Ambientalistas asesinados en el 2017: 312



312 defensores del medio ambiente y de los derechos humanos fueron asesinados en 2017

Fecha de Publicación
: 31/01/2018
Fuente: Rebelión
País/Región: Internacional


Según el último informe de Front Line Defenders publicado a principios de enero de 2018, 312 defensores de los derechos humanos y ambientales (DDHA) fueron asesinados en 2017, en 27 países. Más de dos tercios de ellos defendían los derechos territoriales, medioambientales y autóctonos, casi siempre en el contexto de megaproyectos, de industrias extractivas y de grandes empresas. El 80% de los asesinatos han tenido lugar en cuatro países: Brasil, Colombia, México y Filipinas.
Las luchas comienzan casi siempre en el contexto de megaproyectos de la industria extractiva, de la agricultura industrial o turísticos (falso ecoturismo, muy a menudo) y de otros proyectos de grandes empresas. Para los militantes se trata de defender tierras y los derechos que tienen sobre ellas los pueblos autóctonos. En el mejor de los casos, los Gobiernos y las fuerzas de seguridad se limitan a no reaccionar ante las amenazas y ataques sufridos por los defensores de los derechos humanos. En las peores situaciones para los defensores de los derechos, las fuerzas de seguridad del Estado son las responsables de las masacres.
La mayor parte de los inversores internacionales y sus empresas matrices, cuya financiación y apoyo han permitido lanzar estos proyectos, no tienen en cuenta los derechos de las comunidades locales y omiten consultarlas durante la fase de planificación de los proyectos, incluso cuando legalmente deberían hacerlo, lo que aumenta el riesgo de enfrentamiento directo.

Impunidad y diversificación de las amenazas
Front Line Defenders calcula que más de 3.500 defensores han sido asesinados desde la declaración de la ONU sobre los defensores de los derechos humanos, firmada en 1998, que señala su protección como una prioridad.
Menos del 12% de los asesinatos han dado lugar a detenciones de sospechosos. La impunidad por los actos de violencia contra los defensores de los derechos humanos y del medioambiente les refuerza, ha declarado Front Line Defenders, así como la falta de protección crónica para quienes están reconocidos como amenazados.
Entre los casos en los que se han recogido datos sobre las amenazas, un 84% de los defensores asesinados habían recibido al menos una amenaza de muerte específica antes de su asesinato. La falta de reacción de los Gobiernos y de la comunidad internacional no permite esperar que esto cambie a corto plazo.
Los defensores de los derechos humanos y del medioambiente ponen su vida en peligro desafiando a los dictadores, las multinacionales destructoras, los conservadores religiosos y los regímenes opresores, que desarrollan en su contra una estrategia de difamación, de criminalización y de violencia orquestada y coordinada, para intimidar, marginar y amordazar a estos militantes pacíficos.

Algunas buenas noticias, a pesar de todo
Una nueva era parece haberse abierto en Gambia después de las elecciones, a finales de 2016, que llevaron a Adama Barrow al poder. Los defensores de los derechos humanos y del medioambiente del país señalan que el nuevo presidente ha ampliado considerablemente el espacio para la libertad de expresión, después de los 23 años del régimen autoritario de Yahya Jammeh.
Otro signo esperanzador: en enero, un tribunal de apelaciones canadiense autorizó a un grupo de siete defensores de los derechos humanos y del medioambiente guatemaltecos a llevar ante la Justicia a Tahoe Ressources, una empresa minera canadiense que reprimió violentamente su manifestación pacífica contra la mina de plata Escobal. Este precedente podría forzar a las empresas mineras canadienses a mejorar sus normas en materia de derechos humanos, en particular en cuanto al respeto a quienes protestan contra el impacto destructor de las explotaciones mineras.
En mayo, el Tribunal Supremo taiwanés estableció que las parejas del mismo sexo tenían derecho a casarse en virtud de la Constitución de Taiwan, lo que le convierte en el primer país asiático en autorizar el matrimonio gay. Las organizaciones pro derechos humanos taiwanesas han tenido un papel crucial en esta decisión.
Uzbekistán, uno de los países más represivos de Asia, anunció la liberación anticipada de varios defensores de los derechos humanos y del medioambiente que llevaban muchos años en prisión. Azam Farmonov, Ganihon Mamathanov y Salizhon Abdurakhmanov fueron liberados de prisión mientras que el periodista Jamshid Karimov pudo salir de un psiquiátrico penitenciario.
Otro paso positivo: después de numerosos años de aislamiento internacional, el gobierno de Uzbekistán invitó al alto comisario de Naciones Unidas por los Derechos Humanos, que visitó el país en mayo. También se enviaron invitaciones a representantes de ONG internacionales. Pero, a pesar de estos avances prometedores, se produjeron nuevas detenciones de periodistas a finales de 2017.

Un asesinato más en perú
The Guardian informa de que la noche del 30 de diciembre de 2017 José Napoleón Tarrillo Astonitas, de 50 años, fue atacado, en su casa, por cuatro hombres. Su mujer, Flor Vallejos, ha declarado a la policía que fue atado de pies y manos, golpeado con un palo y estrangulado con un cable eléctrico, mientras ella era cubierta con una manta, obligada a escuchar los gritos de su marido.
Los asaltantes le dijeron que habían sido pagados para matarle, declaró Vallejos a una emisora de radio nacional. Un jefe de la policía local aseguró que se ha abierto una investigación por asesinato y que se perseguía a los asesinos.
Napo, su sobrenombre, se oponía a los traficantes que habían tomado posesión de algunas partes de la reserva biológica de Chaparrí, desbrozando el terreno y sembrándolo. La reserva es rica en fauna única, destacando los osos de anteojos, como el oso Paddington.
Vallejos ha declarado que su marido había recibido amenazas de muerte de miembros de su propia comunidad por su oposición a la deforestación y a las destrucciones en la reserva privada.
“Incluso lo amenazaron dos días antes de que lo asesinaran”, dice también Juan Carrasco, miembro de la comunidad agrícola de Muchik Santa Catalina de Chongoyape, en la región de Lambayeque, al norte de Perú, “pero era un hombre valiente que no perdía su sangre fría. ¡Decía que debíamos organizar nuestra propia patrulla para expulsar a los invasores porque la autoridades no harían nada!”.
.

Matanza de cóndores en Argentina pone en peligro a la especie



El caso de los 34 cóndores andinos envenenados en Argentina

Fecha de Publicación
: 31/01/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: América del Sur


El investigador de la Estación Biológica de Doñana (Andalucía, España), del CSIC, José Antonio Donázar, perteneciente al Departamento de Biología de la Conservación, ha alertado a Efe del "grave" episodio de envenenamiento de 34 ejemplares de este ave descubierto en el sur de Mendoza (Argentina).
Dónazar fue el investigador principal del equipo español que junto a otro de la universidad argentina del Comahue investigó hace años la situación del cóndor andino y aportó novedosos conocimientos sobre la situación y el comportamiento de este ave carroñera, poco conocida por su amplia área rural de distribución y los aislados ecosistemas de montaña en los que vive.

Envenenamiento masivo en Argentina
Este experto en aves carroñeras, que ha dirigido numerosos estudios sobre las cuatro especies de buitre que viven en Europa: el leonado, el negro, el alimoche y el quebrantahuesos, con los que ha trabajado también en proyectos de conservación y de reintroducción, ha deplorado este episodio de envenenamiento masivo registrado en Argentina.
En su opinión, este caso supone uno de los mayores episodios de envenenamiento conocido en esta especie, que está protegida en varios países sudamericanos por su delicado estado de conservación, y puede suponer un “duro golpe” para el futuro del cóndor andino.
Esta especie se distribuye en Colombia, Ecuador y Perú, pero su principal población se concentra en Chile, Bolivia y Argentina, precisamente este último país donde se ha producido el envenenamiento masivo.
Una de las actuaciones del proyecto sobre el cóndor codirigido por Donázar, que financió la Fundación BBVA, fue la captura y el marcaje con emisores de satélite de diversos ejemplares de este especie, para su seguimiento.

Movimientos en áreas de miles de kilómetros
Los datos obtenidos con este estudio determinaron que los cóndores se movían en enormes áreas de miles de kilómetros cuadrados, desde el Pacífico a la estepa argentina, superponiéndose a fronteras administrativas, lo que “requiere estrategias transnacionales para asegurar su conservación”, según Donázar.
El trabajo codirigido por este científico español también analizó los isótopos de tejidos de antiguos cóndores de colecciones de varios museos y desveló un importante cambio en el patrón de alimentación, ya que ha dejado de alimentarse con restos de cetáceos varados en playas y ahora depender casi en exclusiva de carroñas de animales terrestres.
Donázar ha deplorado que el cóndor esté amenazado por el veneno, “como pasa con la mayoría de las aves carroñeras de todo el mundo”, ya que esta especie “presta a los humanos importantes beneficios ecosistémicos, ya que elimina animales muertos y cadáveres de los que se alimentan especies que pueden ser problemáticas para nosotros, como bacterias, ratas o perros asilvestrados”.
“Este caso de envenenamiento en Mendoza supone una llamada de atención; es un caso muy grave, pero es también un caso más de una amenaza constante y a nivel mundial para el futuro de las aves carroñeras”, ha añadido.

Ayuda de las redes sociales
Donázar ha valorado la rápida transmisión internacional a través de las redes sociales de este envenenamiento, porque ayuda a divulgar un suceso “que muchas veces pasa desapercibido” y a concienciar sobre la importancia de conservar las aves carroñeras y los servicios que prestan a las sociedades humanas.
.

El declive de los polinizadores




Experto advierte sobre declive de los polinizadores, más allá de las abejas

Fecha de Publicación
: 31/01/2018
Fuente: La Vanguardia
País/Región: Internacional


Agroquímicos, especies invasoras y fragmentación de ecosistemas son las causas principales del declive de todos los polinizadores, no sólo las abejas, ha señalado a Efe Luis Navarro, profesor titular del Departamento de Biología Vegetal y Ciencias del Suelo de la Universidad de Vigo.
Este especialista, creador del proyecto Divulgare para difundir de forma amena información sobre biodiversidad, ha indicado que "las campañas habituales de concienciación simplifican demasiado" porque suelen centrarse exclusivamente en la abeja melífera.
Esto es "un error, porque el problema afecta a las entre 20.000 y 30.000 especies distintas de abejas que existen" y, más allá, a la mayor parte de los "más de 300.000 polinizadores diferentes que conocemos, incluyendo aves, reptiles, marsupiales..., y, naturalmente, insectos, como moscas, mariposas o escarabajos".
De ahí la importancia de conservar la biodiversidad, pues "no podemos mantener ecosistemas sólo con uno o dos tipos de abejas sociales domesticadas" que, además y paradójicamente, "no son muy eficientes en la polinización de muchas especies de plantas nativas".
Como científicos, "toca decir verdades incómodas, pero hay bastantes estudios que muestran que la abeja melífera desplaza a muchos polinizadores nativos" actuando así como una especie invasora que relega a las que sí están preparadas de manera eficaz para fecundar a las plantas de un ecosistema concreto.
Los insectos silvestres, por ejemplo, producen "el doble de frutos que las abejas domesticadas y de forma más consistente, porque su aportación es más constante", ha subrayado.
En todo caso, los polinizadores se enfrentan a amenazas serias, como los compuestos químicos de pesticidas, fertilizantes y otros productos de uso extendido en la agricultura extensiva, "que tienen un efecto nocivo sobre muchas de sus poblaciones", o la fragmentación de ecosistemas, que obstaculiza e incluso confina a las especies en territorios limitados.
Navarro llama la atención sobre la contradicción de que "demos más importancia a la desaparición de osos polares en un hábitat concreto que al deterioro de los ecosistemas básicos, cuando éstos son los encargados de mantener toda la biodiversidad".
Reconoce que los polinizadores no son muy populares pero el hecho es que casi nueve de cada diez plantas existentes en la Tierra son angiospermas -producen flores y frutos con semillas- y la inmensa mayoría necesitan ser polinizadas para sobrevivir.
No es un problema exclusivamente medioambiental pues, según los datos manejados por este experto, un 75 % de las cosechas del planeta depende de los polinizadores y su valor económico mundial oscila entre los 45.000 y los 150.000 millones de euros anuales.
Para paliar el déficit de información científica de muchos ciudadanos, Navarro puso en marcha, junto a varios científicos del Laboratorio de Ecología y Evolución de la Universidad de Vigo, el grupo Divulgare (www.divulgare.net), que surgió de "nuestra frustración al ver que el trabajo que hacíamos con dinero público no tenía repercusión, no llegaba a la sociedad que lo financia".
Tras contactar con artistas gráficos y comunicadores profesionales, organizaron un grupo multidisciplinar que, además de textos, distribuye humor gráfico y vídeos sencillos y explicativos con el reto de "trascender la barrera del ámbito universitario e investigador".
Navarro cree que, casi diez años después, "estamos consiguiendo nuestro objetivo y lo digo sin pudor porque el mérito es de todo el grupo", como demuestra la distribución de su material divulgativo en más de 150 países y el más de millón y medio de visualizaciones de sus videos sólo en la plataforma de Vimeo, aunque están presentes en otros ámbitos como Youtube.
Además, "hemos recibido menciones en 22 festivales internacionales de cine convencional con nuestras historias de insectos y plantas", algo "muy complicado de conseguir".
Navarro cree que es "importante" acercar la información científica a una mayoría social que actualmente "prefiere los campos de fútbol, en los que no digo que no se pueda aprender cosas, pero seguramente en Ciencia tenemos historias más bonitas que contar".
.

Fukushima: el segundo reactor con combustible fundido



Hallan combustible nuclear fundido en el segundo reactor de Fukushima

Fecha de Publicación
: 30/01/2018
Fuente: RT
País/Región: Japón


La Compañía Eléctrica de Tokio, operadora de la central nuclear averiada Fukushima I, ha reportado sobre el hallazgo de lo que parece ser combustible nuclear fundido dentro de uno de los tres reactores dañados.
De acuerdo con el portal Phys.org, que cita a la empresa japonesa, un dispositivo especial logró acceder y captar imágenes dentro del recipiente de contención primaria del reactor de la Unidad 2 de la planta. Según el portavoz de la compañía, Takahiro Kimoto, las fotos indican que al menos parte del combustible había atravesado el núcleo, cayendo al fondo del recipiente.
El representante destacó que se trata de "información importante, necesaria para determinar el método correcto para eliminar los restos de combustible fundido". El medio subraya que determinar la ubicación del combustible fundido es crucial para planificar su limpieza, el proceso más difícil en la clausura de la planta.
Anteriormente, el combustible nuclear fundido se había registrado solo en la Unidad 3 de la central nuclear que sufrió el accidente el 11 de marzo de 2011, como resultado de un potente terremoto seguido de un tsunami. El Gobierno del país y la Compañía Eléctrica de Tokio planean comenzar a eliminar el combustible fundido de los tres reactores no antes de 2021.
Los especialistas creen que el combustible nuclear todavía permanece dentro del núcleo del reactor de la Unidad 2, mientras que casi todas las barras de combustible en las Unidades 1 y 3 se fundieron y cayeron al fondo de los recipientes de contención primaria de los reactores.
.

La primera 'ciudad bosque' estaría en China



Diseñan la primera 'ciudad bosque' para combatir la contaminación

Fecha de Publicación
: 30/01/2018
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional - China


Esta importrante iniciativa busca ser más ambigable con la naturaleza y preservar el medio ambiente. Hay quienes les llaman “ciudad verde” y es la primera del mundo. Tal como su nombre lo refiere, este lugar estará cubierto por árboles pasto y en general de vegetación.
La ciudad estará localizada en China. El arquitecto italiano Stefano Boeri ha sido el artífice de este increíble diseño. Contará con alrededor de un millón de plantas de más de 100 especies distintas y 40 mil árboles que absorberán casi diez mil toneladas de CO2 y 57 toneladas de contaminantes.
Los árboles van a producir alrededor de 900 toneladas de oxígeno al año.
Este proyecto ecológico ayudará a disminuir la temperatura promedio del aire, mejorará la calidad del aire local, creará barreras naturales contra el ruido, generará hábitats para todo tipo de especies y mejorará la biodiversidad de la región.
Los encargados de la ciudad verde esperan que esté terminada para el año 2020.
La ciudad verde será autosuficiente, ya que funcionará con fuentes de energía renovables como la solar o la geotérmica. La vegetación está diseñada para recorrer los balcones y los tejados de una serie de rascacielos que abarcan 175 hectáreas a lo largo del río Liujiang, en la zona montañosa de Guangxi.
Este innovador proyecto ya se ha empezado a construirse a las afueras de Liuzhou, provincia de Guangxi. Aquí vivirán alrededor de 30,000 personas con zonas comerciales y de oficinas, áreas residenciales, espacios recreativos, un hospital y dos escuelas. Estará conectada con la ciudad de Liuzhou gracias a una línea rápida de ferrocarril para coches eléctricos.
.

Más partos prematuros en China por la contaminación



Más partos prematuros por la contaminación atmosférica

Fecha de Publicación
: 30/01/2018
Fuente: Agencia EP
País/Región: China


Un estudio realizado en China ha revelado que las mujeres que están expuestas a niveles elevados de contaminación atmosférica durante el embarazo pueden tener más probabilidades de dar a luz bebés prematuros que las mujeres que quienes viven en zonas con el aire más limpio.
En el estudio, publicado en la revista ‘JAMA Pediatrics’, se analizaron datos de más de 1,3 millones de embarazos únicos en 30 provincias de China que tuvieron lugar durante 2013 y 2014. Y de estos, casi 105.000 bebés, el 8 por ciento, nacieron antes de las 37 semanas de gestación.
Para ver si la calidad del aire podía haber influido en el riesgo de parto prematuro, los investigadores comprobaron los domicilios de las madres para estimar su exposición a un tipo extremadamente pequeño de partículas finas, conocidas como PM1 por tener un diámetro inferior a un micrómetro, que están presentes en los tubos de escape de los coches y que pueden incluir polvo, suciedad o humo.
La mitad de las mujeres del estudio estuvieron expuestas a niveles medios de 46 microgramos de PM1 por metro cúbico de aire (ug/m3), y por cada aumento de 10 ug/m3 de exposición su riesgo de parto prematuro se elevaba un 9 por ciento.
“Hace tiempo que sabemos que la contaminación del aire contribuye al nacimiento prematuro”, ha reconocido Leonardo Trasande, investigador de medicina ambiental en la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) que no participó en el estudio, pero la novedad de este trabajo es “el examen cuidadoso de partículas finas que se inhalan más fácilmente”.
De hecho, gran parte de las investigaciones previas que han relacionado la contaminación atmosférica con los partos prematuros se ha centrado en las llamadas partículas finas PM2.5, con un tamaño de menos de 2,5 micrómetros de diámetro, según ha apuntado Xu Ma, uno de los investigadores del estudio que trabaja en el Instituto Nacional de Investigación para la Planificación Familiar de Pekín (China).
El estudio ofrece nuevas pruebas de los efectos nocivos de las PM.1, que representan aproximadamente el 80 por ciento de las PM2.5, pero que, a diferencia que las partículas más grandes, tienen un mayor alcance ya que pueden llegar hasta los alvéolos de los pulmones, según los autores.
.

Descubren 4 nuevas especies de agave en México



Científicos mexicanos descubren 4 nuevas especies de agave y ya suman 159

Fecha de Publicación
: 30/01/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: México


Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron cuatro especies silvestres nuevas de la planta de agave, sumando un total de 159 en todo el país, informó hoy la casa de estudios.
Estas nuevas especies fueron encontradas en el sureño estado de Oaxaca- la zona con mayor diversidad de magueyes en el mundo-, siendo 44 especies nuevas las que se han descrito en los últimos 35 años.
El investigador Abisaí García valoró la cifra como un indicativo de que el país aún se encuentra en proceso de conocer los magueyes de la región y afirmó que podrían ser 8 nuevas especies descubiertas en lugar de cuatro, aunque aún falta constatarlo.
México es el centro de diversidad biológica y cultural de los agaves a escala mundial, presentándose 211 especies de agave en todo el mundo, de las cuales 159 tienen presencia en este país latinoamericano, es decir, un 75 % del total.

El mezcal, una popular bebida alcohólica
El maguey sirve para producir el mezcal, una popular bebida alcohólica que se obtiene tras someterse a procesos artesanales de fermentación.
Esto provocó hace 20 años problemas de conservación en algunas de estas plantas, recordó el científico.
Los agaves se originaron hace aproximadamente 10 millones de años y en México se conocen “sus usos desde hace 10 mil años, y probablemente sean mucho más antiguos, porque los registros que existen son del maguey como alimento y como fibra”, indicó.
En las visitas de campo que se han realizado se hace un trabajo taxonómico y, en un acercamiento con los productores de mezcal, los universitarios ayudan a determinar qué especie utilizan para hacer la bebida, ya que las marcas comerciales y sus etiquetas deben llevar el nombre científico de las plantas.
García relató que se les explica a los productores “la importancia de que permitan que entre 10 y 20 por ciento de los magueyes florezcan, produzcan fruto, se reproduzcan y dejen descendencia fértil por vía sexual”.
La respuesta ha sido positiva y los campesinos han comenzado la propagación por semilla en muchas zonas, con lo que se espera solucionar el problema de conservación que enfrentan algunas especies de agave. 
.

2017: un 1% tuvo el 82% de las riquezas



El 1% más rico del mundo se quedó con el 82% de las riquezas generadas en 2017

Fecha de Publicación
: 29/01/2018
Fuente: americaeconomia.com
País/Región: Internacional


El 82% de la riqueza planetaria creada el año pasado en el mundo terminó en manos del 1% más rico, y las mujeres pobres son las que menos se beneficiaron del crecimiento económico, denunció este lunes la ONG Oxfam.
“El boom de los multimillonarios no es signo de una economía próspera sino un síntoma del fracaso del sistema económico”, afirmó la directora de Oxfam, Winnie Byanyima, con motivo de la presentación del informe titulado “Recompensar el trabajo, no la riqueza”, en vísperas de la apertura del Foro Económico Mundial en Davos.
“Explotamos a las personas que fabrican nuestra ropa, que construyen nuestros teléfonos portátiles y cultivan los alimentos que comemos, para garantizar un suministro constante en productos baratos, pero también para aumentar los beneficios de las empresas y sus ricos inversores”, criticó la responsable de la organización no gubernamental que lucha contra la pobreza.
Según el informe, 3.700 millones de personas, es decir el 50% de la población mundial, no se benefició para nada del crecimiento que experimentó el planeta el año pasado, mientras que el 1% más rico se embolsó el 82%.
Desde 2010, es decir en plena crisis tras el estallido de la burbuja financiera en 2008, la riqueza de esa “élite económica” aumentó como media del 13% por año, precisó Oxfam.
El pico se alcanzó entre marzo de 2016 y marzo de 2017, periodo en el que “se produjo el mayor aumento en la historia del número de personas cuya fortuna sobrepasa los 1.000 millones de dólares, a un ritmo de un nuevo multimillonario cada dos días”.
En América Latina, la riqueza de los multimillonarios creció en 155.000 millones de dólares en el último año.
“Dicha cantidad de riqueza sería suficiente para acabar casi dos veces con toda la pobreza monetaria por un año en la región”, según Oxfam.
Para la organización, las mujeres obreras son las que se encuentran “en lo más bajo de la pirámide”.
“En todo el mundo, las mujeres ganan menos que los hombres y están sobrerrepresentadas en los empleos menos pagados y los más precarios”, dijo.
“De la misma manera, de cada 10 nuevos multimillonarios, nueve son hombres”, precisó.
En América Latina las mujeres trabajan casi el doble de horas que los hombres en trabajos no remunerados.
Oxfam acostumbra a publicar su informe justo antes de la tradicional cita anual de la élite mundial en Davos (Suiza).
Byanyima propuso limitar los dividendos para los accionistas y dirigentes de las empresas, el fin de la “brecha salarial” entre hombres y mujeres y la lucha contra la evasión fiscal.
Según un sondeo realizado para Oxfam en 10 países, dos tercios de los 70.000 encuestados consideran “urgente” abordar la brecha entre ricos y pobres.
El sondeo fue realizado en India, Nigeria, en Estados Unidos, Reino Unido, México, en Sudáfrica, España, Marruecos, Holanda y Dinamarca.
.

La luciérnagas como bioindicador de la salud de bosques



La presencia de luciérnagas, indicador clave para la conservación de bosques

Fecha de Publicación
: 29/01/2018
Fuente: El Diario (España)
País/Región: México


Las luciérnagas, especie de insecto luminiscente, es considerado un indicador clave para conocer el estado de conservación de los bosques húmedos y su biodiversidad en México.
"Entre más luciérnagas habiten, más conservados están los bosques", aseguró a Efe la bióloga Isabel Trejo Aguilar, del posgrado de Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
 Trejo reconoce el papel de las luciérnagas en la evaluación del estado de conservación de los bosques en su estudio "Caracterización de la complejidad estructural forestal en México por medio de percepción remota: un acercamiento a la biodiversidad".
Explicó que este estudio consiste en el análisis y observación de ambientes boscosos, particularmente en Xalapa, capital del oriental estado de Veracruz, que se caracterizan por ser húmedos y con condiciones ideales para las luciérnagas.
Con la observación de la vegetación, identificó que en la capa más baja de los árboles es en donde se ubica la mayor concentración de luciérnagas.
"Si disminuye la zona boscosa, disminuye la cantidad de luciérnagas", señaló.
Las especies indicadoras, como las luciérnagas, permiten "estudiar los ecosistemas, los podemos observar y son fácilmente medibles", explicó.
El estado de salud de la especie indicadora es una señal del estado de salud general del ecosistema. En este caso, dan cuenta de "la conservación de los bosques y su biodiversidad", enfatizó.
La experta indicó que el mayor impacto para las luciérnagas son las luces urbanas de noche, porque en la noche se comunican entre ellas con una coordinación de señales de luces que hacen la hembra y el macho.
Cuando hay una comunidad urbana muy cerca a los bosques, implica que hay "luces de ciudad", lo que confunde a las luciérnagas provocando que no se puedan comunicar y sincronizar para reproducirse, destacó.
Trejo reconoció que es posible la convivencia entre el ser humano y las luciérnagas, siempre y cuando haya una zona forestal bien conservada a los alrededores de las áreas urbanas.
Como ejemplo, mencionó el caso de los bosques en el estado de Tlaxcala, donde el aprovechamiento de madera para su venta era la principal actividad productiva de la región hasta el 2011.
Y es que "los habitantes de la zona notaron que los bosques disminuían y al mismo tiempo identificaron que muchas personas visitaban la zona para observar a las luciérnagas que ahí habitaban", comentó.
Los pobladores decidieron ya no explotar sus bosques para obtener madera, y conservarlos para mantener y fomentar el turismo que llegaba para ver el espectáculo natural luminiscente, ahora conocido como "el santuario de las luciérnagas".
"Esto redujo la producción de madera en un 70 %", lo que "disminuyó la pérdida de bosque y mantuvo la presencia de las luciérnagas en Tlaxcala", resaltó.
Los bosques húmedos de Xalapa también son un "santuario para las luciérnagas" y, por lo tanto, son importantes para la conservación de la riqueza natural.
Las especies indicadoras señalan toda una historia de equilibrio en la naturaleza de cierto lugar, en este estudio de caso son las luciérnagas quienes cuentan un pedazo de la historia de los bosques húmedos en Xalapa, finalizó la experta.
.

Los corales enferman con la presencia de plásticos

Los residuos plásticos aumenta la posibilidad de enfermedad en los corales
 
Fecha de Publicación: 29/01/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Una investigación científica internacional descubrió que el contacto de los corales con residuos plásticos aumenta las posibilidades de que éstos organismos contraigan enfermedades, informaron hoy fuentes académicas.
Los científicos analizaron más de 120.000 corales de 159 arrecifes de Indonesia, Australia, Myanmmar (Birmania) y Tailandia, algunos de los cuales afectados por la presencia de plásticos y otros libres de esta contaminación.
El estudio es uno de los pocos que se centra en el impacto de los plásticos en la transmisión de enfermedades en ecosistemas marinos, indicó la líder del estudio, Joleah Lamb, en un comunicado de la Universidad James Cook (JCU).
“Notamos que las posibilidades de contraer enfermedades aumenta de 4 a 89 por ciento cuando los corales están en contacto con los plásticos”, dijo Lamb.
“No sabemos el mecanismo exacto pero los plásticos son conductores ideales para la colonización de organismos microscópicos que podrían propagar enfermedades si entran en contacto con los corales”, añadió.
Los expertos notaron que los plásticos conocidos comúnmente como polipropileno, como los tapones de botellas y cepillos de dientes, estaban fuertemente poblados por bacterias asociadas con las enfermedades que atacan a los corales como la de la banda blanca.
El estudio, publicado esta semana en la revista científica Science, pronostica que este problema empeorará.
“Calculamos que hay 11.100 millones de restos de plásticos en los arrecifes coralinos en toda Asia Pacífico y se prevé que aumenten en 40 por ciento en siete años. Esto equivale a 15.700 millones de restos de plástico en todos los arrecifes coralinos del Asia Pacífico para 2025”, agregó Lamb.

Los corales de la Gran Barrera
Esta situación se suma al problema del blanqueo de corales que ha afectado los dos últimos años consecutivos la Gran Barrera, el mayor sistema coralino del mundo situado en el noreste de Australia.
La profesora emérita de la JCU, Bette Willis, alertó que se prevé que el blanqueo aumente con el calentamiento del agua del mar, y que 275 millones de personas dependen de estos ecosistemas como fuente de alimentos o ingresos por turismo, entre otros.
.

Otros mil rinocerontes menos en Sudáfrica el año pasado



Cazadores mataron más de 1.000 rinocerontes en Sudáfrica en 2017

Fecha de Publicación
: 28/01/2018
Fuente: Agencia DPA
País/Región: Sudáfrica


Los cazadores furtivos volvieron a matar el año pasado a más de 1.000 rinocerontes, aunque la cifra fue algo menor que el año anterior, informó hoy la ministra de Medio Ambiente de Sudáfrica, Edna Molewa.
La cifra de rinocerontes cazados ilegalmente cayó de 1054 a 1028, siendo el turístico parque nacional Krüger, en el este del país, uno de los más afectados, con 505 animales muertos.
La cifra de cazadores furtivos detenidos en todo el país y de traficantes de cuernos cayó, sin embargo, de 680 a 518, entre ellos 21 funcionarios. Sólo en el parque Krüger se confiscaron 220 armas en numerosas detenciones.
Se calcula que en el continente africano hay entre 20.000 y 25.000 rinocerontes en libertad, la mayoría en Sudáfrica. Los expertos ven la caza furtiva con gran preocupación. También existen especies en Indonesia, India y Nepal, donde se calculan en unos 3.500.
"La cifra algo menor de rinocerontes muertos" en 2017 todavía es inaceptablemente alta, dijo Tom Millilken, de la organización Traffic, que se dedica a la protección de especies. Con casi tres rinocerontes muertos al día, "la crisis sigue".
El comercio de cuerno de rinoceronte está prohibido internacionalmente desde hace unos 40 años. En el mercado negro, los compradores llegan a pagar hasta 10.000 euros por kilo.
Mientras muchos de los traficantes a nivel local son sudafricanos, mozambiqueños y zimbabuenses, la mayoría de los compradores son asiáticos. El cuerno es muy demandado sobre todo en China y Vietnam, donde se le atribuyen propiedades afrodisíacas. El cuerno está compuesto de queratina, el mismo material que las uñas humanas.
.

"Autocrítica" del sector energético en Davos



El sector energético hace autocrítica en Davos frente al cambio climático

Fecha de Publicación
: 28/01/2018
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


Representantes de empresas e instituciones del sector de la energía hicieron hoy autocrítica en el Foro Económico de Davos, donde admitieron que no se hayan asumido del todo las consecuencias del cambio climático, frente al que hay que adoptar decisiones rápidas.
Aunque no era ese el objetivo del debate que se celebró hoy en Davos, que debía abordar el futuro del sector en sentido amplio, todos los asistentes reconocieron que se trata del mayor reto al que se enfrentan las empresas, pero también las autoridades y los organismo internacionales.
En la sesión intervinieron el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; el ministro indio de Ferrocarriles y Carbón, Piyush Goyal; la representante de las Naciones Unidas para la energía sostenible, Rachel Kyte; el presidente de la petrolera estatal brasileña Petrobras, Pedro Pullen Parente, y el consejero delegado de Schneider Electric, Jean Pascal Tricoire.
El presidente de la compañía española aseguró que la transición a las energías renovables "no supone un problema, sino una oportunidad", ya que para Iberdrola el cambio climático ha actuado como un revulsivo, que les ha permitido incrementar los dividendos y los beneficios, ser más competitivos y reducir las emisiones un 75 % en los últimos años.
En todas partes la energía se ha utilizado como un arma política y, en algunos casos, precisó, se han repetido errores del pasado, los cuales "al final pagan los consumidores y los accionistas".
Hace falta una política energética "de verdad", porque la tecnología ya existe pero la industria está a merced de decisiones políticas "que no siempre son acertadas", al tiempo que incidió en la idea de que haya menos política en la energía y más política energética.
En otro panel, el ministro de energía de Catar, Mohamed Saleh Al Sada, se refirió también a las políticas energéticas, que en parte son responsables de que el mundo esté cada vez más interconectado.
Al Sada afirmó que "hay cada vez más jugadores en el terreno"; no sólo las grandes compañías sino también los inversores que las respaldan, los organismo reguladores y los consumidores, algo en lo que coincidió con el consejero delegado de la británica Centrica, Iain Conn.
Según Al Sada, estas políticas "se van a diluir en vez de polarizarse".
Sánchez Galán ha recordado que 195 países han firmado el Protocolo de París contra el cambio climático, pero muy pocos cuentan con la política energética necesaria para cumplir con los acuerdos adoptados.
Desde las Naciones Unidas, Rachel Kyte instó a las empresas a tomar decisiones "ya", y se mostró contraria a subvencionar energías que en realidad "no se quieren".
En el mismo sentido se ha manifestado Jean Pascal Tricoire, quien destacó que son los consumidores los que deben decidir "qué energía quieren; los cambios vendrán de ellos, que piden cada vez más rapidez y mejores condiciones".
Además, indicó, la gente quiere poner plazas solares en sus casas pero también quieren que las empresas sean cada vez "más verdes, más ecológicas".
También se ha planteado la obsolescencia del carbón, sobre lo que Pullen Parente manifestó que estará detrás del 20 % de la energía que se produzca en 2030.
Sánchez Galán replicó que "tampoco se trata de plantear el futuro del sector como una lucha entre el petróleo y el gas por un lado y la electricidad por otro", ya que tanto el petróleo como el gas tienen un "gran futuro".
Goyal, representante del Gobierno de la India, cuyo primer ministro, Narendra Modi, pronunció hoy el discurso inaugural de la cuadragésima octava edición del Foro Económico Mundial, se refirió también a la necesaria transición a fuentes de energía alternativas, y a la búsqueda de soluciones para cumplir con los objetivos del Protocolo de París.
.

Una carretera que divide opiniones en Colombia

La carretera amazónica que tiene aterrorizados a los científicos colombianos

Fecha de Publicación
: 28/01/2018
Fuente: Semana (Colombia)
País/Región: Colombia


El viejo proyecto de construir una vía para conectar a San Vicente del Caguán con el Guaviare está causando una tragedia ambiental. Aunque no ha recibido la luz verde del Gobierno, la zona donde se piensa realizar ya es uno de los mayores focos de deforestación en Colombia.
Un año después de la firma del Acuerdo de paz, los científicos están sonando las alarmas por lo que está sucediendo en el denso tapete verde que se extiende desde el Caguán hasta el Guaviare. Sin el trasfondo de la guerra, motosierras y retroexcavadoras están tumbando miles de hectáreas del bosque que conecta a la Amazonía con el resto del país, disparando la primera grave tensión entre el posconflicto y el medio ambiente.
Esta tragedia ambiental en ciernes obedece a un viejo proyecto que Colombia viene promoviendo desde hace más de medio siglo, pero que nunca se ha materializado: una carretera que recortaría los 381 kilómetros entre San Vicente del Caguán y San José del Guaviare. Esta vía, llamada la Carretera Marginal de la Selva, todavía no ha recibido la luz verde del Gobierno, pero la zona donde se piensa construir ya se convirtió en uno de los mayores focos de deforestación en Colombia.
La magnitud de la tala y la quema ilegal está mostrando cómo, sin ninguna gestión ambiental ni social, el posconflicto colombiano corre el riesgo de repetir la tragedia de El Salvador, que perdió la tercera parte de sus bosques tras los Acuerdos de Chapultepec en 1992.
“No hay en toda la Amazonía un proceso más acelerado de deforestación. Este es el caso emblemático deberemos decidir si vamos a honrar el Acuerdo de paz y vamos a cerrar la frontera agropecuaria en una de las áreas más sensibles del país y en un lugar donde tenemos un compromiso de deforestación cero. Este es realmente el caso piloto de implementación del punto agrario”, dice Rodrigo Botero, quien dirigió la oficina territorial de Parques Nacionales en la Amazonía durante diez años y es una de las personas que mejor conoce la región.
Su Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) viene documentando -mediante largos sobrevuelos, mapas georreferenciados y trabajo con las comunidades locales- el vertiginoso ritmo de la destrucción ambiental, que viene en crescendo desde que comenzó el proceso de paz con las Farc en 2012.
Para complicar las cosas, el trazado de la Marginal es un auténtico sancocho donde se mezclan muchos de los problemas rurales del país: abundancia de coca, presencia de una de las disidencias más grandes de las Farc, acumulación indebida de tierras baldías, tala ilegal y ausencia del Estado.
Esto está facilitando la destrucción de extensos parches de bosque en una zona que hasta hace poco estaba bien preservada y que los científicos -que apenas están comenzando a explorarla- ven como un pequeño arca de Noé en el punto donde confluyen la Amazonía, la Orinoquía y los Andes.
Para ellos, el mayor riesgo es que se pierda la conectividad de los distintos ecosistemas que van desde el páramo de Sumapaz en los Andes hasta la punta del trapecio amazónico, una línea que es la que permite que las poblaciones animales y vegetales tengan diversidad genética y no se acaben. Y que, de paso, se convierta en el abrebocas de una colonización desenfrenada y sin control en la puerta de entrada a la Amazonía.
En la región hay mucho realismo de que la carretera seguramente se construirá. Por eso, para la mayoría la cuestión es cuáles serán los criterios de ingeniería y cómo garantizarán que ese tesoro natural no se desvanezca.
“Acá en Colombia se cae un edificio y creamos la ley Space. Se inunda medio país y sacamos la ley de gestión del riesgo. En todo somos reactivos: todos nuestros esquemas normativos vienen después y no como prevención. Sabemos que la carretera es una realidad. Cómo la hacemos es la cuestión”, dice Angélica Rojas, una zootecnista guaviarense que ha trabajado por años en ordenamiento territorial en el departamento.
Eso implica pensar también en las oportunidades de desarrollo social que podrían desaparecer si con ellas se va el bosque que conecta a la Amazonía con el resto del país. Porque, como vienen demostrando otros conflictos socioambientales como los de los páramos, la mejor –y a veces única- manera de conservar los ecosistemas estratégicos es con alternativas económicas viables que monten a la gente que vive allí en el bus de la conservación.

Ver Nota Completa
.

Descubren peces que 'caminan' en Australia



Descubierta una pequeña población de peces que 'caminan' en Australia

Fecha de Publicación
: 28/01/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Australia


Un grupo de científicos halló una pequeña población de peces que "caminan" por el lecho marino frente a las costas de la isla de Tasmania, en el sur de Australia, informaron hoy fuentes académicas.
El pez de manos rojas o Thymichthys politus se encuentra solo en el sudeste de Tasmania y hasta la semana pasada solo se había identificado una población de unos 20 a 40 ejemplares en la bahía Frederick Henry, según un comunicado de la Universidad de Tasmania.
El nuevo grupo, que también constaría de entre unos 20 a 40 ejemplares, habita a varios kilómetros en una área reducida cuya ubicación los investigadores decidieron no revelar hasta que se discuta el plan de conservación.

Nuevo hábitat
El hábitat de esta segunda colonia de pez se reduce a un espacio de 50 por 20 metros debido a que este en lugar de nadar camina por el piso marino. El hallazgo tuvo lugar la semana pasada durante los trabajos de una encuesta sobre la vida en los arrecifes que realiza el Instituto Marino de Estudios Antárticos (IMAS, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Tasmania, después de que un particular avistara los peces.
“Descubrir a esta segunda población supone un gran alivio porque duplica el número de ejemplares que creemos que quedan en el planeta”, dijo el científico de IMAS, Rick Stuart-Smith.
El investigador destacó que el nuevo hábitat es distinto al de la primera población, lo que haría que el pez no sea completamente dependiente de las condiciones locales.
“Hallar una nueva población que es diferente a la existente es emocionante. Supone que existe una piscina genética más grande y que potencialmente podemos encontrar otra población”, aseguró la técnica del IMAS Antonia Cooper.

Características
Estos peces rojizos, que miden de 6 a 13,5 centímetros de largo, fueron avistados por primera vez en el siglo XIX cerca de Port Arthur, en Tasmania, uno de los lugares del planeta que aloja especies raras y únicas en peligro.
El pez de manos rojas tiene un cuerpo alargado y con protuberancias en forma de verrugas con el que se mueve lentamente por el lecho marino en busca de alimentos como crustáceos y gusanos, según el Ministerio del Ambiente de Australia.
.

Se recupera la población del leopardo de las nieves



El sorprendente caso del leopardo de las nieves: supera el peligro de extinción gracias a los cazadores

Fecha de Publicación
: 27/01/2018
Fuente: Expansion
País/Región: Asia


En los 90 el marjor de Bujará, cabra de Asia Central, estaba al borde de la extinción. Hoy su población se ha cuadruplicado, lo que ha beneficiado a su depredador, el leopardo de las nieves. En el origen del milagro, que ha mejorado la vida los habitantes de Tayikistán, está la caza regulada. Abatir un marjor cuesta 100.000 euros.
Pocas horas después de llegar al aeropuerto internacional de Dushanbe (Tayikistán) el pasado diciembre, Bill Campbell daba botes en el asiento trasero del Toyota Land Cruiser con el que recorría las seis horas hasta el pueblo rural de Anjirob, a pocos kilómetros de la frontera con Afganistán. Con una población de 700 habitantes, esta comunidad se esconde en las montañas Hazratisho, cuyos impresionantes riscos forman la entrada a la Cordillera del Pamir, también conocida como "el techo del mundo". En este entorno habita una cabra de cuernos retorcidos llamada marjor de Bujará (Capra falconeri heptneri), y Campbell, un médico de 65 años, ha viajado desde Anchorage, Alaska, para encontrarla.
No le resultará fácil. Para empezar, estos herbívoros de montaña son muy escasos, y su pelaje de color marrón claro les permite mimetizarse con las paredes de roca donde pastan. Cuando la Unión Soviética dejó de controlar esta nación de Asia central en 1991, quedaban menos de 700 de estas cabras en el planeta. La mitad vivían en el lugar de destino de Campbell, en los límites de la Provincia Autónoma de Alto Badajshán. Las causas del retroceso de la especie eran las habituales: pérdida del hábitat, competencia por el pasto con el ganado doméstico y las enfermedades transmitidas por este. Sin embargo, el gran problema del marjor había sido la caza furtiva: los locales lo cazaban ilegalmente por su carne y también se organizaban ocasionales safaris pirata.
Su declive, en cambio, está revirtiendo. Entre 1994 y 2015, la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) mantuvo a la especie como en peligro de extinción, pero hace dos años la pasó a la categoría de casi amenazada. Aunque sigue en peligro, las cosas pintan mejor. La población de marjores de Bujará cuadruplica la que había en los años 90: los últimos censos apuntan a unas 1.900 cabezas. Encontrar un ejemplar es hoy algo más fácil. Y su recuperación podría estar ayudando a la de uno de sus depredadores en la región, el leopardo de las nieves (Panthera uncia), uno de los felinos más esquivos y más amenazados del planeta, cuya población en las montañas de Asia, de Kazajistán a Bután, con el mayor núcleo en China, varía, según estimaciones, entre 4.000 y 10.000 animales.
En un mundo que sufre lo que muchos biólogos conservacionistas llaman la sexta extinción, las historias de éxito conservacionista son poco frecuentes. Como lo son personas como Campbell, que desembolsan 100.000 euros por tener la oportunidad de abatir un marjor de un tiro. "Ésta es, quizá, la caza más cara del mundo", afirma Campbell. "Básicamente lo que gano se me va en esto". La caza de trofeos es para muchos la peor expresión del ser humano, la forma que muchos hombres blancos privilegiados -casi todos reúnen estos tres rasgos- encuentran para reafirmar su poder. Wayne Pacelle, presidente y director de la Humane Society of the United States define esta práctica como "cruel, que busca el auto-engrandecimiento, dañina, y vergonzosa". Meses más tarde, descubrí que si los marjores de Bujará todavía existen es gracias a cazadores adinerados como Campbell, por incómoda que resulte esta realidad. En casos concretos, como reconocen algunos grupos conservacionistas, la caza puede ser una herramienta para proteger especies y los ecosistemas en los que viven.
Es evidente que algunos cazadores jactanciosos persiguen la sensación de poder. Pero tras pasar un tiempo con guías de caza tayikos y biólogos especializados en fauna salvaje en dos concesiones de caza en Tayikistán, descubrí que meterlos a todos en el mismo saco era obviar una realidad: hay cazadores concernidos por los dilemas éticos de su pasatiempo, que se salen de lo establecido para divertirse de manera social y ecológicamente responsable.
Aun así, estas personas se mueven en una atmósfera extraña. "Es una experiencia para las élites. Para gente rica como yo", afirma Campbell, que utiliza un lenguaje grosero, y responde al apodo de Bill el salvaje. Tiene una consulta psiquiátrica en Anchorage. "Yo hice dinero a la antigua, viendo pacientes uno a uno durante años", cuenta. Empezó a cazar de joven, disparando ciervos cerca de la casa de su familia en Vermont. Y conforme su fortuna crecía, comenzó a interesarse por cacerías más exóticas, caras y difíciles en lugares como Nepal o Zimbabwe. Cuando firma un contrato con la reserva de caza, insiste en ser el único cazador en la zona en esas fechas. En ocasiones la ley se encarga de ello: Saidi Tagnob ("cazar montaña abajo", en tayiko), la concesión de 74 km2 en Tayikistán a la que viajó el pasado diciembre, sólo obtuvo una licencia para cazar marjores en 2016.
Ya en la reserva, junto a 10 guardabosques, Campbell siguió un río donde encontró a lugareños excavando en los márgenes con palas. Buscaban oro, el país produce 1,5 toneladas al año. "Si no fuera por este sistema de conservación a través de la caza es posible que alguna compañía ya hubiera abierto aquí una mina de oro. Sería un desastre ecológico", reflexiona. Según este planteamiento, las expediciones cinegéticas permiten que tierras de propiedad privada se gestionen en beneficio de la vida salvaje. Objetivamente, las alternativas parecen peores: minería, ganadería, agricultura. ¿No es mejor sacrificar algunos animales para mantener un ecosistema en funcionamiento? No es así de simple. Para que la caza mayor sea una herramienta efectiva de conservación tiene que competir económicamente con industrias como la minería y debe contribuir a no incentivar la caza furtiva.
La caza ilegal de marjores es distinta a la de rinocerontes y elefantes. El trofeo no es un cuerno o un colmillo. Aunque algunos ejemplares son abatidos por hacerse con su cabeza como trofeo, la mayoría de la caza ilegal la efectúan aldeanos tayikos pobres que buscan una comida decente, Por tanto, para que sea efectiva, la caza legal debería beneficiar a los animales y a las comunidades de personas.
A comienzos de los años 80, un grupo de líderes tribales de Pakistán comenzó a preocuparse por la desaparición de animales como el marjor de Solimán (Capra falconeri jerdoni). Igual que en Tayikistán, su principal amenaza era la caza incontrolada para obtener carne. Se puso en marcha un sistema de conservación basado en una premisa: si las comunidades locales dejaban la caza, los hombres recibirían un sueldo como guardas para prevenir la caza furtiva. La financiación provendría de la caza controlada de trofeos por parte de extranjeros ricos. Además de los salarios, la mayoría de la carne iría a parar también a los lugareños. Y el dinero sobrante, si lo había, se reinvertiría en la comunidad. Entre 1986 y 2012, el proyecto hizo llegar 2,7 millones de dólares (unos 2,3 millones de euros) a las comunidades locales, mientras que la población de marjor pasó de 100 ejemplares a unos 3.500.

Ver Nota Completa
.

Hong Kong con 198 microgramos por metro cúbico



China: La contaminación cubre Hong Kong

Fecha de Publicación
: 27/01/2018
Fuente: Agencia AFP
País/Región: China


Gobierno pidió a los habitantes que eviten actividades al aire libre e instó a las escuelas a tomar medidas para proteger la salud de los estudiantes.
Los famosos rascacielos de Hong Kong estaban el lunes cubiertos por el smog. La calidad del aire en la ciudad era catalogada como "no saludable", de acuerdo el Índice Mundial de Calidad de Aire.
La Organización Mundial de la Salud recomienda una exposición a un promedio máximo de 25 microgramos por metro cúbico cada día, pero había una concentración de 198 microgramos por metro cúbico.
El gobierno advirtió que el riesgo para la salud era muy elevado.
Por eso pidió a los habitantes que eviten actividades al aire libre e instó a las escuelas a tomar medidas para proteger la salud de los estudiantes.
Los meses de invierno normalmente traen peor calidad de aire a Hong Kong y otras partes de la región, por la dirección del viento y las condiciones del tiempo.
Sin embargo, activistas piden al gobierno que acelere la implementación de un plan de aire limpio introducido en 2013, que según las autoridades ha disminuido en un 74% la contaminación en las carreteras en los últimos 20 años.
.

Australia invierte en la Gran Barrera de Coral

Australia teme por la Gran Barrera de Coral y gastará 48 millones en protegerla

Fecha de Publicación
: 27/01/2018
Fuente: La Información (España)
País/Región: Australia


Los fondos se destinarán a aumentar el personal y el número de barcos para luchar contra las especies invasoras y reducir la contaminación.
El Gobierno australiano anunció este lunes una partida de 60 millones locales (48 millones de dólares) para la protección de la Gran Barrera de Arrecifes, el mayor sistema coralino del mundo situado en el noreste del país.
El dinero se destinará a aumentar el personal y el número de barcos para luchar contra la plaga de estrellas corona de espina o acantáster púrpura (Acanthaster planci), según dijo el primer ministro australiano, Malcolm Turnbull, en un comunicado.
También servirá para dar durante los próximos 18 meses incentivos a los agricultores para que reduzcan la contaminación generada por su actividad y que termina en el área marítima donde se encuentran los arrecifes de coral.
El programa de protección espera también desarrollar nuevas herramientas tecnológicas para proteger este ecosistema declarado Patrimonio de la Humanidad que en los dos últimos años ha padecido el blanqueo de coral que ha destruido gran parte de sus arrecifes.
Turnbull remarcó que Australia está comprometida con la implementación del Plan Arrecifes 2050 para proteger a la Gran Barrera.
El plan prevé que el gobierno federal y el del estado de Queensland destinen más de 2.000 millones de dólares australianos (1.598 millones de dólares o 1.307 millones de euros) en los próximos diez años.
La inversión es uno de los compromisos que el gobierno asumió para evitar que la Gran Barrera entrara en la lista de patrimonio en peligro, junto a la mejora de la calidad de las aguas, la protección de zonas de ribera de la deforestación y el freno al dragado.
La Sociedad Australiana de Conservación Marina (AMSC) consideró insuficiente la medida y pidió al Gobierno que haga una "transición urgente" a las energías renovables y prohíba la explotación de minas de carbón para combatir la amenaza que supone el cambio climático para este espacio natural.
"La financiación en la investigación es necesaria, pero es un clásico caso de reacomodo de las sillas en la cubierta del Titanic en lugar de que el Gobierno federal se aleje de los combustibles fósiles y carbón", dijo la directora de campaña de la AMCS, Imogen Zethoven, en un comunicado.

El problema de la temperatura del mar
Los expertos creen que los corales tendrán menos períodos de recuperación ininterrumpidos porque las temperaturas del agua del mar siguen elevándose.
La Gran Barrera, hogar de 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos, comenzó a deteriorarse en la década de 1990 por el doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su acidez por la mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera.
.

Vaticinan incendios forestales más intensos



El cambio climático provocará incendios "más intensos" y una gran deforestación

Fecha de Publicación
: 26/01/2018
Fuente: La Información (España)
País/Región: Internacional


El estudio pone en duda algunas creencias relativas a los incendios de Galicia y Portugal, como que algunas especies sean más inflamables que otras.
El cambio climático transformará el régimen de incendios en los próximos años, provocando fenómenos más intensos y una deforestación mayor por la disminución de la capacidad de recuperación de los bosques mediterráneos.
Así lo pone de manifiesto el estudio publicado este lunes en la revista Ecological Monographs 'Fire-induced deforestation in drought-prone Mediterranean forests: drivers and unknowns from leaves to communities', liderado por la Universidad de Lleida y en el que han participado investigadores de la UNED.
Por otro lado, el estudio pone en duda algunas creencias relativas a los incendios de Galicia y Portugal, como que algunas especies sean más inflamables que otras. Además, recuerda que Europa ha perdido más de tres millones de hectáreas de bosque mediterráneo en los últimos quince años.
"Ya estamos viendo una transformación en las características de estos fenómenos", ha señalado el coordinador del trabajo, el profesor Víctor Resco de Dios, destacando que los fuegos en bosques de media montaña, tradicionalmente de baja intensidad y fáciles de apagar, "están adquiriendo una intensidad que puede superar la capacidad de extinción".
Asimismo, ha añadido que la vegetación al estar "cada vez más seca" es "más propensa al fuego". "Si la cantidad de árboles que han sufrido falta de agua en bosques de media o alta montaña sigue aumentando en los próximos años, podemos encontrarnos con incendios aún más graves que los de la década de los 80. Esto comprometería seriamente las economías rurales y la estructura de nuestra vegetación", ha precisado Resco de Dios.
Por su parte, el profesor de la Facultad de Ciencias de la UNED, Rubén Díaz, ha señalado que es "probable" que la capacidad de recuperación de los bosques mediterráneos tras un incendio "disminuya durante este siglo", por ejemplo en encinas y hayas, que, a su juicio, "tendrán dificultades para rebrotar por el efecto combinado de la escasez de agua y el fuego".
"Esto se conoce como el síndrome del agotamiento del rebrote, que se produce cuando un árbol que ya ha sufrido escasez de agua por la sequía pierde su capacidad volver a crecer después de un incendio", ha explicado Díaz.
El trabajo científico analiza el proceso de deforestación inducido por el fuego, pero basado en los efectos interactivos del fuego y la sequía en tres escalas jerárquicas: la resistencia individual de la especie, la resiliencia de la población y la transición a un nuevo estado.
.

El tráfico ilegal de simios, negocio millonario



El tráfico ilegal de simios, un negocio millonario a escala global

Fecha de Publicación
: 26/01/2018
Fuente: La Nación (Argentina)
País/Región: Internacional


Capturan a los animales en bosques de Asia o África y los venden a coleccionistas privados; un gorila bebé puede costar hasta 250.000 dólares
Daniel Stiles, un autodenominado detective de tráfico de simios en Kenia, había estado rastreando Instagram, Facebook y WhatsApp durante semanas, buscando fotos de gorilas, chimpancés o orangutanes. Esperaba eliminar un comercio mundial ilícito que ha capturado o matado a decenas de miles de simios y ha llevado a algunas especies en peligro de extinción al borde de la extinción.
"La forma en que hacen negocios", dijo sobre los traficantes de simios, "hace que la mafia parezca amateurs".
Después de cientos de búsquedas, el Sr. Stiles encontró una cuenta de Instagram que ofrecía decenas de animales raros en venta, incluidos bebés chimpancés y orangutanes vestidos con ropa para niños. Envió un correo electrónico a una dirección en la cuenta - "buscando jóvenes otans" (la jerga estándar de la industria para los orangutanes) - y varios días después recibió una respuesta.

"2 bebés, 7.500 cada uno. Precio especial de lanzamiento"
El traficante se identificó solo como Tom y dijo que tenía su base en el sudeste asiático. El Sr. Stiles sabía lo que Tom estaba esperando: vender los orangutanes infantiles a un coleccionista privado o un zoológico sin escrúpulos, donde a menudo son golpeados o drogados hasta la sumisión y utilizados para entretenerse, como tocar sin pensar los tambores o pegarse unos a otros. Tales espectáculos de simios son un negocio en crecimiento en el sudeste asiático, a pesar de las regulaciones internacionales que prohíben el tráfico de simios en peligro de extinción.
Varias semanas después, después de algunas rondas más de mensajes de texto con Tom para confirmar los detalles, el Sr. Stiles decidió volar a Bangkok.
"Estaba fuera de sí", admitió Stiles más tarde. Pero estaba ansioso por derribar a Tom, quien indicó que podía encontrar orangutanes y chimpancés con solo unos días de aviso, la marca de un importante comerciante.

Comercio ilícito
El tráfico de simios es un rincón poco conocido del comercio ilícito de vida silvestre, una empresa criminal global que arrastra miles de millones de dólares. Pero a diferencia del próspero negocio del marfil de elefante, los cuernos de rinoceronte, el vino de hueso de tigre o las escamas de pangolín, el contrabando de simios incluye animales vivos, algunos de los animales más inteligentes, sensibles y en peligro de extinción de la Tierra.
El Sr. Stiles, de 72 años, se sintió intrigado por los simios hace décadas como estudiante de posgrado en antropología. Desde entonces, se ha sumergido más y más en el mundo de los simios, convirtiéndose en el autor principal de "Stolen Apes", un informe publicado por las Naciones Unidas en 2013 que fue considerado uno de los primeros intentos exhaustivos para documentar el comercio mono subterráneo. Él y los otros investigadores estimaron que el contrabando había causado la muerte de más de 22,000 simios, ya sea traficados o asesinados.
Monos malnutridos y aterrorizados han sido capturados en todo el mundo, en bustos secretos o en puestos de control fronterizo, en países tan variados como Francia, Nepal, Tailandia, la República Democrática del Congo y Kuwait. Hace dos años, en el aeropuerto internacional de El Cairo, las autoridades egipcias descubrieron un bebé chimpancé acurrucado en una pieza de equipaje de mano. Justo este verano, las autoridades de Camerún detuvieron a un contrabandista en una barricada que estaba tratando de mover 100 libras de escamas de pangolín y un pequeño chimpancé, de apenas un mes, escondido en una bolsa de plástico.

Especialistas en vida salvaje
Pero por cada busto exitoso, dicen los especialistas en vida silvestre, otros cinco o diez animales se escabullen. Y por cada simio contrabandeado, varios más pueden haber sido asesinados en el proceso. La mayoría de las especies de simios son sociales y viven en grupos grandes, y los cazadores furtivos a menudo destruyen a familias enteras para poner sus manos sobre un solo bebé, lo que es mucho más fácil de contrabandear.
"Transportar a un chimpancé adulto es como transportar una caja de dinamita", dijo Doug Cress, quien hasta hace poco era el jefe de Great Apes Survival Partnership, un programa de las Naciones Unidas para ayudar a los grandes simios. "Los adultos son extremadamente agresivos y peligrosos. Es por eso que todos quieren un bebé ".
Los investigadores de vida silvestre dicen que un simulador secreto de pipa corre desde los exuberantes bosques de África central y el sudeste asiático, a través de puertos poco vigilados en el mundo en desarrollo, terminando en hogares ricos y zoológicos inescrupulosos a miles de millas de distancia.
Los simios son un gran negocio, un bebé gorila puede costar hasta $ 250,000, pero quién exactamente compra estos animales es a menudo tan opaco como la identidad de los traficantes. Muchas veces, dicen los investigadores, solo pueden comenzar a rastrear dónde terminaron los simios tropezando con las publicaciones en Facebook y los videos de YouTube de ricos coleccionistas de mascotas.
"Esto está enfermo", dijo Stiles mientras sacaba una foto de un pequeño chimpancé que llevaba lápiz labial. "Tienes a este pobre animal, sin su madre, sin ningún otro miembro de su propia especie, totalmente aturdido y aterrorizado, todo para la diversión humana".
Funcionarios de Vida Silvestre dijeron que un puñado de hombres de negocios occidentales también había sido arrestado. Pero la mayoría de los arrestos recientes, agregaron, han sido en África o en el sudeste asiático, generalmente de traficantes de bajo nivel o subordinados mal pagados, no de los patrones que controlan las exportaciones clandestinas y que viajan al exterior para llegar a acuerdos.
Durante años, los funcionarios de vida silvestre sospecharon que un misterioso estadounidense conocido simplemente como "Joe" estaba ejecutando una gran red de tráfico de Tailandia, uno de los centros mundiales de simios contrabandeados. Según "Tom", descubrió el traficante, el Sr. Stiles, "Joe" se había retirado recientemente.
Y no es que el contrabando sea la única amenaza que enfrentan los simios. El hambre en el mundo por los biocombustibles y el aceite de palma, un producto alimenticio barato utilizado en cosas como lápices labiales, fideos instantáneos y Oreos, está nivelando los bosques lluviosos tropicales y convirtiéndolos en granjas.
Según la Fundación Arcus, un grupo sin fines de lucro que estudia simios, Indonesia y Malasia han triplicado su producción de aceite de palma en los últimos 15 años, eliminando los hábitats de miles de orangutanes. En África, es lo mismo, con nuevas plantaciones de caucho, nuevas carreteras y nuevas granjas que se adentran en áreas de gorilas. Una especie, el gorila del río Cross, ahora está tan en peligro que los científicos creen que solo quedan 200 o 300.
"En la memoria viva, había millones de simios", dijo Ian Redmond, un conocido primatólogo. "Ahora, solo hay unos cientos de miles y están cayendo".
"Lo que estamos viendo", agregó, "es la conservación de las últimas especies restantes".

El engaño
El Sr. Stiles sabía que era peligroso coquetear con un contrabandista conocido. Entonces llevó su investigación a Freeland, un grupo sin fines de lucro que combate la vida silvestre y el tráfico humano desde una gran oficina en el centro de Bangkok. Freeland trabaja en secreto, con agentes encubiertos basados ??en una sala sellada a la que otros empleados no pueden ingresar. También trabaja estrechamente con los servicios policiales tailandeses, incluido un oficial encubierto alegre que se hace llamar Inspector X.
Durante los días siguientes, con el Inspector X y otros agentes al acecho en su hotel de gran altura, el Sr. Stiles intercambió más mensajes de WhatsApp con Tom, tratando de organizar una reunión. Un par de veces, incluso hablaron por teléfono. La verdadera identidad de Tom sigue siendo un misterio. Tenía un acento malayo o indonesio, hablaba inglés con fluidez y nunca se quedó sin palabras.
"Oh hombre, vas a pasar un buen rato", dijo Tom sobre los bebés orangután. "¿Preparándote para algunas noches de insomnio?"
A fines de diciembre, el día de la reunión, el Inspector X y los otros agentes tailandeses se ubicaron en la ubicación designada: un estacionamiento de supermercado en el centro de Bangkok. Un taxi se detuvo.
El inspector X y los agentes se abalanzaron, arrestaron al conductor y descubrieron a dos bebés orangutanes en el asiento trasero, agarrándose el uno al otro. Parecían asustados pero sanos, y desde entonces han sido enviados a un santuario de vida silvestre tailandés. Pero Tom no estaba en ninguna parte.
El Sr. Stiles estaba encantado de que los orangutanes fueran rescatados, pero también estaba frustrado. "Tenemos que llegar a los concesionarios", dijo.
Desde entonces, ha vuelto a Instagram, en busca de más simios. Y más Toms.
.

Aumenta el impacto del derrame de petróleo de Sanchi



El derrame de petróleo de Sanchi alcanzan los 332 kilómetros cuadrados

Fecha de Publicación
: 26/01/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: China


El derrame causado por el petrolero iraní Sanchi, hundido en las aguas del mar Oriental de China, cubren ya una superficie de 332 kilómetros cuadrados, mientras el Gobierno chino continúa sin dar datos claros sobre el impacto ambiental de la tragedia.
Según los últimos datos de la Administración Nacional de Océanos publicados la pasada noche, las imágenes de satélite muestran tres manchas de petróleo que en total tienen una superficie de unos 332 kilómetros cuadrados dentro del área bajo control.

Derrame de petróleo
En los últimos días el tamaño de las manchas ha variado mucho, ya que el viernes era de 260 kilómetros cuadrados, el sábado se redujo a 199 kilómetros cuadrados y hoy ha vuelto a subir, aunque continúa sin conocerse la verdadera magnitud de la catástrofe, ya que el Gobierno chino todavía no ha hecho ningún balance.
En una de sus pocas comunicaciones al respecto, en una rueda de prensa celebrada el pasado viernes las autoridades chinas de salvamento marítimo indicaron que estudiaban la posibilidad de reflotar el Sanchi para frenar el derrame de combustible en la zona de su hundimiento.
Sin embargo, el Gobierno no ha vuelto a hacer referencia a esa posibilidad y se presupone que el petrolero, de 274 metros de eslora y hundido a unos 115 metros de profundidad, continúa soltando crudo al mar. Según los expertos, le podían quedar unas 1.000 toneladas en el momento del hundimiento.
El buque se hundió el pasado día 14 a unos 530 kilómetros al sureste de Shanghái, tras una gran explosión y después de arder durante ocho días y estar a la deriva, a raíz de colisionar el 6 de enero en alta mar con el mercante hongkonés CF Crystal.
Cuando ocurrió el accidente el Sanchi llevaba unas 136.000 toneladas de condensado de petróleo, un producto muy volátil e inflamable, pero que también se evapora y arde con facilidad.

Contaminación y consecuencias para la biodiversidad marina
En cambio, el fuel del combustible -que posiblemente es lo que se está derramando ahora- es mucho más contaminante para las aguas y la fauna marina.
En el barco viajaban 32 tripulantes que no pudieron ser rescatados con vida y de los cuales solo se encontraron tres cadáveres.
Las organizaciones medioambientales temen que esta sea una de las catástrofes ambientales más graves de los últimos años, ya que el mar Oriental de China es uno de los espacios marinos más ricos y productivos que existen en el planeta. .

Crece el tráfico ilegal de madera aumenta en América Latina



El tráfico ilegal de madera aumenta en Latinoamérica, advierte Naciones Unidas

Fecha de Publicación
: 25/01/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Latinoamérica


El crecimiento de la clase media en China, así como la laxitud legislativa de algunos países de Latinoamérica y la presión internacional sobre otros delitos de mayor impacto, han provocado un aumento del tráfico ilegal de madera en la región, según Naciones Unidas.
“La cantidad de especies y el área que cubre el tráfico ilegal de madera está creciendo en Latinoamérica porque estamos abasteciendo a una población que antes no tenía acceso a estos productos y que ahora tiene más poder adquisitivo, especialmente en China”, aseguró la coordinadora regional de Gobernanza Ambiental de la oficina de ONU Medio Ambiente, Andrea Brusco.
La relación costo-beneficio del tráfico ilegal de madera, apuntó, es “muy alta” porque varios países de la región aún no lo han tipificado como delito y apenas castigan a los traficantes y porque otras actividades delictivas, como el narcotráfico o la trata de personas, “cuentan con toda una red global de persecución”.
“Hemos visto ejemplos en la región de grupos de narcotraficantes que han cambiado las drogas por la madera ilegal. La realidad es que las bandas van a seguir delinquiendo y van a buscar nuevas opciones”, afirmó la especialista.
Además, añadió, los crímenes ambientales son cada vez más complejos y tienen más conexión con los delitos “de cuello blanco”, como el lavado de dinero, la evasión fiscal y la corrupción, lo que dificulta su seguimiento.
A diferencia de otros crímenes en los que hay una gran cantidad de cifras, en el tráfico ilegal de madera apenas hay datos desglosados por región porque es muy difícil de cuantificar y porque muchas veces la madera ilegal va mezclada con la que ha sido extraída de manera lícita, explicó Brusco.

El 30% de la madera comercializada en el mundo es ilegal
La ONU Medio Ambiente calcula que el 30 % de la madera que se comercializa en el mundo es ilegal y que este delito movió en 2016 entre 50,7 y 152 billones de dólares, frente los 30 y 100 billones de 2014. Los bosques asiáticos son los principales damnificados seguidos de los latinoamericanos, según el organismo internacional.
La experta recordó que en 2014 la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) hizo un operativo en 12 países latinoamericanos y se incautó el equivalente a “20 piscinas olímpicas de madera ilegal”.
En Panamá, donde se encuentra la oficina regional de la ONU Medio Ambiente, Interpol decomisó 13 contenedores de cocobolo, equivalentes a 200 metros cúbicos, que iban de camino a Hong Kong, en China.
El cocobolo, cuya extracción está casi prohibida desde hace unos años en Panamá y en otros países, es un tipo de madera altamente cotizada en Asia y Estados Unidos, que se usa para elaborar muebles e instrumentos musicales y que se saca del Darién, una impresionante selva que hace de frontera natural con Colombia.
La región, según Brusco, tiene también un “importante” déficit en temas relacionados con el uso del suelo y de tenencia de tierras: “Si las comunidades se sienten dueñas de la tierra, pueden contribuir más a resguardar los bosques amenazados”.

Espacio para la esperanza
Sin embargo, a pesar de este escenario, Brusco cree que hay espacio para la esperanza porque “los países de la región están poco a poco tomando conciencia de la gravedad del asunto”.
Varios países, entre los que se encuentran la mayoría de Centroamérica y Brasil, han creado fiscalías ambientales y están implementando sistemas de trazabilidad y control forestal, que permite seguir la trayectoria de la madera mediante dispositivos electrónicos (chips).
“Son delitos que requieren una respuesta sistémica porque son muy difíciles de controlar por la inmensidad de las selvas”, concluyó.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs