y fauna nativas y migratorias, amenazadas y en peligro de extinción”, resaltó el Ministerio del Ambiente.
Añadió que el nuevo Refugio de Vida Silvestre incluye muestras representativas de los diversos ecosistemas de humedales de la región, que se encuentran en buen estado de conservación.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs